Knowledge construction and autism: An experience from the actors Construction de la connaissance et de l'autisme:
Une expérience des acteurs
Recibido: octubre 2021 / Aprobado: mayo 2022 / Publicado: junio 2022
RESUMEN
El autismo se puede analizar desde lo social, cultural, comunicativo y pedagógico, todos estos aspectos están relacionados con la actitud del docente frente a la praxis educativa tomando en cuenta la población con necesidades especiales que demanda una inclusión en el sistema educativo colombiano. El presente artículo de investigación se realizó bajo una revisión bibliográfica, la cual abordó la construcción de conocimiento relacionado con el autismo conocido también como trastorno del espectro autista. Metodológicamente la investigación fue de tipo documental con base en referentes teóricos de fuentes digitales e impresas a través de los cuales se realizó el proceso de análisis e interpretación de contenidos. Los hallazgos obtenidos mostraron la importancia de sensibilizar a la población involucrada en el tema del trastorno del espectro autista con el fin de construir conocimiento tomando como base el autismo desde una perspectiva de sus actores.
Palabras clave: Espectro autista; Autismo; Discapacidad; Orientación pedagógica
ABSTRACT
Autism can be analyzed from a social, cultural, communicative and pedagogical point of view, all these aspects are related to the teacher’s attitude towards educational praxis, taking into account the special needs population that demands inclusion in the Colombian educational system. This research article was conducted under a literature review, which
addressed the construction of knowledge related to autism also known as autism spectrum disorder. Methodologically, the research was of documentary type based on theoretical references from digital and printed sources through which the process of analysis and interpretation of contents was carried out. The findings obtained showed the importance of sensitizing the population involved in the topic of autism spectrum disorder in order to build knowledge based on autism from the perspective of its actors.
Key words: Autism spectrum; Autism; Disability; Pedagogical orientation
RESUMÉ
L'autisme peut être analysé d'un point de vue social, culturel, communicatif et pédagogique, tous ces aspects sont liés à l'attitude de l'enseignant envers la praxis éducative en tenant compte de la population ayant des besoins spéciaux qui demande une inclusion dans le système éducatif colombien. Cet article de recherche a été réalisé dans le cadre d'une revue de la littérature, qui portait sur la construction des connaissances liées à l'autisme, également connu sous le nom de trouble du spectre autistique. Sur le plan méthodologique, la recherche est de type documentaire et se base sur des références théoriques de sources numériques et imprimées à travers lesquelles le processus d'analyse et d'interprétation des contenus a été réalisé. Les résultats obtenus montrent l'importance de sensibiliser la population concernée par la thématique des troubles du spectre autistique afin de construire des connaissances basées sur l'autisme du point de vue de ses acteurs.
Mots clés: Spectre autistique; Autisme; Handicap; Orientation pédagogique
El diagnóstico temprano y oportuno de algún trastorno del espectro autista (TEA), es determinante para el desarrollo del niño, ya que es una afección neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia del autismo en los EE.UU. es de aproximadamente 1 de cada 54 personas según las estimaciones de la Red de Monitoreo de Discapacidades del Desarrollo y Autismo, es la prevalencia de autismo más alta de la Tierra y la prevalencia media del autismo es de 1 de cada 160 personas. En otros países donde se han hecho estudios de prevalencia basados en diagnóstico como: España, Dinamarca, México, Australia o Reino Unido, por ejemplo, los datos varían entre 1 por cada 150 a 1 por cada 175. No obstante, estas cifras pueden variar ligeramente según la edad.
De acuerdo al Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), cada vez son más los estudiantes con autismo que ingresan a las aulas de clases, por ejemplo, Bogotá es una ciudad inclusiva y su educación pública es muestra de ello. Actualmente, el 98 % de los colegios públicos de la capital tiene en su matrícula niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad, incluidos 1043 estudiantes con TAE. Al Respecto el Ministerio de la Salud (MINSALUD) señala que Colombia no cuenta con cifras oficiales que establezcan la prevalencia en el país de este trastorno, por esta razón, el MINSALUD y Protección Social lo incluirían en próximos Estudios Nacionales de Salud Mental, con el fin de propender por el goce efectivo de los derechos a una vida plena y digna, de las personas con Trastorno del Espectro Autista, y conscientes de la prevalencia y cada vez mayor incidencia, de este tipo de trastorno en los niños y niñas del mundo, de sus implicaciones en su desarrollo a lo largo de sus vidas y la de sus familias, el Ministerio quiso incluir este trastorno en el Estudio Nacional de Salud Mental y hará diferentes actividades para crear consciencia frente a esta condición.
El Tema del TEA, es un tema sensible debido a su prevalencia; es así como, en este artículo el lector encontrará una revisión documental referida a aspectos de interés para docentes en formación, docentes que manejan procesos de inclusión o que están interesados en aprender y padres de familia sobre esta temática tan importante en la actualidad. El autismo desde una mirada de sus actores se puede razonar desde diferentes aspectos, entre ellos se mencionan lo social, cultural, comunicativo y pedagógico, entre otros. Todos estos aspectos están relacionados con la actitud del docente frente a la praxis educativa en el ámbito académico y disciplinar de la población que amerita atención con necesidades especiales y que demanda una inclusión en el sistema educativo colombiano.
Ahora bien, el autismo afecta el desarrollo de los niños, se manifiesta en los primeros tres años de vida, la falta de algunos aspectos normales del desarrollo representa un problema real en el desarrollo humano lo que hace que sea beneficioso y fundamental incluir las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con la finalidad de mejorar la praxis relacionada con la construcción de conocimiento y los sujetos autistas. Kanner (1943), señala el autismo ha sido catalogado como un síndrome,
discapacidad, entre otros, hasta llegar al hoy conocido TEA el cual presenta una serie de características en las áreas de imaginación, comunicación y contexto social. Es importante mencionar, que también es considerado como una enfermedad ocasionada por las madres que debido a su protección genera un ensimismamiento en la persona.
El Ministerio de la Salud (2017), precisa TEA como un grupo de alteraciones del desarrollo en la persona, que presenta características crónicas y afectan de manera distinta a cada individuo, con disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que desde edades tempranas se exterioriza en una sucesión de síntomas basados en la tríada de Wing (1981) que incluye: la comunicación, flexibilidad e imaginación e interacción social, razón por la que las personas con personas con TEA pueden tener respuestas poco habituales al tacto, el olor, los sonidos, el aspecto y el gusto de las cosas. Por ejemplo, es posible que tengan poca reacción o una reacción exagerada al dolor o a un ruido fuerte. Podrían tener hábitos alimentarios anormales.
El Ministerio de Educación Colombiano (2006), indica que los llamados TEA “son perturbaciones mentales, surgidas a lo largo de la primera infancia, que afectan a menudo de forma global a la persona: la comunicación, la interacción, y a veces también las funciones psicomotoras y la maduración somática” (p.73). También plantea las adaptaciones al currículo o elementos que permiten que los estudiantes accedan al currículo escolar, donde se incluyen el uso de materiales especiales y sistemas alternativos de comunicación. Así mismo en los materiales se encuentran el uso de videos, dibujos, láminas, pictogramas, entre otros. Todo lo anterior permite que el estudiante culmine su proceso educativo además de tener una participación activa en un contexto escolar y social.
Con base a las definiciones del TEA y las recomendaciones que plantea el MEN de Colombia, este artículo se centrará en analizar referentes documentales relacionados con la construcción de conocimiento en ambientes de aprendizaje para niños con trastornos del espectro autista. En la actualidad se tiene poco conocimiento sobre los TEA, sobre todo en el ámbito de la educación, motivo por el cual resulta indispensable abordar la problemática planteada con respecto a este tema puesto que cada vez hay más niños con estos trastornos ingresando a las aulas de clases y los docentes y familiares quienes
forman parte de este entorno no cuentan con el conocimiento requerido para poder accionar en pro del bienestar de los escolares con TEA.
El docente conoce las características de sus estudiantes incluyendo los que tienen TEA, de esta manera se facilita el entendimiento y la aceptación de determinados comportamientos en el aula, del mismo modo, la atención conocer sobre los TEA, pues esto le ayudará a contextualizarse e interpretar algunas manifestaciones inadecuadas dentro del aula y a moderar su frecuencia e intensidad. Cabe destacar, los aportes de Gallego (2012) al respecto de las posibilidades de atención hacia los estudiantes con TEA, el ambiente debe tener una estructura predecible y fija, conviene ubicar al estudiante en el aula próximos al tablero y al docente, de esta manera se evitará que en el entorno haya distracciones potenciales.
Cuando se usen las Tecnologías de la Información y Comunicación hay que tener en cuenta que la computadora es un elemento de aprendizaje activo, lo cual implica un refuerzo importante en el desarrollo de los aprendizajes. Las aplicaciones informáticas en el campo de la educación aportan importantes ventajas, pues se trata de medios que suelen generar una motivación intrínseca resultando atractivas y estimulantes. No obstante, ameritan de la guía adecuada del docente para estimular un buen procesamiento cognitivo.
En la actualidad se desconocen las causas del TEA, sin embargo, sí se sabe que existe una fuerte implicación genética. Por esta razón surgieron las teorías explicativas, entre ellas se pueden mencionar:
Los TEA se definen como una disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que desde edades tempranas se manifiesta con una serie de síntomas que se basan en la tríada de Wing (1991), interacción social, comunicación y ausencia de flexibilidad en el razonamiento y comportamiento. Para Erazo (2014), el autista afecta los
comportamientos centrados en la interacción social, la comunicación de ideas y sentimientos, la capacidad de relacionarse con otras personas.
El estudio del autismo ha evolucionado, uno de los autores que ha investigado sobre el autismo es Kanner citado por Erazo (2014), quien divide y da tres características que tienen las personas con autismo: la primera está basada en la relación social identificada como la incapacidad de relacionarse normalmente con las personas, la segunda es la comunicación y el lenguaje que se caracterizan por la ecolalia, la comprensión de entender las emisiones de forma muy literal, la intervención de pronombres personales, la apariencia de sordera en algunos momentos, y la falta de relevancia de las emisiones y la tercera es la inflexibilidad, cómo la reducción drástica de actividades espontáneas, caracterizadas por mantener el orden habitual que sólo el individuo puede romper en raras ocasiones, el autismo puede afectar a la persona de forma leve, moderada y severa.
Una de las teorías sobre el autismo es la que relaciona el autismo con la teoría de la mente (ToM), formulada por Simón Barón Cohen. La teoría de la mente según Gómez (2010), se refiere a la “habilidad que tenemos los seres humanos para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias” (p. 124).
Esta teoría habla de una alteración de la Función Ejecutiva en personas con autismo. Rangel (2017), plantea que los fallos propios del autismo se originan principalmente por alteraciones del lóbulo frontal. El lóbulo frontal, se encarga de funciones como la memoria y la regulación de estímulos del medio, tanto visuales como auditivas. También está implicado en la regulación emocional, el control de impulsos y en el comportamiento social. Además, las alteraciones frontales se relacionan con las funciones ejecutivas, es decir, el conjunto de procesos encargados de generar, monitorizar y controlar la acción y el pensamiento.
Además, incluyen aspectos de planificación y ejecución de comportamientos complejos, memoria de trabajo y control inhibitorio. Se ha planteado, en relación a estos hallazgos, una posible alteración prefrontal junto con disfunciones subcorticales, como causantes de los síntomas típicos del TEA en las áreas social y cognitiva.
Wing citado por Gómez (2010), propone que el autismo se caracteriza por un déficit específico en la integración de la información a diferentes niveles. Según esta teoría, los niños con autismo presentan dificultades para realizar eficientemente comparaciones, juicios e inferencias conceptuales.
Según la 67ª Asamblea Mundial de la Salud celebrada en el Palacio de las Naciones, Ginebra, del 19 al. 24 de mayo de 2014, el trastorno del espectro autista (TEA) es “una alteración de la capacidad de interacción sociocomunicativa y un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo” (p. 1). Comienza en la infancia y algunas personas que lo tienen pueden vivir de manera independiente, pero aquellas que presentan discapacidades graves necesitan constante atención y apoyo. Con la realización de esta investigación se evidencian posibles hallazgos, basados en las teorías nombradas anteriormente, se fundamentará este artículo puesto que se considera que aportan lo necesario para reflexionar y educar en la diversidad. Una experiencia desde los actores; tomando en cuenta la importancia de la mente, la regulación emocional, las inferencias conceptuales, entre otros elementos que tener en cuenta.
Un factor relevante es la a desinformación de los docentes frente al conocimiento del autismo, pues no es solo la parte clínica sino también lo relacionado con el comportamiento de los niños diagnosticados con el TEA, ya que la mayoría de los docentes no manejan la información para confrontarse en el aula con la enseñanza de esta población que amerita un trato y unas actividades distintas. En este sentido, se hace necesario adquirir conocimiento no solo teórico, sino que este sea llevado a la práctica con el acompañamiento de un grupo interdisciplinario que otorgue las herramientas conceptuales y a la vez las estrategias para el funcionamiento del trabajo efectivo de los
niños con autismo y ofrecerles una educación de calidad en donde se adapten los contenidos curriculares mediante los ajustes razonables de los cual habla el Decreto 1421 de 2017 por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.
Con base a lo anterior descrito, como aportes al tema investigado, es importante mencionar que no hay realmente un acompañamiento de la familia quienes al igual que los docentes carecen de conocimiento relacionado con el papel que tienen ambos actores en la educación y promoción social de los estudiantes con el Espectro Autista. La gran parte de las familias no reciben el apoyo adecuado para llevar a cabo el seguimiento pedagógico en casa de sus hijos autistas por lo que muchos padres prefieren marginar a su hijo del servicio educativo debido a la falta de compromiso, en otros casos se evidencia que algunos niños aún no han sido diagnosticados, solo existe una impresión diagnostica mediada por la observación de los comportamientos y estereotipos que ellos manifiestan.
Así mismo, la familia debe tener la disposición para la inclusión del niño a un contexto natural que en este caso es la escuela, es importante mencionar, que no todas las escuelas están preparadas para recibir a los niños ni todos los niños están preparados para ir a la escuela, en este sentido, es necesario que los docentes se formen y se sensibilicen para educar en la diversidad. Finalmente, se destaca que las estrategias de intervención pedagógicas para TEA deben ser diseñadas individualmente, de acuerdo a las necesidades de cada estudiante, a sus fortalezas y debilidades e integrar todas las áreas en las que presente alteraciones.
El presente artículo de investigación se realizó bajo una revisión bibliográfica, la cual abordó la construcción de conocimiento relacionado con el TEA, una experiencia desde los actores. Metodológicamente la investigación, tipo documental, se basa en referentes teóricos de fuentes digitales e impresas basadas en el autismo que fueron en palabras de Arias (2012), obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. El propósito de este diseño es aportar de nuevos conocimientos.
Para la realización del proceso de análisis e interpretación se empleó un tratamiento profundo a las teorías y postulados, significativo para la extracción de información y la descripción critica que contribuye a estructurar y en este caso a fundamentar la postura favorable de la gestión del conocimiento para la cultura de la investigación. En otras palabras, se realizó el análisis de datos cualitativos que pone énfasis en el sentido del texto y en describir y/o interpretar el contenido temático de los datos con criterios preestablecidos como: postulación, hallazgos y conclusiones que enriquece la teorización y resultados de la investigación.
A continuación, se presentan las fuentes consultadas para la realización de este artículo.
Autores | Soler, C. y Martínez, M. |
Título | Una didáctica para los alumnos con trastornos del espectro autista |
Fecha | 2020 |
Documento | Artículo |
Objetivo | Analizar la inclusión educativa y en particular las barreras en el aprendizaje de alumnos con TEA. |
Postulados | La escuela se ha caracterizado por impartir contenidos descontextualizados de la realidad y además desagregados entre sí, la esperanza se ha puesto en la capacidad del alumno de cohesionar, dar sentido e ir jerarquizándolos; es decir, captar la Gestalt organizativa de los contenidos y no solo partes. |
Hallazgos | Es posible mantener la base constructivista, si se consideran los procesos cognitivos de los alumnos con TEA al momento de elaborar condiciones que permitan arribar a determinados resultados. |
Conclusiones | Dada la cantidad de conocimientos que en la actualidad tenemos sobre los procesos cognitivos de las personas con TEA, es que estamos convencidos que es posible comenzar a delinear planteos generales relacionados con la organización de condiciones para el aprendizaje. Creemos que algunas posibles directrices del trabajo a realizar se encuentran relacionadas con: (i) actividades que fomenten el desarrollo cognitivo, social y comunicativo; (ii) servicios educativos basados en la filosofía del Apoyo Conductual Positivo; (iii) planificación de la vida escolar del alumno con TEA dentro de un marco de atención al ciclo vital; (iv) integración del trabajo escolar con los demás servicios que recibe el alumno; y (v) emplazamientos educativos que posibiliten el trabajo con modelos naturales; y (vi) planificación centrada en la persona. |
Autores | Diazgranados, N. y Tebar M. |
Título | La educación de las personas con trastorno del espectro autista |
Fecha | 2019 |
Documento | Artículo |
Objetivo | Apreciar los avances que se han venido desarrollando durante los últimos 10 años, en donde se inicia hablando del TEA como una enfermedad o un Síndrome. |
Postulados | Las orientaciones y estrategias específicas para fortalecer las habilidades de las personas de acuerdo a las características y capacidades innatas de cada una tomando en cuenta los estudiantes con TEA. |
Hallazgos | Es importante la eliminación de barreras de aprendizaje que se encuentran en el contexto del estudiante y la ampliación de los recursos para la construcción de conocimientos. Desde lo educativo, es importante resaltar el Decreto 1421, donde se presentan diferentes pautas y orientaciones para realizar ajustes razonables en el trabajo con la población, este se realiza de forma individual, para así lograr resaltar las capacidades y habilidades de cada uno. Durante este mismo año, se postuló el proyecto de Ley 046, desde el cual se dan pautas y estrategias específicamente para el trabajo con TEA. Estos dos documentos colombianos, logran dar respuesta a la problemática inicial planteada, sin embargo, es importante hacer partícipes a los padres de familia y demás comunidad en esta documentación. |
Conclusiones | El Autismo va más allá de un concepto. Es una condición de vida, donde las personas perciben el entorno social de distintas formas y por tal motivo es obligación del mismo contexto adaptarse para que logren convivir de manera asertiva. |
Autor | Rangel, A |
Título | Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente |
Fecha | 2017 |
Documento | Artículo |
Objetivo | Formular un conjunto de orientaciones educativas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. |
Postulados | La Educación Especial tiene un enfoque Humanista social que la operacionaliza mediante un modelo de atención Educativa Integral. La educación debe ser inclusiva, atender a toda la población sin que se haya segregaciones por la condición manifestada. El mejor sistema de aprendizaje para el estudiante con autismo es el de aprendizaje sin error, donde con base en las ayudas otorgadas, el niño finaliza con éxito las tareas que se le presentan. |
Hallazgos | Rechazo de los docentes. Algunas veces piensan que estos niños deben estar en manos de especialistas; desconocen que, con su amor, insistencia y con unos elementos sencillos y prácticos, pueden lograr cambios inmensos. Los docentes expresan que desde el comienzo asumieron que el tener un niño con autismo en su aula podría ser un reto, una oportunidad de aprender y de aportarle a su desarrollo |
Conclusiones | Más allá de formular políticas y medidas legales que legitimen los derechos de las personas con autismo, es necesario informar y sensibilizar a los docentes para que se apropien de la importancia del tema de la inclusión, permitiendo jugar con el mayor conocimiento y la innovación de estrategias que permitirán el desarrollo de las potencialidades en un ambiente armónico, tomando en cuenta sus necesidades y ritmo de aprendizaje. |
Autores | López, L. Sabogal, E. y Amaya L. |
Título | Trastorno del espectro autista en el proceso de inclusión |
Fecha | 2019 |
Documento | Tesis |
Objetivo | Favorecer los procesos de inclusión dirigidos a la población con Trastorno del Espectro Autista en la institución Educativa Distrital Manuel Cepeda Vargas en coherencia con el Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017. |
Postulados | Hay pocas herramientas para ayudar a los maestros y familiares que sirvan de guía para seguir un proceso, el cual sea favorable, descriptivo y lúdico. Existen distintas Leyes y Decretos que cobijan a los estudiantes en condición de discapacidad, pero en muchas ocasiones se olvidan de los maestros y de los alumnos que estarán alrededor de los niños con TEA. |
Hallazgos | La ruta pedagógica de aprendizaje para la inclusión no esta establecida claramente. Las familias juegan un papel importante, no solo apoyan el proceso educativo desde casa si no que deben ayudar en la institución, se observó que es necesario trabajar con ellas en una ruta de seguimientos, manual o cartilla que les permita visibilizar cómo cooperar en el colegio, para que así puedan seguir la ruta pedagógica adaptada al hogar, con apoyo del educador especial, pues muchas veces no saben cómo aportar en los procesos de sus hijos, y lo que leen les es muy difícil de comprender y no les permite avanzar. |
Conclusiones | La carencia de capacitaciones y sensibilización frente al TEA, los docentes buscan estrategias propias para poder cumplir con el aprendizaje de todos los estudiantes, a pesar de hacer todo su esfuerzo y tener la ayuda del educador especial, es pertinente realizar acompañamiento y formación, pues los estudiantes requerían adaptaciones no solo en el aprendizaje, si no en el medio en que se rodeaban, pero los maestros investigan más bien que es el (TEA) mas no de cómo abordarlo en el aula. |
Autor | Correa, J. . |
Título | Análisis del proceso de inclusión de niños con el trastorno del espectro autista en la transición de primaria a bachillerato del colegio Reggio Amelia |
Fecha | 2020 |
Documento | Tesis |
Objetivo | Proponer un proceso de mejoramiento en la formación de niños con TEA para la optimización de los sistemas de inclusión educativa en los estudiantes de quinto y sexto del colegio Reggio Amelia de Bucaramanga. |
Postulados | Los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista requieren un contexto curricular para la plena realización del derecho a la educación en el contexto de los procesos de inclusión. Por esto, el sistema educativo debe configurarse como un soporte y no una carga, en el que los lineamientos curriculares, se adapten a una enseñanza más incluyente. Los alumnos con TEA necesitan frecuentemente de entornos de aprendizaje estructurados |
Hallazgos | Las dinámicas actuales en el aula no están del todo coordinadas, ni sus docentes capacitados para abordar de forma asertiva los niños con el TEA; ya habitualmente por la falta de capacitación y de interés por parte de las instituciones, los niños con algún tipo de discapacidad, son tratados como alumnos sin potencial y por ende tienden a realizarles actividades que no van acorde con el desarrollo intelectual del niño |
Conclusiones | Se manifestaron evidencias que dan fe de la inclusión en el proceso de transición entre primaria y bachillerato. Desde la perspectiva de docentes y |
administrativos es una normativa de la institución poder tener una educación incluyente en la realidad. Al respecto de esto, la investigación ha expuesto un panorama en el cual se aborda desde lo general y efectivamente así lo fue, porque desde entender el concepto general del autismo hasta conocer cómo esta institución local ha logrado ser referente en el entorno nacional por su compromiso con la inclusión.
Autores | Ñañez, D y Castro, M. |
Título | Estrategias pedagógicas en la educación de niños TEA |
Fecha | 2019 |
Documento | Tesis |
Objetivo | Analizar las estrategias que son bases para establecer vínculos con la población autista, y el rol por parte de los docentes y los padres de familia, que son indispensables en el proceso de formación del niño. |
Postulados | El autismo no es una condición única, en realidad, es un espectro de trastornos acompañado de varios problemas sociales, comunicativos y fenotipos conductuales. |
Hallazgos | En cuanto a la adaptación curricular es importante que se realice una adaptación personalizada del currículo que responda a ciertas necesidades por ejemplo el grado y tipo de autismo que los niños tienen, al igual que sus características y de qué manera se pueden potenciar sus habilidades. |
Conclusiones | La importancia que tienen las estrategias pedagógicas para los niños con autismo, trasciende de acuerdo a la perspectiva de los docentes y los padres de familia las incluirán y harán parte de sus vidas ya sea en el aula de clase o en su hogar. Los niños con TEA tienen derechos a ser valorados en la escuela, por lo tanto, el currículo de una institución debe de estar acorde a las necesidades de sus estudiantes, haciendo del currículo un tema esencial para el tema de inclusión y no de integración. |
Los resultados y la discusión son parte de un proceso de disertación sobre los diferentes documentos consultados. Una vez realizado el arqueo de fuentes y analizado los referentes teóricos que sustentan este artículo, nos damos cuenta como lo indica Diazgranados y Tebar (2019), que el Autismo va más allá de un concepto. Es una condición de vida, donde las personas perciben el entorno social de distintas formas, por tal motivo, es obligación del mismo contexto adaptarse para que logren convivir de manera asertiva. Soler y Martínez (2020), señalan que la escuela se ha caracterizado por impartir contenidos descontextualizados de la realidad y desagregados entre sí, la esperanza se ha puesto en la capacidad del alumno de cohesionar, dar sentido e ir jerarquizándolos por lo que el docente debe diseñar diferentes estrategias de intervención pedagógica.
Teniendo presente que el autismo desde una mirada de sus actores se puede razonar desde diferentes aspectos: lo social, cultural, comunicativo y pedagógico, de esta manera, se parte del currículo básico que es la incorporación futura de los estudiantes al mundo del trabajo y su participación como ciudadanos. Este ideal puede hacerse realidad mediante la estrategia de adaptaciones curriculares. Hay diversos modelos de adaptaciones curriculares, pero somos los docentes quienes desde nuestra praxis las vamos realizando. Vale resaltar lo expresado por Correa (2020), en relación a que los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista requieren un contexto curricular para la plena realización del derecho a la educación en el contexto de los procesos de inclusión.
Por esto, el sistema educativo debe configurarse como un soporte y no una carga, en el que los lineamientos curriculares, se adapten a una enseñanza más incluyente. Finalmente, Rangel (2017), López, Sabogal y Amaya (2019), afirman que más allá de formular políticas y medidas legales que legitimen los derechos de las personas con autismo, es necesario informar y sensibilizar a los docentes para que se apropien de la importancia del tema de la inclusión, permitiendo jugar con el mayor conocimiento y la innovación de estrategias que permitirán el desarrollo de las potencialidades en un ambiente armónico, tomando en cuenta sus necesidades y ritmo de aprendizaje, si bien es cierto que existen distintas leyes y decretos que cobijan a los estudiantes en condición de discapacidad, también es cierto que en muchas ocasiones se olvidan de los maestros y de los alumnos que estarán alrededor de los niños con TEA. La ruta pedagógica de aprendizaje para la inclusión no está establecida claramente.
Los niños con TEA tienen derechos a ser valorados en la escuela, por lo tanto, el currículo de una institución debe de estar acorde a las necesidades de sus estudiantes, haciendo del currículo un tema esencial para el tema de inclusión y no de integración. Las investigaciones que sustentan el presente artículo complementan y dan sentido al propósito del mismo, puesto que cada una contribuye con la construcción del conocimiento relacionado con el autismo y los actores que participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es de gran importancia que se mantenga el enfoque de inclusión en la educación, con el fin de que se pueda seguir aportando desde la investigación estos procesos que ayudan al desarrollo de la educación inclusiva real
puesto que es evidente de acuerdo a lo analizado en el arqueo de fuentes que las dinámicas actuales en el aula no están del todo coordinadas, ni sus docentes capacitados para abordar de forma asertiva los niños con el trastorno del espectro autista y esto se debe por la falta de capacitación y de interés por parte de las instituciones en las que los niños con algún tipo de discapacidad son tratados como alumnos sin potencial, y por ende, tienden a realizarles actividades que no van acorde con el desarrollo intelectual del niño y en algunos casos son tratados y evaluados al igual que el resto de sus compañeros.
Los estudiantes que padecen del trastorno del espectro autista no logran ser incluidos de manera satisfactoria por el sistema educativo colombiano, ya que en la mayoría de instituciones educativas no tienen las formas de abordaje pedagógico ante este tipo de pacientes, logrando que el ambiente escolar no sea el más apropiado para la incorporación al proceso de escolarización de los estudiantes autistas, tal como concluye Correa (2020) las evidencias dan fe de la inclusión en el proceso de transición educativa. Desde la perspectiva de docentes y administrativos es una normativa poder tener una educación incluyente en la realidad; la investigación ha expuesto un panorama desde lo general y efectivamente así lo fue, porque desde entender el concepto general del autismo hasta conocer cómo esta institución local ha logrado ser referente en el entorno nacional por su compromiso con la inclusión sujeta al momento evolutivo en el que se encuentran facilita las orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular.
Por el otro lado, con respecto a las familias, no existe un patrón de comportamiento generalizable a todos los niños y niñas con TEA y tampoco existe un patrón aplicable a todas las familias, por ello, se puede observar el impacto de la presencia de un miembro de la familia con TEA en el comportamiento de la familia para responder a sus necesidades. En este sentido, Ñañez y Castro (2019) plantean claramente la necesidad de dar apoyo y orientar a las familias que tienen hijos con TEA con el fin de guiar a los padres en el proceso de adaptación y acompañamiento que deben cumplir de acuerdo a su rol y facilitar de esta manera a los padres que puedan hacerse cargo del papel que
tienen en la educación del hijo con TEA, sobre todo durante los primeros años de vida e inserción en el ámbito escolar.
Por lo tanto, los actores involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje deberán adquirir una buena comprensión del TEA, pues esto facilitará la manera de entender cómo se debe trabajar desde el área de la educación. La importancia que tienen las estrategias pedagógicas para los niños con autismo, trasciende de acuerdo a la perspectiva de los docentes y los padres de familia las incluirán y harán parte de sus vidas ya sea en el aula de clase o en su hogar. Finalmente, es importante destacar la importancia de sensibilizar a la población involucrada en el tema del trastorno del espectro autista con el fin de construir conocimiento tomando como base el autismo desde una perspectiva de sus actores.
A lo largo del presente artículo se intentó explicar el tema del trastorno del espectro autista. El autismo desde una mirada de sus actores se puede razonar desde diferentes aspectos, entre ellos se mencionan lo social, cultural, comunicativo y pedagógico, entre otros. La actitud del docente es significativa durante el proceso de inclusión escolar; por lo tanto, las prácticas pedagógicas con los estudiantes diagnosticados con trastorno del espectro autista están determinadas, de acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación por las dificultades en la posibilidad de trabajo con niños con este diagnóstico en el aula de clase regular y abarcan circunstancias que van desde el desconocimiento pleno del trastorno por parte de los docentes y la falta de formación necesaria para llevar a cabo las adaptaciones curriculares y de enseñanza para este tipo de población.
El autismo produce impacto en cualquier familia que deba afrontarlo, estas familias sueñan con que el niño con TEA sea aceptado en una escuela que considere sus dificultades, pero potencie sus habilidades, tenga amigos que acepten su forma diferente de jugar y pensar, realice los tratamientos que necesita, entre otras cosas, de allí la importancia de los actores en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiante
con TEA juegan un papel importante, tanto profesores, familiares, compañeros y que todo aquel que comparta tiempo y espacio con estos niños tiene influencia sobre su existir y desenvolvimiento en el contexto en el que se desenvuelve, en otras palabras, está latente la necesidad de la labor orientadora de los docentes con la familia, escuela y comunidad.
Los hallazgos, sugieren la pertinencia de dar continuidad a este tipo de investigación, ya que, para el caso particular de Colombia, aunque hay abundantes estudios en el tema es necesario dar claridad y definir aspectos relevantes para el avance de la educación inclusiva de los niños con autismo. Este estudio es un inicio para promover prácticas inclusivas que faciliten a los docentes de recursos y apoyos específicos para que atiendan a los niños con autismo de una manera eficiente para de esta manera generar la construcción de conocimiento y autismo, una experiencia desde los actores.
Asamblea Mundial de la Salud, 67ª. (2014). Medidas integrales y coordinadas para gestionar los trastornos del espectro autista: Informe de la Secretaría. https://apps.who.int/iris/handle/10665/170541 [Consulta: 2021, septiembre 27]
Arias, F. (2012) El proyecto de investigación. (6ta edición). Editorial EPISTEME. Caracas – Venezuela.
Correa, J. A. (2020). Análisis del proceso de inclusión de niños con el trastorno del espectro autista en la transición de primaria a bachillerato del Colegio Reggio Amelia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/12437.
Diazgranados Beltrán, N. Tebar M. S. (2019). La educación de las personas con trastorno del espectro autista: Colombia en los últimos 10 años. Horizontes Pedagógicos issn-l: 0123-8264, 21 (1), [Revista en línea] Disponible: https://n9.cl/gbhy [Consulta: 2021,
Julio 29]
Erazo, O. (2014). Trastornos Generales del Desarrollo: programa para la comprensión.
Evaluación e intervención. Popayán.
Gallego, M. (2012). Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad – INICO. España. [Página web] Disponible: https://n9.cl/zmdjc [Consulta: 2021, julio 30]
Gómez E (2010). Ciencia Cognitiva, Teoría de la Mente y autismo. Pensamiento Psicológico, 8(15) ,113-123. [Artículo en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80115648010 [Consulta: 2021, Julio 25]
Kanner, L. (1943). Trastornos autistas del contacto afectivo. 217-230. [Página web] Disponible: https://psisemadrid.org/autismo-definicion-e-historia/ [Consulta: 2021, julio 30].
López, L. Sabogal, E. y Amaya L. (2019). Trastorno del espectro autista en el proceso de inclusión. Fundación Universitaria los Libertadores. Facultad de ciencias de la educación Bogotá D.C. [Tesis en línea en línea] Disponible: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2498/Amaya_Lizeth_L
%C3%B3pez_Laura_Sabogal_Erika_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2021, agosto 13].
Ministerio de Educación Nacional. República De Colombia (2006) Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con autismo. Guía n° 13 Colombia. [Documento en línea] Disponible: http://fundacionintegrar.org/wp-content/uploads/2013/07/orientacionespedagogicasministeriodeeducacioncolombia. pdf [Consulta: 2021, julio 28]
Ministerio de Educación Nacional. República De Colombia (2006) Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales- NEE-. Guía n° 12. Colombia [Documento en línea] Disponible: https://n9.cl/xlcw [Consulta: 2021, julio 28]
Ministerio de Educación Nacional República De Colombia (2017) Decreto 1421. [Documento en línea] Disponible: https://n9.cl/ho2s [Consulta: 2021, julio 28]
MINSALUD. (2017). Decreto 1421. [Documento en línea] Disponible: https://n9.cl/tsw39 [Consulta: 2021, julio 29]
MINSALUD. Boletín de prensa. MinSalud incluye en el estudio de salud mental el autismo. 05/04/2013. Boletín de Prensa No 079 de 2013. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/salud-mental-el-autismo.aspx [Consulta 2022,
Abril, 10]
Ñañez, D, y Castro M. (2019). Estrategias pedagógicas en la educación de niños autistas (TEA). Disponible: https://n9.cl/jed1q. [Consulta: 2021, septiembre 09]
Rangel, A. (2017) Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. [Revista en línea] Telos 19 (1) Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356728016 [Consulta: 2021, agosto 23]
Soler, C. y Martínez, M. (2020). Una didáctica para los alumnos con trastornos del espectro autista. [Documento en línea] Disponible: https://n9.cl/fadkp [Consulta: 2021, septiembre 09]
Wing, L. (1981). Proporciones de sexos en el autismo de la primera infancia y correlacionado. [Artículo en línea] Disponible: https://n9.cl/a3e56 [Consulta: 2021, Julio 26].