ORGANIZACIÓN RETÓRICA DE LA SECCIÓN RESULTADOS EN
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE EDUCACIÓN1
Ana Cristina Bolívar-Orellana* Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña |
Margarita Mercedes De la Rosa** margarita.delarosa@isfodosu.edu.do Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña |
Eunice Mercedes De la Rosa*** eunice.mercedes@isfodosu.edu.do Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña |
Víctor Manuel Bello-Adames**** Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña |
Recibido: 20/11/2022 Aprobado: 25/01/2023
RESUMEN
El artículo de investigación ha sido ampliamente estudiado, sin embargo, la sección Resultados en artículos de investigación ha recibido poca atención. En este sentido, se realiza un estudio exploratorio con el propósito de analizar desde el punto de vista retórico-lingüístico la sección Resultados en una selección de artículos de investigación en el área de Educación escritos en español. Para el logro de este propósito, se examinó un corpus de 21 artículos publicados en revistas indexadas, con base en el análisis de género (Swales, 1990, 2004) y las propuestas de organización retórica de los resultados (Brett, 1994; Nwogu, 1997; Yang y Allison, 2003; Kanoksilapatham, 2005). Los datos obtenidos indican que la sección resultados en artículos de investigación del área de Educación está conformada por cinco movidas retóricas con sus respectivos pasos: MR1 Ofrecer información preparatoria, MR2 Replantear cuestiones metodológicas, MR3 Justificar aspectos metodológicos, MR4 Reportar los resultados y MR5 Analizar los resultados.
Palabras clave: análisis de género, artículo de investigación, Educación, sección resultados, organización retórica.
1 Esta investigación contó con el financiamiento otorgado por el Vicerrectorado de Investigación de Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU ) y la Facultad Dominicana de Ciencias Sociales (FLACSO) de la República Dominicana, bajo el número de registro VRI-PI-2019-014.
*Ana Cristina Bolívar-Orellana. Doctora en Pedagogía del Discurso. Profesora del Instituto de Formación Docente Salomé Ureña - República Dominicana y en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Venezuela. Encargada de la División de Investigación del Recinto Urania Montás. Coordinadora del Grupo Interdisciplinario de Investigación Educativa Urania Montás. Institución de adscripción: Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. República Dominicana.
**Margarita Mercedes De la Rosa. Magister en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Española. Experiencia laboral en los niveles primario, secundario y superior en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Urania Montás en el área de Lengua Española. Miembro del Grupo Interdisciplinario de Investigación Educativa Urania Montás (GIIEUM). Institución de adscripción: Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. República Dominicana.
*** Eunice Mercedes De la Rosa. Magister en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Española Experiencia laboral en los niveles primario, secundario, superior y Técnico Distrital en el área de Lengua Española. En la actualidad labora en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Urania Montás. Miembro del Grupo Interdisciplinario de Investigación Educativa Urania Montás (GIIEUM). Institución de adscripción: Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. República Dominicana.
****Víctor Bello-Adames. Licenciado en Educación Básica Primaria Segundo Ciclo, egresado del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Urania Montás. Actualmente labora en la Escuela Eduardo Beltré Luciano. Miembro del Grupo Interdisciplinario de Investigación Educativa Urania Montás (GIIEUM). Institución de adscripción: Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. República Dominicana.
RHETORICAL ORGANIZATION OF THE RESULTS SECTION IN SCIENTIFIC ARTICLES ON EDUCATION
ABSTRACT
The research article has been widely studied, however, the Results section in research articles has received little attention despite its importance in the construction of knowledge and the difficulties observed in its elaboration. In this sense, an exploratory study is carried out with the purpose of analyzing from the rhetorical-linguistic point of view the Results section in a selection of research articles in the area of education in Spanish. To achieve this purpose, a corpus of 21 articles published in indexed journals was examined, based on gender analysis (Swales, 1990, 2004) and proposals for the rhetorical organization of the results (Brett, 1994; Nwogu, 1997; Yang and Allison, 2003; Kanoksilapatham, 2005). The data obtained indicate that the Results section in research articles in the area of Education is made up of five rhetorical moves with their respective steps: MR1 Offer preparatory information, MR2 Rethink methodological issues, MR3 Justify methodological aspects, MR4 Report the results and MR5 Comment on the results. One of the most important findings of this work is the identification of the mandatory step Reflection on the results (61.90%) not contemplated in other proposals that, in our opinion, seem to be where the greatest interdisciplinary variation is evident.
Key words: gender analysis, research article, Education, results section, rhetorical organization.
El discurso académico es el modo de comunicación privilegiado en el contexto universitario para vehicular los conocimientos consolidados o en proceso de elaboración (Venegas, 2006; Parodi, 2008; Beke, 2008). Entre los géneros académicos se encuentra el artículo de investigación, artículo original o artículo científico, que es definido como “un medio para, por una parte, hacer público el trabajo del investigador, y por otra, permitir a los pares evaluar los conocimientos generados por dicho trabajo” (Shiro y D’Avolio, 2011, p. 77). Este texto escrito se publica en revistas científicas e indexadas para mostrar avances, resultados o desarrollo de contenidos específicos del estudio más amplio, y así dar cuenta de adelantos científicos y progresos en las disciplinas (sus tendencias y derivas). Las publicaciones permiten forjar la identidad del autor, otorgan visibilidad y reconocimiento a las instituciones a las cuales se adscriben. El artículo de investigación posee gran relevancia en la construcción, difusión y validación de saberes, por lo tanto, constituye un espacio para el intercambio y reflexión de ideas entre pares académicos dentro de las distintas disciplinas (Sánchez, 2016, 2018; Murillo, Martínez- Garrido y Belavi, 2017).
Este género tiene como objetivo fundamental persuadir a las comunidades discursivas para que acepten el nuevo conocimiento (Swales, 1990) y está conformado por una serie de secciones con sus respectivos propósitos comunicativos (Moyano, 2014). Sin embargo, dado que es un “género retóricamente dinámico que no se circunscribe a una sola estructura global” (Sánchez, 2018, p. 21), el modelo IMRD (introducción, métodos, resultado y discusión) descrito por Swales (1990) puede variar entre las disciplinas o culturas académicas, sea diacrónicamente, de acuerdo con las características contextuales, normas de publicación de las revistas científicas (Swales, 2004; Venegas, 2006; Sánchez, 2018) o según la experticia de los investigadores.
Por su trascendencia en la comunicación científica y al ser uno de los géneros prototípicos del discurso académico, el artículo de investigación se ha estudiado ampliamente (Sánchez, 2006). Las investigaciones se centran en la descripción funcional orientada a la identificación de movimientos retóricos obligatorios u opcionales, sea en su totalidad o en secciones específicas (Swales, 1990; Salager Meyer, 1991; Brett, 1994; Williams, 1999; Nwogu, 1997; Hyland, 2000; Samraj, 2002; Ciapuscio y Otañi, 2002; Yang y Allison, 2003; Kanoksilapatham, 2005; Venegas, 2006; Acosta, 2006; Swales y Feak, 2009; Sabaj, Toro y Fuentes, 2011; Peacock, 2011; Sánchez, 2012a; Doró, 2013; Fuentes, 2013; Moyano, 2014; Stagnaro, 2015; Quintanilla, 2016; Blanco, 2019; Perdomo, 2021; Oliveros, 2021).
Ahora bien, el abstract o resumen ha concitado mayor interés, mientras que otras unidades como los resultados han recibido menor atención (Willians, 1999; Sabaj et al., 2011), aun cuando contienen el conocimiento novedoso propuesto por el autor ante la comunidad discursiva, ya que dan a conocer de manera explícita los hallazgos del estudio, además de su análisis e interpretación en contraste con los antecedentes y teorías existentes en el campo disciplinar en el que se enmarque la investigación (Henríquez y Cepeda, 2004; Sánchez, 2011; Cisneros y Olave, 2012. Asimismo, los estudios suelen referirse a disciplinas como ciencias agrarias, biología, ingeniería, computación, medicina, sociología, bioquímica, química orgánica, lingüística, pero no a la educación. De hecho, según Blanco (2019), “este es uno de los campos del conocimiento en el cual el artículo de investigación ha sido menos investigado en Hispanoamérica” (p. 95).
Por otra parte, existen investigaciones que dan cuenta de las dificultades exhibidas en la construcción discursiva de este apartado. Así, entre otros problemas frecuentes relacionados con el desconocimiento de las convenciones del género (movidas y pasos) y las subtipologías textuales en la escritura de los artículos de investigación, Sánchez (2012) reporta los siguientes: ausencia de discusión de resultados y redacción deficiente de las conclusiones a partir de estos. Igualmente, Bolívar (2008) y Bolívar Orellana (2014) exponen algunas observaciones realizadas por árbitros de revistas venezolanas: inconsistencias en la presentación de los resultados, confusión entre resultados y conclusiones, falta de implicaciones del estudio, así como carencia de soporte en los resultados. De estos arbitrajes depende la aprobación de los artículos para ser publicados en las revistas en las cuales se postulan.
Por lo anteriormente expuesto, en este estudio exploratorio nos proponemos analizar desde el punto de vista retórico-lingüístico la sección resultados en una selección de artículos de investigación en el área de Educación escritos en español. Para el logro de este propósito, se examinó un corpus de 21 artículos publicados en revistas indexadas, con base en el análisis de género (Swales, 1990, 2004) y las propuestas de organización retórica de los resultados (Brett, 1994; Nwogu, 1997; Yang y Allison, 2003; Kanoksilapatham, 2005).
Enfoque de movidas retóricas y pasos
El análisis de géneros, sobre la base de la escritura como actividad situada y configuradora de las esferas sociales de comunicación, describe, interpreta y proyecta los ámbitos socioculturales específicos en los cuales se explotan los géneros discursivos, sus convenciones dentro de comunidades particulares y los requerimientos de la retórica oficial de la ciencia. Una de las vertientes del análisis de género es la Lengua con Propósitos Específicos (English for Specific Purposes), cuyos aportes han sido fundamentales tanto en el análisis de los géneros como en la aplicación de sus resultados en la enseñanza de la lengua oral y escrita. En este contexto Swales (1990, 2004) propuso el enfoque de movidas retóricas y pasos a partir del cual se ha generado una prolífica investigación en torno a la caracterización funcional de distintos géneros académicos y profesionales, así como a la alfabetización académica de estos.
La movida (MR) es una unidad retórica y discursiva abstracta que desempeña un propósito comunicativo global dentro del texto oral o escrito, es funcional, no formal. Los pasos o estrategias (P) dan cuenta de propósitos comunicativos locales que colaboran con la concreción del contenido textual, evidencian las especificidades en la construcción discursiva en cada disciplina; y, en consecuencia, favorecen la negociación del conocimiento por parte de los miembros expertos en sus ámbitos de acción (Swales, 1990, 2004; Ibáñez, 2010; Díaz, 2014).
La sección resultados representa la descripción objetiva de los hallazgos derivados de la investigación (Kanoksilapatham, 2005); discursivamente “constituye el punto neurálgico del artículo de investigación, toda vez que demuestra el producto de un proceso de investigación que es invisible para los lectores…porque no necesariamente demuestran el proceso de recolección de información, sino su fase final” (Cisneros y Olave, 2012, p. 58). En otras palabras, representa el “desarrollo central de la argumentación con los datos que se aportan y su justificación, las hipótesis que se construyen y que se analizan, las pruebas, los razonamientos, las ejemplificaciones e ilustraciones necesarias, etc.” (Cortés, y Cruz, 2000-2001, p.43).
Contiene el resumen de los datos más relevantes de la investigación y “corresponde a uno de los apartados más breves y que más contribuye al conocimiento. Si el autor se ciñe estrictamente al significado de la sección, que es solamente presentar los resultados, esta parte puede ser la más corta del artículo” (Sánchez, 2011, p. 168). En cuanto al modo de organización, se construye descriptivamente; pues, puede combinar texto con tablas o figuras (diagramas, esquemas, infografías, mapas conceptuales, imágenes, dibujos, fotografías) para mostrar de forma ordenada los productos empíricos o analíticos. Se disponen de conformidad con los objetivos del estudio, hipótesis y preguntas de investigación (Henríquez y Zepeda, 2004).
A nivel empírico, encontramos una serie de contribuciones sobre la sección resultados en artículos de investigación sustentadas en el enfoque de movidas retóricas y pasos (Swales, 1999, 2004). Los aportes no solo han favorecido su descripción funcional, sino que proporcionan evidencias de variación interdisciplinar e insumos para la alfabetización académica del género. Entre estas contribuciones tenemos la de Nwogu (1997), quien tras analizar la estructura de 15 artículos de investigación en el campo de la medicina y los recursos lingüísticos empleados en el desarrollo de movidas y submovidas (“normalmente requeridas” y “opcionales”), ofrece el siguiente esquema convencional: MR1 Indicación de resultados esperados (Énfasis en el resultado general, Indicación de resultados específicos, Contabilización de las observaciones realizadas) y MR2 Indicación de resultados no esperados (opcional).
En el área de las ciencias naturales, Kanoksilapatham (2005) examina sesenta (60) artículos de bioquímica a partir de lo cual establece la siguiente organización retórica para los resultados: MR1 Replanteamiento de cuestiones metodológicas (P1 Se describen los objetivos o propósitos, P2 Se establecen las preguntas de investigación, P3 Se formulan hipótesis, P4 Se enumeran procedimientos o técnicas metodológicas), MR2 Justificación de cuestiones metodológicas (P1 Se citan teorías sobre los procedimientos, P2 Se refieren estudios previos), MR3 Declaración de resultados (P1 Se reportan los resultados, P2 Se validan los resultados, P3 Se invalidan los resultados) y MR4 Comentario de resultados (P1 Se explican los resultados, P2 Se generalizan/interpretan los resultados, P3 Se evalúan los resultados, P4 Se plantean las limitaciones, P5 Se resumen los resultados).
En otro contexto disciplinar, Yang y Allison (2003) exploran 20 artículos de investigación de lingüística aplicada y presentan la siguiente configuración: MR1 Preparación de la información, MR2 Reporte de resultados, MR3 Comentario de resultados (interpretación, comparación, evaluación, cálculos), MR4 Resumen de resultados, MR5 Evaluación del estudio (limitaciones e importancia) y MR6 Deducciones derivadas de la investigación. Los primeros tres movimientos son los dominantes. Asimismo, luego de indagar en la estructura de 20 artículos de sociología, Brett (1994) expone una delineación pedagógica provisional del apartado resultados organizada en tres categorías: metatextual (relacionada con el uso de tablas y figuras), presentación objetiva de los resultados y comentarios subjetivos realizados por el autor.
La presente investigación sigue un diseño exploratorio- descriptivo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) con el propósito de caracterizar la organización retórica de la sección resultados en artículos científicos del área de educación. Se utiliza el análisis de corpus y el enfoque de movidas retóricas y pasos (Swales, 1990, 2004). Además, por el hecho de basarnos en otras propuestas de organización retórica (Brett, 1994: Nwogu, 1997; Yang y Allison, 2003; Kanoksilapatham, 2005), el estudio es de naturaleza deductiva˗inductiva.
Para explorar la organización retórica en la sección resultados, en primer lugar, se seleccionaron tres (3) revistas de Educación indexadas en diversas redes como: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC), LATINDEX 2.0, Dialnet (Base de datos de la Universidad de la Rioja). Educar (Q2) se encuentra alojada en Scopus, una de las bases de datos más importantes, a partir de la cual se mide el factor de impacto (repercusión obtenida por una revista en correspondencia con las citaciones recibidas) considerado como un criterio de calidad investigativa (Universidad de Valladolid, 2021), se tomó esta revista de España por el crecimiento cualitativo y cuantitativo de la producción científica en materia educativa durante los últimos años (Ruiz, Galán y Diestro, 2014). Revista Caribeña de Investigación Educativa RECIE, una publicación de República Dominicana porque es el país donde se origina el estudio y Educere por Venezuela debido a la falta de estudios retóricos de los artículos de investigación en Educación (Blanco, 2019). En la tabla 1 se muestran algunas características de las revistas escogidas:
Tabla 1. Descripción de las revistas seleccionadas
Revista |
Año de inicio |
País |
Afiliación Institucional |
Índices y Bases de Datos |
Revista Caribeña de Investigación Educativa RECIE |
2017 |
República Dominicana |
Instituto de Formación Docente Salomé Ureña, Santo Domingo. |
31 |
Educar |
1982 |
España |
Universidad Autónoma de Barcelona. |
33 |
Educere |
1997 |
Venezuela |
Universidad de los Andes, Mérida. |
9 |
En segundo lugar, se construyó un corpus especializado de veintiún (21) artículos que cumplieran con los siguientes criterios: haber sido publicados durante el período 2018- 2021, estar escritos originalmente en español y aparecer ubicados en el espacio reservado para artículos de investigación. El tamaño es similar a otros corpus analizados (Brett, 1994; Yang y Allison, 2003; Sabaj, 2011) y mayor que los 15 artículos empleados por Nwogu (1997) o los 8 revisados por Williams (1999). Si bien la cantidad de artículos es limitada desde el punto de vista estadístico; tal como lo señala Blanco (2019), “pudiera considerarse representativa de los tipos de texto analizados dentro del contexto y la cultura a la que pertenecen” (p. 95). En tercer lugar, se identificaron las secciones en atención a la referencia explícita de su nombre. La tabla 2 refleja la distribución del corpus:
Tabla 2. Distribución del corpus
Revista |
Volumen/Número/Año |
N° de secciones de resultados |
Revista Caribeña de Investigación Educativa RECIE |
Vol. 3/1, 2019 vol. 4/2, 2019 vol. 4/1, 2020 vo.4/2, 2020 |
7 |
Educar |
vol. 54/2, 2018 vol. 55/1, 2019 vol. 56/1, 2020 vol. 57/1, 2021 |
7 |
Educere |
vol. 24/77, 2020 vol.24/78, 2020 vol. 25/80, 2021 |
7 |
Siguiendo el enfoque analítico propuesto por Swales (1990, 2004), se identificaron las MR y P en la sección resultados, en función de los propósitos comunicativos y algunas marcas lingüísticas características, específicamente, se tomaron como referencia las señaladas por Nwogu (1997): expresiones preparatorias que remiten al contenido que sigue, marcadores del discurso, elementos léxicos característicos y formas verbales. Posteriormente, se contabilizaron las frecuencias individuales de cada MR y P. De conformidad con la escala adoptada por Kanoksilapatham (2005), son obligatorios o convencionales los movimientos y pasos con una frecuencia mayor de 60%; mientras que si es menor de 60% se asumen como opcionales.
En el corpus estudiado, los resultados se organizan a través de cinco movimientos retóricos: MR1 Ofrecer información preparatoria, MR2 Replantear cuestiones metodológicas, MR3 Justificar aspectos metodológicos, MR4 Reportar los resultados y MR5 Comentar los resultados. En la tabla 3 se presenta su frecuencia de aparición:
Tabla 3. Movidas retóricas obligatorias y opcionales
Movidas retóricas |
% |
Presencia |
MR1 Ofrecer información preparatoria |
47,61 |
Opcional |
MR2 Replantear cuestiones metodológicas |
38,09 |
Opcional |
MR3 Justificar aspectos metodológicos |
14,28 |
Opcional |
MR4 Reportar los resultados |
100,00 |
Obligatoria |
MR5 Analizar los resultados |
90,47 |
Obligatoria |
Los resultados sugieren que para la construcción de los resultados en artículos de investigación del área educativa es suficiente con reportarlos y analizarlos. Estos datos difieren de los hallazgos de Nwogu (1997), pues en su propuesta no se incluyen el análisis en los artículos de medicina; sin embargo, coinciden con los movimientos dominantes o centrales planteadas por Yang y Allison (2003) para el caso de lingüística aplicada, Brett (1994) en el campo de la sociología y Kanoksilapatham (2005) en el área de bioquímica. Asimismo, divergen en cuanto a la obligatoriedad que esta última autora establece para MR2 Replanteamiento de cuestiones metodológicas y MR3 Justificar aspectos metodológicos, dado que en este estudio son opcionales.
Por otra parte, en los artículos de educación se observan seis esquemas de movidas, de los cuales el predominante es MR1, MR4, MR5; es decir, se ofrece información preparatoria, se reportan los resultados y se analizan, tal como se aprecia en la tabla 4:
Tabla 4. Distribución de esquemas de movidas retóricas
Esquema de movida |
% |
MR1, MR4, MR5 |
33,33 |
MR4, MR5 |
23,80 |
MR2, MR4, MR5 |
14,28 |
MR1, MR2, MR4, MR5 |
14,28 |
MR2, MR3, MR4, MR5 |
9,52 |
MR3, MR4, MR5 |
4,76 |
El desarrollo de esos movimientos retóricos se realiza mediante una serie de pasos o propósitos locales. En la tabla 5 se registra cuáles son, su incidencia en los resultados y condición en cuanto a presencia:
Tabla 5. Presencia y distribución porcentual de pasos en la sección resultados
|
Pasos |
% |
Presencia |
Movidas Retóricas |
|
|
|
MR1 Ofrecer información preparatoria |
P1 Introducción de la sección |
52,38 |
Opcional |
MR2 Replantear cuestiones metodológicas |
P2 Indicación de procedimientos |
38,09 |
Opcional |
MR3 Justificar aspectos metodológicos |
P3Argumentación de la metodología |
19,04 |
Opcional |
MR4 Reportar los resultados |
P4 Descripción de resultados |
100,00 |
Obligatorio |
|
P5 Presentación de evidencia de resultados |
100,00 |
Obligatorio |
|
P6 Presentación de resultados no esperados |
14,28 |
Opcional |
MR5 Comentar los resultados |
P7 Interpretación de resultados |
80,95 |
Obligatorio |
|
P8 Confrontación de resultados con estudios previos |
47,61 |
Opcional |
|
P9 Reflexión en torno a los resultados |
61,90 |
Obligatorio |
|
P10 Resumen de resultados |
38,09 |
Opcional |
Esta distribución evidencia que son obligatorios o normalmente requeridos P4, P5, P7 y P9, por lo tanto, centrales para el establecimiento de las movidas reportar los resultados y analizarlos. Los demás varían entre una relativa cercanía a la obligatoriedad (P1, P8) y una mayor distancia que ratifica la opcionalidad (P2, P3, P6 y P10). Seguidamente, se describen cualitativamente las movidas y pasos.
Tiene como propósito orientar al lector en cuanto al contenido de la sección y la manera en que se encuentra organizado. Se realiza mediante P1 Introducción de la sección (47,61%): se explicitan las cuestiones cardinales que se tratarán, así como los criterios de organización textual, dimensiones, variables, hipótesis, preguntas, competencias, objetivos, descripción cualitativa y cuantitativa, etc.). Este paso, pero en términos de movida, también es señalado por Yang y Allison (2003). Veamos algunos ejemplos:
Pasamos a exponer los resultados de la investigación tomando como referencia las tres grandes dimensiones objeto de estudio según un criterio temporal (pasado, presente y futuro). Adoptando un criterio más vinculado al sistema educativo, podemos hablar también de tres momentos: la educación obligatoria, la secundaria postobligatoria y la educación superior o la inserción laboral (Ed4)
Se presenta el nivel de pertinencia de las competencias de los datos procedentes de la aplicación de los cuestionarios en función de la opinión del alumnado y del profesorado, así como del grado en el que se han alcanzado dichas competencias, dependiendo del curso de los mismos y de los objetivos planteados. (Ed5)
A continuación, se exponen los resultados obtenidos en cada una de las dimensiones de las que se componía el cuestionario. (Ed6).
En la tabla 6 observamos el conector de orden (a continuación) y la perífrasis (pasamos a exponer) que, claramente, introducen el discurso. Los verbos predominantes (presentar, mostrar) implican la idea de revelar algo para que sea visto, en este caso, los resultados; por su parte, se comparan y exponen dan cuenta de las acciones discursivas; mientras que se organizan indica la estructuración y orden del texto subsiguiente.
Tabla 6. Marcas lingüísticas del paso Introducción de la sección
Expresiones de apertura |
Marcadores discursivos |
Verbos introductorios |
Los resultados se muestran /presentan a continuación (4) Pasamos a exponer los resultados de la investigación (1) Se presenta el nivel de pertinencia de (1) En la presente investigación se comparan (1) A continuación, se exponen/presentan los resultados (3) La descripción de los datos se organiza en (1) |
a continuación (7) |
pasamos a exponer (1) presentan (4) muestran (3) exponen (1) se organiza (1) se comparan (1) |
Su función es retomar aspectos metodológicos ya mencionados; por ende, funge como recordatorio y/o anclaje con la investigación en general. Se construye a través de P2 Indicación de procedimientos (38,09%), a fin de subrayar el manejo de elementos tecno˗operacionales y su vinculación con los hallazgos. A manera de ilustración, tenemos:
los resultados de los propósitos del estudio se obtuvieron, por una parte, del análisis de contenido aplicado a los datos provenientes de los cuestionarios (inicial y final) y de la entrevista cualitativa. Asimismo, surgieron de la cuantificación y valoración de las respuestas de los estudiantes en relación con las suboperaciones implicadas en la planificación, la textualización y la revisión de la escritura, las cuales se muestran en los Cuadros 1 y 2. Por otra parte, los resultados también provinieron de la revisión del borrador y del texto final, al aplicárseles la pauta de análisis que se exhibe en el Cuadro 3 (Educ5).
En la tabla 2, tras aplicar el coeficiente de correlación de Spearman (Rho/ρ), se muestra la relación entre las opiniones de estudiantes y docentes relativas a la pertinencia de las competencias, tanto consideradas conjuntamente como diferenciando entre competencias transversales y específicas (Ed5).
Kanoksilapatham (2005) registra la obligatoriedad de este paso a diferencia de nuestros datos en los cuales es opcional. Asimismo, aclara que esta estrategia no proporciona información novedosa, pero sí orienta al lector con respecto a cómo se obtuvieron y presentan los resultados según las decisiones metodológicas tomadas.
Solo se observaron cuatro expresiones de apertura, en el resto de los casos el paso se identificó a partir de los verbos empleados, los cuales se relacionan con los procedimientos metodológicos seguidos en la investigación. En la tabla 7 se recogen las marcas distintivas:
Tabla 7. Marcas lingüísticas del paso Indicación de procedimientos
Expresiones de apertura |
Elementos léxicos |
Verbos introductores |
Los resultados se obtuvieron, surgieron y provinieron de (1) Tras aplicar el análisis clúster (1) La figura 1 representa el proceso de codificación axial (1) realizado Los datos fueron extraídos de (1) |
variable (4) entrevista (4) encuesta (4) aplicación (3) metodología (1) estadística (1) instrumento (3) método (3) técnica (2) |
fueron extraídos (1) se empleó (2) se utilizó (2) se obtuvieron (1) surgieron (1) provinieron (1) se aplicó (4) |
Como es de esperarse, pues ya fue aplicada la metodología, todos los verbos aparecen en pretérito perfecto y en forma personal o impersonal mediante recursos de objetivación y distanciamiento como la voz pasiva (fueron extraídos) y las estructuras con se (se empleó, se utilizó, se procedió, se aplicó).
El propósito de esta movida es ofrecer razones que avalan la elección de métodos, técnicas o procedimientos específicos. Esta movida, que también es reportada por Kanoksilapatham (2005), se formaliza mediante P3 Argumentación de la metodología (19,04%): se demuestra la conveniencia de la metodología elegida con el apoyo de citas, diagnósticos o condiciones favorables de aplicación.
En su lugar, resulta conveniente identificar grupos de variables relacionadas y un conjunto reducido de dimensiones que las representen con una pérdida mínima de información. Con este fin resulta apropiado la aplicación del análisis factorial (Luque, 2012) El análisis factorial exploratorio (AFE) aplicado bajo el método de extracción de componentes principales permite comprobar el grado de multidimensionalidad existente en las escalas originales (Rec7)
La prueba de Levene o prueba t para la igualdad de varianzas e igualdad de medias señala si se puede o no asumir varianzas iguales. Así, si la probabilidad asociada al test de Levene es > 0,05 se suponen varianzas iguales, si es < 0,05 suponemos varianzas distintas.
Asumiendo las varianzas iguales, en la
tabla 7 se observa la prueba t con su nivel de significación bilateral en cada Aprendizaje del estudiante universitario: un estudio de caso (Ed3)
Realizamos también diagnósticos de colinealidad y los valores relacionados con el factor de inflación de varianza (inferiores a 4), así como los bajos indicadores de tolerancia (inferiores a .4), indican que si bien las variables están altamente correlacionadas, las mismas se refieren a constructos distintos. En este sentido, se cumplen los supuestos necesarios para realizar este análisis (Rec1).
No se advierte una expresión preparatoria explícita, pero sí elementos léxicos particulares relacionados con el contenido del movimiento retórico (análisis, diagnóstico, prueba, aplicación, probabilidad, método). Igualmente, se emplean verbos (resulta, permite comprobar, se cumplen, se puede, demuestran) y adjetivos (conveniente, apropiado, necesarios, significativas) que implican la justificación, valoración positiva y argumentación de las decisiones metodológicas.
Su propósito comunicativo es dar cuenta de los hallazgos del estudio, con lo cual representa la contribución del autor al estado del conocimiento sobre el objeto estudiado. Este movimiento obligatorio se materializa con una variedad de pasos. En P4 Descripción de resultados (100,00%), se detallan los resultados específicos de la investigación. La marcada presencia de este paso coincide con los hallazgos de distintas investigaciones (Brett, 1994; Nwogu, 1997; Yang y Allison, 2003; Kanoksilapatham, 2005). Algunos ejemplos son:
El análisis cuantitativo del cuestionario inicial (Cuadro 5) revela las frecuencias de las suboperaciones de las categorías planificación, textualización y revisión. (Educ5).
Encontramos notables diferencias en las puntuaciones medias entre los estudiantes dominicanos y españoles en relación con el uso de las tecnologías en su proceso de aprendizaje. Estas diferencias, como mostramos más adelante, tienen significación estadística (Rec2).
Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que las notas medias obtenidas por los alumnos del grupo experimental son superiores a las obtenidas por los alumnos del grupo control en todos los casos, tal y como se puede apreciar en la tabla 1 (Ed2)
Debido a que se reportan varios resultados, incluso algunos dispuestos por medio de subtítulos, se apela a una variedad de verbos y elementos léxicos, tal como se muestra en la tabla 8:
Tabla 8. Marcas lingüísticas del paso Descripción de resultados
Expresiones de apertura |
Elementos léxicos |
Verbos introductores |
Los resultados en este estudio son (6) El resultado de este estudio es (3) La mayoría indica (3) Según los datos recogidos (1) Los análisis realizados demostraron que (4) Encontramos notables diferencias en (1) Los datos obtenidos son (1) |
resultados (15) datos (11) análisis (8) hallazgos (6) |
son o es (16) se observa (14) indican (10) oscilaron (7) muestran (6) se constataron (6) se registran (4) se detecta (4) fluctuó (1) |
Los verbos suelen encontrarse en presente (54) y en menor medida en pretérito perfecto del modo indicativo (14). Esta tendencia contrasta con los datos de Nwogu (1997) quien señala el uso del pasado para el reporte de resultados de artículos de investigación en medicina; pero concuerda con el planteamiento de Sabaj, Fuentes y Matsuda (2013) en cuanto al uso del tiempo presente (59%) del modo indicativo (94,40%) en los artículos de investigación pertenecientes a las ciencias de la salud, ciencias de la tierra, ciencias de la vida, ciencias exactas y humanidades. Probablemente, el uso del presente se relacione con la necesidad de ubicar al lector en el momento de la enunciación y de crear un foco de atención que atraiga su interés (Díaz, 2003).
Con P5 Presentación de evidencia de resultados (100,00%), se sustentan los resultados concretos de la investigación mediante figuras, tablas, gráficos, notas crudas o palabras de los informantes y ejemplos extraídos de documentos analizados con o sin indicaciones numéricas. Veamos algunas muestras:
|
(Ed1) |
Él se quería ir a Montellano, a Sevilla… Ya sabes, la edad… Pero yo le dije que no, que no se podía, que nosotros no podemos. Porque nosotros ahora mismo estamos parados y yo no puedo, es que no podemos. Que hiciera algo aquí. Y lo que había aquí no le gustaba. [E2] |
(Educ) |
La presencia de notas visuales (tablas, gráficos, figuras) en esta movida también es reportada en artículos de otras disciplinas del saber (Brett, 1994; Nwogu, 1997; Kanoksilapatan, 2005; Yang y Allison, 2003), así como en el modelo de movidas y pasos para el artículo científico en español (Sabaj et al., 2011). Estos organizadores gráficos favorecen la exposición puntual (Murillo, Martínez y Belavi, 2017) y pormenorizada a la vez de los resultados. Es de acotar que la información metatextual o solo textual obedece al enfoque que tenga la investigación, pues en el corpus se observó que los estudios cuantitativos ofrecen gráficos y tablas con cálculos numéricos o variables, mientras que los de corte cualitativo incluyen notas crudas (palabras de los informantes), ejemplos extraídos de los documentos analizados (Bolívar Orellana, 2016) o tablas para sintetizar datos no estadísticos. De hecho, 11 de los artículos contienen tablas y gráficos con datos numéricos (cuantitativos), 1 posee tabla con datos no numéricos (cualitativos), 8 ofrecen ejemplos y 1 comprende gráficos, esquemas de categorización y ejemplos (corte mixto). Las marcas lingüísticas que suelen emplearse en la construcción de este paso se registran en la tabla 9:
Tabla 9. Marcas lingüísticas en el paso Presentación de evidencia de resultados
Expresiones de apertura |
Marcadores discursivos |
Verbos introductores |
La siguiente tabla (3) En la presente tabla se indican los resultados (8) En el siguiente ejemplo (6) La tendencia generalizada muestra (4) En la tabla se muestra (4) Esto se puede ver en la siguiente entrevista (3) Como se puede ver en el ejemplo (3) Véase el siguiente registro (2) Tal y como se presenta en la tabla (2) Como se evidencia en las entrevistas (2) Tal como puede observarse en estos ejemplos contrapuestos (1) En aprestamiento figuran actividades como la siguiente (1) Véase el ejemplo a continuación (1) |
en relación con/a (6) en primer lugar (4) finalmente (4) con respecto a (3) en cuanto a (3) además (3) igualmente (3) por lo que respecta a (1) |
muestra (12) se aprecia (11) apreciamos (9) ver/véase (9) encontramos (7) señala (7) indica (6) ilustra (5) se evidencia (3) |
Debido a la presentación de distintos hallazgos, la información se dispone a través de marcadores de orden y topicalizadores, con subtítulos o se sigue el orden de las tablas. En los verbos predomina el tiempo presente en modo indicativo, a excepción de ver con 5 ocurrencias en modo imperativo (véase).
En P5 Presentación de resultados no esperados (14,28%), se exponen los resultados inconsistentes con las hipótesis o variables de la investigación. Este paso coincide con la movida opcional Indicación de resultados no esperados o no consistentes propuesta por Nwogu (1997), que igualmente es optativo e infrecuente en este estudio. Veamos algunos ejemplos:
Resulta curioso que una gran mayoría de este colectivo apenas conoce bibliografía u otro tipo de información especializada en el tema ni tampoco sabe de centros que formen a educadores de personas adultas (Ed6).
Esperábamos específicamente que docentes más jóvenes …expresaran menor aceptación de la violencia de género. No obstante, la edad no estuvo significativamente correlacionada con ninguna de las variables de violencia de género (Rec1).
Sin embargo, es importante hacer mención de algunas situaciones que emergieron en las representaciones internas de los informantes, tal como es el caso de la mínima preocupación de algunos profesores sobre la investigación, pues si bien esta representa una parte esencial de las funciones como docentes universitarios, en ocasiones no se realiza, ni siquiera sobre su disciplina particular ... En consecuencia, el análisis permitió evidenciar la desvinculación entre dos funciones de las principales que deben asumir los docentes universitarios, en este caso la docencia y la investigación (Educ6)
Las marcas lingüísticas típicas de este paso encontradas en el corpus son las siguientes: expresiones negativas (ni siquiera, desvinculación), tal como lo indica Nwogu (1997); marcadores discursivos de oposición: no obstante, sin embargo; el verbo esperábamos como hipótesis de trabajo y la frase resulta curioso que, como indicio de lo inesperado.
Tiene como propósito comunicativo interpretar los resultados del estudio, compararlos con otras investigaciones y reflexionar a partir de estos. Esta movida retórica obligatoria se cristaliza mediante diferentes estrategias: interpretación (relevancia, relación con teoría y metodología, adecuación a los objetivos formulados), contraste con antecedentes y valoración.
Con P7 Interpretación de resultados (80,95%), se explican los resultados en función de su relevancia y pertinencia o relación con teorías o aspectos metodológicos que sustentan la investigación (hipótesis, variables, tendencias, procedimientos, clasificación de datos, factores no controlados, etc.). A modo de ilustración, tenemos:
En la tabla 11 se muestra la relación existente entre las opiniones de los alumnos y de los docentes con respecto al logro de las competencias en el cuarto curso. Como se aprecia, a nivel general existe una alta correlación positiva (ρG = 0,900) ... Esto implica la existencia de una relación entre las opiniones de ambos colectivos … (Ed5).
Posiblemente tal fenómeno se relacione con las prioridades de los profesionales de la educación, que guardan vínculos con procesos de decodificación del alfabeto…(Educ7)
En la tabla 2 se observa que las competencias investigativas que más se promueven son las actitudinales, con un 54% en la alternativa siempre y un 24% en casi siempre; es decir que hay una tendencia positiva en los docentes universitarios encuestados… (Educ3).
De acuerdo con los datos obtenidos, se observa que para los profesores-participantes de tercero de Primaria y segundo de Secundaria resulta familiar y de fácil identificación el enfoque didáctico…(Rec3).
Al igual que en el paso anterior, en este se evidencia diversidad de marcas lingüísticas, a través de las cuales se precisa el propósito comunicativo. En la tabla 10 se pueden visualizar:
Tabla 10. Marcas lingüísticas del paso Interpretación de resultados
Expresiones de apertura |
Marcadores discursivos |
Verbos introductores |
Puede decirse que/podría decirse que (8) Como se aprecia en los resultados (6) Los resultados sugieren que (4) Los datos parecen indicar (4) Podemos observar que (3) Esto indica que (2) Es decir, que (2) Los resultados podrían guardan relación con (2) Como era de esperar (1) Parece entonces evidenciarse que (1) Estos argumentos permiten interpretar que (1) Se pudo percibir que (1) Lo anterior es evidencia de que (1) |
por (lo) tanto (6) en este sentido (4) de ahí/allí que (3) por ello (3) |
ponen de manifiesto (1) significan (2) parecen arrojar (2) Parecen derivarse (2) pudiera interpretarse/entenderse (2) podemos afirmar/ comprobar/observar (6) sugieren (4) podría decirse que (3) supone (3) creemos (1) parece claro que (1) se pudo percibir (1) es evidencia de (1) podrían guardar relación (2) es posible (2) permiten interpretar (1) |
Se utilizan marcadores consecutivos que implican razonamiento y evidencia (de ahí/allí que), énfasis en la fuerza argumentativa de la causa (por ello), relevancia informativa de la consecuencia del razonamiento (por lo tanto, en este sentido) (Montolío, 2002). Además, podría decirse que el empleo de verbos, adjetivos y adverbios epistémicos (posible, probablemente, poder, sugerir, parecer), el tiempo condicional (podría) o el modo subjuntivo (pudiera, se relacione) disminuyen el grado de aserción en los planteamientos formulados y, tal como lo expresa Ferrari (2006), presentan el conocimiento de una manera menos completa.
Por su parte, en P8 Confrontación de resultados con estudios previos (47,61%), se vinculan los resultados con los antecedentes del problema tratado para establecer coincidencias, divergencias o resaltar aportes. Esto se evidencia en los siguientes ejemplos:
En relación con la superestructura, los resultados difieren de los obtenidos por Venegas, Zamora y Galdames (2016), quienes observaron una configuración retórico-discursiva del género trabajo de grado de acuerdo con los propósitos comunicativos. Por el contrario, los resultados coinciden con los reportados por Burgos (2015), en cuanto a que la organización discursiva de los textos argumentativos no logró el nivel de la estructura mínima requerida. En cuanto al estilo verbal, los estudiantes hacen énfasis en la puntuación y ortografía, coincidiendo con lo reportado por Serrano, Duque y Madrid (2015) … (Educ5)
Se aborda en una sola asignatura en la cual se aplica el método fónico … lo que coincide con diversas investigaciones (Sastre-Gómez et al., 2017) (Rec4)
Esto contradice también la evidencia internacional (Guardia, 2018) sobre la importancia de desarrollar instrucción directa para la enseñanza de la lectura … (Rec5)
En los artículos analizados hallamos diferentes expresiones de apertura en este paso (Los resultados difieren de los obtenidos por; Por el contrario, los resultados coinciden con los reportados por; Coinciden con lo reportado por; Esto contradice lo que indica), a través de las cuales se ponen en diálogo los estudios previos con la propia investigación y se revelan acuerdos o desacuerdos.
En P9 Reflexión en torno a los resultados (61,90%), se expresan las ideas, preocupaciones, inquietudes o actitudes sobre competencias, comportamientos, acciones y formación de docentes y estudiantes; visión y fundamentación curricular, entre otros aspectos; como puede apreciarse en estos casos:
Por tratarse de un subgénero académico … el planteamiento del problema conlleva una construcción discursiva que demanda saber que la escritura funge como instrumento que visibiliza las habilidades inherentes a su elaboración. Igualmente, la conciencia de su producción comporta habilidades personales particulares que convoca la reflexión de lo que se hace teniendo en cuenta el contexto donde se insiere la tarea. Esa reflexión supone que los estudiantes no solo necesitan tener claro los niveles discursivos que rodean el texto, sino que este es mediado por procesos de autorregulación intelectual (Educ5).
Este esfuerzo, sin embargo, debe corresponderse con un trabajo más sistemático en el aula de clases para incorporar recursos propios de la cultura escrita en la que se desenvuelve el estudiantado (Ames, 2003a, 2007) (Rec5).
Esta situación no se percibió de la misma manera en todos los recintos ni entre todas las personas entrevistadas, lo que hace pensar que la enseñanza no está estandarizada y que puede haber vacíos, por la falta de especificación en el currículo prescrito, en otros salones que no se observaron (Rec4).
Finalmente, en la etapa de afianzamiento se mantiene el carácter vago e impreciso en las formulaciones, ejemplificado en esta actividad de segundo grado: “Lea [sic] comprensivamente cuentos e identifica los personajes y hechos presentes” (MINED, 2019,
p. 93). Estas formulaciones imprecisas carecen de suficientes pautas metodológicas a seguir por el maestro (Rec5).
Entre las señalizaciones lingüísticas de este paso, hay frases preparatorias como: En consecuencia, no serán capaces de; De allí que los datos empíricos preocupan debido a que; convoca la reflexión de lo que se hace; Esa reflexión supone que; De ahí que es necesario; lo cual resulta sumamente interesante (de estudiar) pues; lo que hace pensar que; Es evidente que hace falta; Este esfuerzo, sin embargo, debe corresponderse con; Estas formulaciones imprecisas carecen de; parece que la enseñanza es una simple forma de; lo cual es posible si se asume que; Dicha actividad, debe ser conducida por.
Estos ejemplos contienen elementos léxicos peculiares como reflexión y pensar los cuales entrañan la concepción de ideas, en estos casos, en torno a acciones, creencias, visiones u opiniones de profesores, docentes, gerentes educativos o contenido de documentos educativos. Igualmente, reflejan que las observaciones preocupan y es interesante estudiar las situaciones debido a las carencias, imprecisiones, necesidades o consideración simplista de la enseñanza, por lo cual se debe actuar de otra manera para afrontar y resolver problemas educativos. Asimismo, llama la atención este paso 9 por no estar contemplado en estudios previos y cuya presencia obligatoria parece ser un elemento propio de los artículos científicos en educación.
Con respecto a P10 Resumen de resultados (38,09%), se sintetizan los resultados generales y/o enfatizan los principales para corroborarlos y dar un cierre a resultados por subapartados (categorías, preguntas, hipótesis, etapas, etc.) o un fin a toda la sección.
Luego del análisis de los resultados, los hallazgos obtenidos giran en torno a cuatro categorías emergentes: (1) estudiantes que declaran el uso de estrategias de escritura en la planificación, la textualización y la revisión, con producción de una sola versión del planteamiento del problema con una estructura incompleta …(Educ5).
En definitiva, una vez analizados los datos obtenidos de los 1.546 alumnos (tabla 5), el resultado de la nota media de los 795 alumnos del grupo control de las tres universidades fue de 5,16 puntos, mientras que el promedio de las calificaciones de los 751 alumnos del grupo experimental fue de 6,19 puntos (Ed2).
En síntesis, los resultados demuestran inclinación al desarrollo de las competencias actitudinales y conceptuales más que las procedimentales… (Educ3).
En la tabla 11 se reportan las señalizaciones lingüísticas de este paso:
Tabla 11. Marcas lingüísticas del paso Resumen de resultados
Expresiones de apertura |
Marcadores del discurso |
En general, se registran valoraciones superiores Luego del análisis de los resultados, los hallazgos obtenidos giran en torno a cuatro categorías emergentes El hallazgo más revelador y claro es Otra cuestión importante ha sido En síntesis, los resultados demuestran Como se dijo al comienzo de este apartado Por tanto, se puede concluir que las prácticas En definitiva, a tenor de los resultados, podemos afirmar que La tendencia general muestra que |
En general (6) En síntesis (3) Por tanto (3) En definitiva (3) Luego de (1) Se puede concluir que (1) |
Como puede verse, estas expresiones preparatorias permiten recapitular y sintetizar los hallazgos centrales (en general, en síntesis, en definitiva, se puede concluir que), señalar que el contenido es el corolario de lo anteriormente expuesto (luego de, por tanto) o agrupar los resultados por medio de un sintagma nominal con noción recapitulativa (tendencia general). Los elementos léxicos implicados son hallazgos (2) y resultados (2).
La presente investigación da cuenta de la siguiente estructura para la sección resultados en los artículos de investigación en educación: MR1 Ofrecer información preparatoria, MR2 Replantear cuestiones metodológicas, MR3 Justificar aspectos metodológicos, MR4 Reportar los resultados y MR5 Analizar los resultados. Esta organización retórica concuerda parcialmente con los movimientos de otras propuestas (Brett, 1994; Nwogu, 1997; Kanoksilapathan, 2005; Yang y Allison, 2003), aunque no en términos de obligatoriedad. Sin embargo, en cuanto al patrón retórico predominante MR1, MR4, MR5, hay plena coincidencia con las movidas dominantes o centrales en artículos de lingüística aplicada (Yang y Allison, 2003). Podría plantearse, entonces, que hay variación disciplinar (fundamentalmente en los pasos retóricos); pues los artículos en educación y en lingüística aplicada guardan relación, probablemente, por la cercanía entre sus campos de acción.
En esta sección resaltan por su obligatoriedad los pasos P4 (Descripción de los resultados), P5 (Presentación de evidencias de resultados), P7 (Interpretación de los resultados) y P9 (Reflexión en torno a los resultados). Esto denota que la comunidad disciplinar espera una presentación detallada de los resultados, con un sólido sustento argumentativo representado por demostraciones que permitan aceptarlos; así como la correspondiente interpretación de los hallazgos y la reflexión sobre las implicaciones a la luz de lo existente en el estado del conocimiento. Además, los pasos P1 (Introducción a la sección) y P8 (Confrontación de los resultados con estudios previos) aparecieron en un importante número de artículos, lo cual sugiere el interés pedagógico por orientar al lector en cuanto al contenido del apartado o sección y, de esta forma, contribuir con el procesamiento textual. Asimismo, los respectivos contrastes con otras investigaciones suponen que, efectivamente, se han cubierto los vacíos observados en la revisión de los antecedentes y corroboran los aportes de la propia investigación.
Igualmente, se encuentran en esta sección algunos pasos opcionales como: P2 (Indicación de procedimientos), P3 (Argumentación de la metodología), P6 (Presentación de resultados no esperados) y P10 (Resumen de los resultados), que bien pueden responder al estilo del escritor, justificación de procedimientos particulares y metodologías que no suelen emplearse, o la necesidad de contextualizar al lector y favorecer la comprensión de los resultados de la investigación.
Cabe destacar también que uno de los hallazgos más importantes de este estudio es la identificación del paso obligatorio Reflexión en torno a los resultados (61,90%) no contemplado en otras propuestas. A nuestro juicio, pareciera ser aquí donde se evidencia la mayor variación interdisciplinar. La reflexión se puede asumir, de un lado, como actividad mental en la que están involucradas dimensiones cognitivas, afectivas, metacognitivas y actitudinales; del otro, como práctica social en la cual el docente adquiere conciencia de su rol socioprofesional (Jarpa, Haas y Collao, 2017). De allí que, por ser connatural al hecho educativo, se ve reflejada en las producciones escritas de los docentes investigadores.
Por último, es preciso señalar la presencia de elementos variacionales no consideramos en esta investigación como son la presentación del artículo según las normas establecidas por las revistas; así como el tipo de metodología, por ejemplo, si la investigación es cualitativa, cuantitativa o de corte mixto, aspecto tratado someramente en la descripción del paso Presentación de evidencia de resultados. En este sentido, sería recomendable realizar un abordaje en estas direcciones y con un corpus más extenso.
A partir de los resultados en esta investigación exploratoria, y en función de su trascendencia para la construcción del conocimiento novedoso, así como en las dificultades observadas en su producción (Sánchez, 2012b; Bolívar, 2008; Bolívar Orellana, 2014), es posible desarrollar actividades para la enseñanza de la escritura académica de esta sección del artículo científico. En este sentido, el trabajo podría colaborar con la formación de estudiantes e investigadores noveles dado que su incorporación a las distintas comunidades disciplinares o profesionales depende del desarrollo de competencias genéricas (conocimiento y explotación de los géneros que vehiculan los conocimientos en estos) y textuales (conocimiento, compresión y construcción de textos).
En lo que respecta a las marcas lingüísticas en los diferentes pasos, su identificación puede constituir, de un lado, la posibilidad de reflexionar sobre formas y funciones gramaticales en situaciones auténticas; del otro, una guía para orientar los requerimientos de la escritura científica de escritores con poca experiencia en la redacción de este tipo de textos. Incluso, a partir de ese reconocimiento y según la creatividad y estilo, se podrían proponer otras expresiones similares a las halladas en este estudio.
Acosta, O. (2006). Análisis de introducciones de artículos de investigación publicados en la Revista Núcleo 1985-2003. Núcleo, 18(23), 9-30.
Beke, R. (2008). El discurso académico: La atribución del conocimiento en la investigación educativa. Núcleo, 25, 13-35.
Blanco, C. (2019). Discurso científico en Educación: Análisis retórico y estructural de artículos de investigación de Colombia y Venezuela. Revista Comunicación, 40(28), 2, 90-119.
Bolívar-Orellana, A. (2014) El informe de arbitraje: Datos para su estudio. Paradigma, 35(2), 213-234.
Bolívar-Orellana, A. (2016). Organización retórica-discursiva del trabajo de grado de Maestría en Lingüística. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.
Bolívar, A. (2008). El informe de arbitraje como género discursivo en la dinámica de la investigación. ALED 8 (1), pp. 41-64.
Brett, P. (1994). A genre analysis of the results section of sociology articles. English for Specific Purposes, 13, 47-59. Doi: 10.1016/0889-4906(94)90024-8
Ciapuscio, G. y Otañi, I. (2002) Las conclusiones de los artículos de investigación desde una perspectiva contrastiva. RILL, Nº15, 117-133.
Cisneros-Estupiñán, M. y Olave-Arias, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos: enfoque discursivo. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Cortés de los Ríos, M. y Cruz Martínez, M. (2000-2001). El Análisis del Género del Artículo de Investigación. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 7 y 8, 31-50.
Díaz-Blanca, L. (2003). Historias de vida: entre la temporalidad y el aspecto. Lengua y Habla, 8(1), 27-49.
Díaz-Blanca, L. (2014). Configuración retórica de las reseñas. Letras, 56(91), 21-46. http://ve.scielo.org/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0459-12832014000200002 (Consultado: 2020 enero, 16)
Doró, K. (2013). The Rhetoric Structure of Research Article Abstracts in English Studies Journals. Prague Journal of English Studies, 2 (1), 119-139.
Ferrari, L. (2009). Marcadores de modalidad epistémica y evidencial en el análisis de las conclusiones de artículos de investigación de distintas disciplinas. Revista ALED 9 (2) 5- 25.
Fuentes Cortés, M. (2013). Las conclusiones de los artículos de investigación en historia. Literatura y Lingüística, 28, 215 – 232.
Gallardo, S. (2010). La citación en tesis doctorales de biología y lingüística. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, (15), 26, 153-177.
Henríquez Fierro, E. y Zepeda González, M. (2004). Elaboración de un artículo científico de investigación. Ciencia y Enfermería x (1), 17-21.
Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Madrid: Mc Graw Hill.
Hopkins, A. y T. Dudley-Evans (1988) A genre-based investigation of the discussion sections in articles and dissertations. English for Specific Purposes, 7: 113-122.
Hyland, K. (2000). Disciplinary discourses: Social interactions in academic writing. London: Pearson.
Ibáñez, R. (2010). El texto disciplinar en la transmisión del conocimiento especializado. Estudios Filológicos, (46), 59-80.
Jarpa, M.; Haas, V. y Collao, D. (2017). Escritura para la reflexión pedagógica: rol y función del Diario del Profesor en Formación en las Prácticas Iniciales. Estudios Pedagógicos XLIII, 2, 163-178.
Kanoksilapatham, B. (2005). Rhetorical structure of biochemistry research articles. English for Specific Purposes, 24(3), 269-292. Doi: 10.1016/j.esp. 2004.08.003 Montolío, E. (2002). Manual Práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.
Moyano, E. (2014). La sección Discusión del artículo científico como género. Construcción del nuevo conocimiento y construcción del autor. Tesis Doctoral. Buenos aires: Filo: UBA.
Murillo, F. J.; Martínez-Garrido, C. y Belavi, G. (2017). Sugerencias para Escribir un Buen Artículo Científico en Educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 5-34.
Nwogu, K.N. (1997). The Medical Research Paper: Structure and Functions. English for Specific Purposes, 16(2), 119-138.
Oliveros-Rodríguez, E. (2021). Análisis de género en un corpus de resúmenes de artículos de investigación en educación y psicología. Lengua y Habla, 25, 87-107.
Parodi, G. (2008). Géneros Académicos y Géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. http://www.euv.cl/archivos_pdf/generos.pdf
Peacock, M. (2002) Communicative moves in the discussion section of research articles. System, Vol. 30 (4): 479-497.
Perdomo, B. (2021). Análisis retórico-discursivo del género artículo de Investigación en español en el ámbito de la comunicación. Nueva Revista del Pacífico, 74, 170-195.
Quintanilla Espinoza, A. (2016). La organización retórica del resumen o abstract del artículo de investigación en educación. Estudios pedagógicos, 42(2), 285-298, https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200016
Ruiz Corbella, M.; Galán, A. y Diestro, A. (2014). Las revistas científicas de Educación en España: evolución y perspectivas de futuro. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(2),
Sabaj, O.; Toro, P. y Fuentes, M. (2011). Construcción de un modelo de Movidas Retóricas para el análisis de Artículos de Investigación en español. Revista Onomázein 24 (2), 245-271.
Sabaj, O; Fuentes, M; Matsuda, K. (2013). Accidentes del verbo en las secciones de artículos de investigación. Estudios Filológicos, 52, pp. 129-142.
Salager-Meyer, F. (1991). A text-type based discourse analysis of medical English. Abstracts internal
Samraj, B. (2002). Introductions in research articles: variation across disciplines. English for Specific Purposes, 21, 1-7. doi:10.1016/S0889-4906(00)00023-5
Sánchez-Upegui, A. (2018). Consideraciones sobre el artículo científico (AC): una aproximación desde el análisis de género y el posicionamiento. Lingüística y Literatura, 73, 17-36.
Sánchez-Upegui, A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. http://www.ucn.edu.co/sistema- investigacion/Documents/EditorialCatolicadelNorte/El-genero-articulocientifico.pdf
Sánchez Upegui, A. (2012). Análisis lingüístico de artículos de investigación en ciencias sociales y humanas. Lingüística y Literatura, 33(62), 105-121.
Sánchez-Upegui, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria.
Shiro, M. y D' Avolio, C. (2011). El planteamiento del problema en el artículo de investigación. Bolívar, A. y Beke, R. (Coord.). Lectura y escritura para la investigación. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela.
Stagnaro, D. (2015). Configuraciones retórico-lingüísticas del resumen en artículos científicos de economía: Contrastes en el interior de la disciplina. Revista Signos, 48(89), 425-444.
Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in academic and research setting. Cambridge: Cambridge University Press.
Swales, J. (2004). Research Genres: Exploration and Aplications. Cambridge: Cambridge University Press.
Swales, J. y Feak, C. (2009). Abstracts and the writing of abstracts. Ann Arbor MI: The University of Michigan Press.
Venegas, R. (2006). La similitud léxico-semántica en artículos de investigación científica en español: Una aproximación desde el análisis semántico latente. Revista Signos, 39 (60), pp. 75-106.
Venegas, R.; Zamora, S. y Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Revista Signos, 49, 247- 279. doi: 10.4067/S0718-09342016000400012
Williams, I. (1999). Results section of medical research articles: analysis of rhetorical categories for pedagogical purposes. English for specific purposes, 18, 347-366.
Yang, R. y Allison, D. (2003). Research articles in applied linguistics: Moving from results to conclusions. English for Specific Purposes, 22, 365-385. Doi: 10.1016/S0889-