Estrategias didácticas para fomentar la permanencia escolar

Teaching strategies to promote permanence in school Stratégies didactiques pour favoriser la permanence chez les élèves


Esneda Chávez Mejía

esnedachave@hotmail.com


Institución Técnica Industrial de Turbana. Bolívar-Colombia


Recibido: septiembre 2021 / Aprobado: mayo 2022 / Publicado: junio 2022


RESUMEN


La deserción escolar es una problemática que afecta a las instituciones educativas en Colombia y el mundo. Tal situación es causa y efecto de múltiples desigualdades sociales, pérdida de derechos, familias disfuncionales, etc. Ante esta realidad, el objetivo de este artículo fue describir, con base en las fuentes recabadas, estrategias y actividades didácticas para fomentar la permanencia escolar de los estudiantes. Se utilizó una metodología basada en la revisión documental y el análisis de contenido, lo cual arrojó como resultados la necesidad de generar estrategias didácticas para atender de manera integral la deserción escolar y así garantizar los derechos de los niños. En este desafío, los docentes, la comunidad educativa y la sociedad juegan un papel fundamental.


Palabras clave: Estrategias; Lúdica; Deserción escolar; Permanencia escolar


ABSTRACT


School dropout was a problem that affects educational institutions in Colombia and the world. Such a situation is the cause and effect of multiple social inequalities, loss of rights, dysfunctional families, etc. Given this reality, the objective of this article was to describe, based on the sources collected, strategies and didactic activities to encourage students to stay in school. A methodology based on the documentary review and content analysis were used, which resulted in the need to generate didactic strategies to comprehensively address school dropouts and thus guarantee the rights of children. In this challenge, teachers, the educational community and society play a fundamental role.


Key words: Strategies; Play; School dropout; School permanence


RÉSUMÉ

Le décrochage scolaire est un problème qui affecte les établissements d'enseignement en Colombie et dans le monde. Une telle situation est cause et effet de multiples inégalités sociales, perte de droits, familles dysfonctionnelles, etc. Face à cette réalité, l'objectif de cet article est de décrire, à partir des sources recueillies, des stratégies et des activités didactiques pour favoriser la persévérance scolaire. Une méthodologie basée la revue documentaire et l'analyse de contenu a été utilisée, ce qui a entraîné la nécessité de générer des stratégies didactiques pour lutter globalement contre le décrochage scolaire et ainsi garantir les droits des enfants. Dans ce défi, les enseignants, la communauté éducative et la société jouent un rôle fondamental.

Mots-clés: Stratégies; Ludisme; Décrochage scolaire; Permanence scolaire


DESERCIÓN ESCOLAR, UNA PROBLEMÁTICA URGENTE INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se puede observar en las instituciones educativas de Colombia un alto número de deserción escolar. Este fenómeno representa una grave problemática para los derechos humanos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la sociedad colombiana. Cuando un niño abandona la escuela, la sociedad está perdiendo la oportunidad de construir un sujeto democrático que aporte de manera significativa a la paz. Una escuela sin un niño, es una escuela en peligro de extinción.

A nivel internacional, la situación es preocupante. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020). Más de 850 millones de niños y jóvenes –aproximadamente la mitad de la población mundial-permanecen alejados de las escuelas y universidades. Por su lado, UNICEF (2017) afirma que en la última década (2007-2017) la tasa de deserción escolar en el mundo entre niños de 6-16 años se ha mantenido igual. A nivel latinoamericano prevalece la escasa capacidad de retención tanto en el nivel primario como en el secundario (Espíndola y León, 2020).

Por otro lado, a nivel nacional, según la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, en el 2020 unos 243.801 estudiantes, tanto del sector oficial como del privado,


desertaron del sistema educativo. Esto significa que de unos 10 millones de estudiantes que asistían a las escuelas colombianas antes de la pandemia del coronavirus, sólo 9,7 millones se mantienen adscritos a la -educación formal del país (Semana, 2021).

Indudablemente estas cifras, tanto las internacionales como las nacionales y locales, reflejan la problemática de la deserción escolar, por lo cual es pertinente tomar medidas para tratar de ponerle freno al desarrollo de esta compleja situación. Para la implementación de tales medidas, orientadas a garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y que se presentarán más adelante, es menester analizar el fenómeno de la deserción escolar desde la investigación académica. Por ello, el objetivo de este artículo es describir, con base en las fuentes recabadas, estrategias y actividades didácticas para fomentar la permanencia escolar de los estudiantes.

Ahora bien, se debe tener presente que los docentes no administran recursos públicos para las políticas que buscan contrarrestar la deserción escolar, pues esto les corresponde a las entidades gubernamentales como el Ministerio de Educación o las Secretarías de Educación, no obstante, desde la labor cotidiana del docente se pueden llevar a cabo estrategias de índole pedagógica y lúdica orientadas a garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.

La deserción escolar es un fenómeno de magnitudes complejas. Su cara visible se encuentra en el ausentismo y la intermitencia a la asistencia a clases, pues éste es el signo más evidente del problema. Sin embargo, parece que se olvidan las consecuencias del hecho de que un niño abandone la escuela: aumento de la explotación laboral infantil, drogadicción, pandillismo, etc. Como se manifestó anteriormente: cuando un niño deja de asistir oficialmente a su colegio, toda la sociedad ha sido víctima de una gran pérdida.

La deserción escolar se produce, principalmente, por el cambio de residencia por motivos asociados a sus padres (nuevo empleo); desmotivación y poco interés en el estudio; aumento del desempleo en padres, madres y cuidadores; bajo desempeño escolar; fenómenos asociados al pandillismo; consumo de drogas y violencia intrafamiliar (Ramírez et al, 2015). Se trata, por lo tanto, de un fenómeno complejo, multidimensional,


que requiere la máxima capacidad de análisis para proponer estrategias que busquen su superación.

La deserción escolar es una problemática de características diversas, complejas, que necesita de medidas pertinentes y concretas, con el fin de garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Este reto es de todos los integrantes de la comunidad educativa y del Estado, por lo cual el gremio docente tiene la responsabilidad de proponer estrategias pedagógicas, basadas en la lúdica, que aumenten la participación del estudiantado en las dinámicas escolares y fortalezcan su sentido de pertenencia con las instituciones educativas.

La motivación presente para el desarrollo de este artículo reside en la necesidad de que los estudiantes permanezcan ejerciendo su derecho a la educación, dedicando todas sus energías a esta actividad y no siendo explotados laboralmente, perteneciendo a grupos delincuenciales o consumiendo sustancias alucinógenas. En pocas palabras, se busca que el estudiante permanezca en su pupitre y no en la calle.


TEORIZACIÓN

Deserción escolar


La deserción escolar es definida por Morales (2019) como la situación en la que el estudiante repetitivamente falta a clases hasta que abandona los estudios y sale del sistema educativo oficial. La implicación de este fenómeno es que el estudiante no termina su formación académica y, por tanto, puede ser víctima de diferentes problemáticas sociales negativas, las cuales afectarían su integridad psicológica, moral y física. Las causas de la deserción escolar son diversas: se encuentran en la estructura familiar y problemáticas escolares, sociales y económicas, las cuales inciden de manera negativa en el estudiante, impulsándolo a abandonar su integración en la educación formal. Por tanto, para resolver este problema de manera integral, se deben atender todas las causas, siendo el elemento pedagógico el factor a describir en este escrito. Por su parte, Morrow (1986) concibe la deserción escolar como un evento que ocurre cuando un estudiante que estuvo matriculado en una escuela, se salió de ésta por algún factor


diferente a enfermedad o fallecimiento, y no matriculó en otra. Es decir, para este autor debe tenerse cuidado para no considerar como deserción escolar cuando el estudiante sufre alguna enfermedad o pierde la vida.

De Benigno et al (2010) analizan el problema de la deserción escolar y llegan a la conclusión de que el mejor “antídoto” para evitarla es el involucramiento por parte de los estudiantes. Las escuelas deben ser agentes activos para evitar la reproducción de las desigualdades educativas, por lo que se deben tomar todas las medidas tendientes a impedir que los estudiantes abandonen la escuela. Esto implica que los docentes deben abrir el debate acerca de qué se puede hacer, desde la cotidianidad académica, para prevenir la deserción escolar y motivar a los estudiantes a involucrarse con mayor ahínco en las dinámicas institucionales. De esta manera, se posibilita el rol activo de la escuela en la sociedad, puesto que sobre los hombros de los maestros es donde mayormente reposa el avance del sistema educativo.

En esta misma vía, Lizárraga (2018) plantea tres perspectivas para estudiar la deserción escolar. La primera es la individual, relativa al fracaso por parte del estudiante, quien no logra terminar sus estudios. La segunda es la de la institución educativa, la cual cuenta con una vacante vacía, un pupitre menos a ser ocupado. La tercera y última perspectiva es la del Estado, pues la deserción representa el abandono del sistema educativo. Así, pues, partiendo de la premisa de que la deserción escolar es un fenómeno multidimensional que requiere el compromiso por parte de toda la comunidad educativa y el Estado, los docentes pueden realizar significativos aportes desde las estrategias pedagógicas y lúdicas.

Diferentes investigaciones, como la de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, han demostrado “la correlación significativa que existe entre el juego, el aprendizaje, los procesos del pensamiento, la sociabilidad y el equilibrio emocional” (Domínguez, 2015, p. 9). Por lo tanto, es pertinente darle más importancia a la lúdica en el currículo y la acción pedagógica, de tal manera que estos factores potencien la permanencia del estudiante en la institución educativa, promoviendo la resiliencia como un elemento determinante del estudio.


Lúdica


Del mismo modo, al continuar con la teorización, la lúdica es entendida por Jiménez (1998) como una dimensión propia de la vida. No es una actividad específica, sino un proceso humano diverso: va desde lo psíquico, hasta lo biológico, social y cultural. Por lo tanto, la lúdica se relaciona con lo cotidiano, el sentido de la vida y la creatividad que ha caracterizado históricamente al ser humano.

En este sentido, los procesos lúdicos, en tanto experiencias culturales, son un conjunto de actitudes que cimientan la corporalidad del ser humano, es decir, son procesos mentales que impulsan el desarrollo del individuo, sus emociones, pensamientos y comportamientos de manera positiva, transmitiéndole alegría y satisfacción. De acuerdo a Jiménez (1998), tales procesos incluyen el juego, el humor, la escritura, el baile, el amor, el arte, el descanso, la estética, el afecto, entre otros.

Por lo tanto, es evidente que lo lúdico va más allá del juego. Comúnmente se cree que la lúdica es sinónimo de juego, pero, tal como plantea el autor antes citado, se trata de una dimensión humana relacionada con las prácticas culturales que generan placer y alegría. Así, pues, las instituciones educativas deben fomentar actividades de índole lúdica para que el proceso escolar sea catalizador de emociones agradables para los estudiantes, favoreciendo el sentido de pertenencia para con la escuela y la convicción de permanecer en las aulas. Las escuelas tienen la responsabilidad de convertir los espacios académicos en contextos en lo que le estudiantado se sienta contento, tranquilo y con la mayor energía para construir el conocimiento.

En este sentido, Bolívar (1998) afirma que la lúdica es una necesidad inherente a cada persona, la cual busca sentir, comunicar y generar emociones sencillas como el reír o el gozar. Ambos autores comparten la tesis de que todo juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego, dado que en un simple chiste se puede exaltar la dimensión lúdica de manera asombrosa. El entender la lúdica como una necesidad contribuye a la elaboración de planes escolares que se enfoquen en atender este requerimiento ético de los estudiantes, de tal forma que puedan cumplir con sus deberes académicos en un ambiente sano, tranquilo y en convivencia.


Deserción escolar y elementos determinantes


La pandemia Covid-19 representó un elemento determinante para el aumento de la deserción escolar en las instituciones educativas, puesto que muchos padres de familia perdieron sus empleos y no contaban con recursos económicos para la compra de dispositivos tecnológicos necesarios en la educación virtual (Pachay y Rodríguez, 2021).

Por tanto, la prevención de la deserción escolar requiere de medidas integrales por parte del Estado, no obstante, resulta imperativo que los docentes reflexionen sobre las siguientes propuestas pedagógicas para contribuir en la tarea de la permanencia de los estudiantes en los colegios: primeramente, a) una transformación del currículo para lograr una innovación en la práctica pedagógica de la escuela, de tal manera que b) la lúdica se convierta en un elemento central del aula de clase, de la mano de c) estrategias de motivación basadas en el contexto e intereses de los estudiantes. Así, d) trabajar en equipo para crear espacios lúdicos (curriculares y extracurriculares) que fomenten el sentido de pertenencia con la institución educativa (Morales, 2019).

De igual manera, Beltrán (2020) propone cuatro estrategias para evitar la deserción escolar, especialmente en zonas socioeconómicas vulnerables: a) fortalecimiento de la colaboración familiar y comunitaria en la práctica pedagógica: se busca que las familias y los entornos colaboren activamente en el diseño y aplicaciones de los contenidos curriculares, buscando que el proceso de enseñanza-aprendizaje corresponda con las necesidades del entorno. Asimismo, b) robustecer el rol de apoyo en los aprendizajes: la escuela debe crear espacios de integración para crear mecanismos de acompañamiento familiar entre padres y estudiantes, buscando la consolidación de los lazos afectivos entre las familias, de tal manera que el estudiante cuente con apoyo en el proceso escolar.

También, c) crear espacios deportivos-culturales en la comunidad: la escuela debe fomentar espacios de integración entre los miembros de la comunidad educativa y el entorno escolar, por medio del deporte y la cultura, fortaleciendo así el tejido social y favoreciendo la convivencia y sentido de pertenencia. Por último, d) implementar una flexibilidad curricular en casos especiales: todo estudiante que se encuentre en una situación socioeconómica o familiar compleja debe tener un tratamiento especial por


parte de la escuela, con trabajo psicosocial y académico. Esto se debe identificar luego de un estudio riguroso por parte de directivos docentes, docentes y equipo psicosocial de la institución educativa.

Si no se implementan medidas para frenar la deserción escolar, no debe sorprendernos la generación de estallidos sociales en Colombia, debido a la gran cantidad de niños y jóvenes que, en vez de asistir a clases, estarán siendo víctimas de la explotación laboral, la delincuencia, la drogadicción; como también la escuela perderá gran cantidad de estudiantes, lo cual puede terminar en recortes presupuestales por parte del Gobierno Nacional. De esta manera, queda claro que la lucha contra la deserción escolar es una tarea urgente.


METODOLOGÍA


La técnica de recolección de datos utilizada en este artículo FUE la revisión documental, con instrumentos como el fichaje y la toma de notas, puesto que se buscó en internet (especialmente en la base de datos Scielo) diferentes artículos (3) y tesis (3) sobre la deserción escolar (Gómez, 2017). El método de análisis es el análisis de contenido, entendido por Díaz y Navarro (1998) como un conjunto de procedimientos cuya finalidad es transformar el texto estudiando en un cuerpo discursivo diferente, explicando su esencia y propósitos.


RESULTADOS


El arqueo de fuentes permite diseñar fichas que ilustran el estado del arte de la investigación, facilitando la comprensión y organización de los textos. A continuación, se presenta una ficha con las fuentes teóricas utilizadas en el artículo.

Cuadro 1. Deserción escolar y menor infractor.


Autores

Ramírez M., Casas V., Téllez L. y Arroyo A.

Título

Deserción escolar y menor infractor.

Fecha

2015

Documento

Artículo


Objetivo

Investigar los factores presentes en la deserción escolar en jóvenes que se convierten en menores infractores.

Postulados

Los menores infractores requieren de una atención especial para evitar su deserción del sistema educativo.

Hallazgos

  • Los menores infractores provienen de familias con un nivel de estudios bajo y una problemática vida escolar.

  • Los menores infractores tenían bajas calificaciones y nulo interés por la escuela.

  • Los factores determinantes de la deserción escolar son económicos, problemas de conducta, violencia intrafamiliar, drogadicción, bajo rendimiento escolar.

Conclusiones

Existe una relación profunda y cercana entre los problemas relacionados con la escolaridad y la consecución de delitos.


Cuadro 2. Violencia escolar y funcionalidad familiar.


Autores

Olivera E. y Yupanqui D.

Título

Violencia escolar y funcionalidad familiar en adolescentes con riesgo de deserción escolar

Fecha

2020

Documento

Artículo

Objetivo

Analizar la relación entre la violencia escolar y la funcionalidad familiar en adolescentes.

Postulados

El contexto familiar afecta significativamente el desempeño escolar y social de los estudiantes.

Hallazgos

  • Las relaciones entre la violencia escolar y la funcionalidad familiar son estadísticamente significativas.

  • Los estudiantes pertenecientes a “familias extremas” muestran altos niveles de violencia escolar.

Conclusiones

Los autores concluyen que los estudiantes que pertenecen a “familias extremas” suelen comportarse de manera conflictiva y agresiva dentro y fuera del aula, empleando como herramienta la exclusión social.


Cuadro 3. TIC y deserción escolar.


Autores

Valencia, P. y Vera, M.

Título

Influencia de las competencias TIC para la disminución de la deserción escolar.

Fecha

2019

Documento

Artículo

Objetivo

Establecer la influencia de las competencias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la disminución de la



deserción escolar en el Colegio Agropecuario La Fortuna, Barrancabermeja, Departamento de Santander, Colombia.

Postulados

Las TIC son una herramienta excelente para evitar la deserción escolar.

Hallazgos

  • Existe una relación directa entre las competencias pedagógicas de las TIC y la deserción escolar de los estudiantes.

  • El trabajo en equipo, el aprendizaje colaborativo y la

interculturalidad aportaron a la disminución de los casos de deserción escolar.

Conclusiones

La deserción escolar en esta institución educativa obedece a múltiples causas, como dificultades económicas y desmotivación, por lo que resulta fundamental seguir incorporando contenidos

pedagógicos basados en las TIC para lograr la disminución de los índices de deserción escolar.


Cuadro 4. Aspectos académico-personales y abandono escolar.


Autor

Sánchez, A.

Título

Aspectos académicos y personales que inciden en el abandono escolar temprano en educación secundaria obligatoria.

Fecha

2017

Documento

Tesis

Objetivo

Describir las situaciones personales y académicas que inciden en el abandono escolar temprano de los estudiantes de 4° de

educación secundaria obligatoria.

Postulados

La deserción escolar requiere soluciones integrales, que van

desde la familia hasta la cultura que promueve la sociedad y los medios de comunicación.

Hallazgos

- Las principales causas de la deserción escolar en España obedecen al contexto familiar (falta de cuidadores) y carencia de aprendizaje significativo.

Conclusiones

Uno de los elementos que pueden resultar determinantes para el fomento de la permanencia escolar es lograr que el alumnado tenga una gran convicción sobre la importancia del estudio en sus

vidas.


Cuadro 5. Factores que inciden en la deserción escolar.


Autor

Muñoz, Á.

Título

Factores que inciden en el riesgo de la deserción escolar temprana.

Fecha

2016

Documento

Tesis


Objetivo

Identificar en qué periodo escolar se presenta el mayor riesgo de deserción escolar temprana y qué factores impactan en el

rendimiento escolar.

Postulados

El rendimiento escolar y la relación con las familias son variables que determinan los procesos de deserción escolar.

Hallazgos

  • Rezagos educativos hacia estudiantes.

  • Falta de interés de muchos estudiantes hacia la escuela.

  • Las familias tienen grandes expectativas con sus hijos, pero esto se contradice con la flexibilización de las normas disciplinarias.

Conclusiones

La deserción escolar se debe a múltiples factores, entre los que se destacan las deficiencias académicas, la falta de interés y

adaptación a las normas escolares, escasa participación en las actividades curriculares y extracurriculares de la escuela, etc.


Cuadro 6. Deserción escolar en ruralidad colombiana.


Autor

Sanabria, E.

Título

La deserción escolar en el contexto rural colombiano. Caso Guateque-Boyacá

Fecha

2016

Documento

Tesis

Objetivo

Comprender el fenómeno de la deserción escolar en un ambiente

educativo rural colombiano, desde la mirada y la experiencia de los actores.

Postulados

La deserción escolar no es un problema grave en el contexto rural de algunas escuelas en Colombia gracias a la labor docente.

Hallazgos

- La deserción escolar es mínima en este municipio rural de Colombia, debido a la flexibilidad pedagógica de los docentes y el esfuerzo de este gremio por mantener a los estudiantes inscritos en el sistema educativo.

Conclusiones

La deserción escolar toma diversas formas de acuerdo al contexto: en la zona rural, con pocos jóvenes en las veredas, este problema no se presenta como en los contextos urbanos, por los que el Estado debe formular medidas acordes con el entorno del campo

colombiano.


Al revisar la literatura se puede afirmar que la deserción escolar representa una problemática compleja y con múltiples factores determinantes, por lo que al analizarla se debe poseer una perspectiva integral y holística, que tenga en cuenta las especificidades de cada contexto local y escolar.


Con base en lo expuesto por las investigaciones consultadas, no existe un consenso generalizado acerca de lo que es la deserción escolar, no obstante, esto se debe a lo manifestado en el anterior párrafo: son diferentes factores los que inciden en la deserción, por lo cual resulta difícil unificarlos en una sola definición. Ahora bien, en aras de un entendimiento práctico, se puede afirmar que, recogiendo lo postulado por los autores, la deserción escolar es el abandono de un estudiante al sistema educativo, impulsado por variables familiares, económicas, sociales, laborales o académicas.

Desde la visión de Ramírez et al. (2015, p. 4), resulta inmensamente difícil exigirle a un estudiante que asista a la escuela cuando en su hogar no cuenta con los recursos económicos necesarios para la satisfacción de sus necesidades básicas, o para llegar a la escuela se ve obligado a caminar por horas en lugares que pueden poner en riesgo su integridad moral y física. La asistencia a la escuela requiere de múltiples gastos, entre los que Ramírez et al. (Op. cit) destaca la compra de ropa, útiles escolares, libros, alimentación, transporte, entre otros elementos. Para muchas familias, esto implica el gasto de un conjunto de recursos que, en vez de ser “gastados”, pueden ser obtenidos si el niño/joven realiza alguna actividad laboral.

La familia juega un rol determinante en la formación del individuo. Para Olivera y Yupanqui (2020, p. 4), el apoyo que un estudiante recibe por parte de su familia influye en su concepción sobre la escuela, por tanto, se puede manifestar que la familia continúa siendo la principal responsable de la formación social, conductual y cultural del estudiante. Así, los investigadores recalcan que una de las condiciones para el desarrollo idóneo del estudiante es crecer en medio de una familia funcional que le brinde afecto. De esta manera, se influye en la perspectiva del alumnado sobre la escuela, pues si desde la casa no se les inculca el amor por el estudio, resulta muy probable que este niño se convierta en un número más de las tasas de deserción escolar.

Para Sánchez (2017, p. 86), la familia es la base elemental de los niños (en el contexto educativo, de los estudiantes). La educación empieza en el hogar y seguidamente parte a la escuela, por medio de un proceso en el que se termina evidenciando la necesidad de que ambas partes mantengan un diálogo constante, interacciones permanentes en beneficio del desarrollo integral de los infantes.


Esta relación dialéctica significa que cuando el estudiante asiste a la escuela, la familia debe seguir acompañando los procesos escolares de los niños. Desafortunadamente, muchas familias se desentienden de las dinámicas escolares y creen que la responsabilidad de educar a la niñez es exclusiva de los docentes. Nada más lejano del deber ser: “La escuela, en este sentido, hace un papel fundamental, pero ha de hacer partícipes a los padres ya que el estudiante no termina de aprender y de desarrollarse una vez que sale del colegio” (op. cit., p.8).

En este contexto, es indispensable que desde la escuela se planteen alternativas y medidas en pro de la disminución de la deserción escolar, tal como plantean Valencia y Vera (2019, p. 133). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación tienen todo el potencial para convertirse en una excelente herramienta para que los estudiantes mejoren sus resultados académicos, esto es, se favorezca el ambiente de aprendizaje mediante la formación en hábitos de estudio que contribuyan a la permanencia escolar.

Valencia y Vera (2019, p. 133) recalcan que la problemática de la deserción escolar no solamente afecta a los estudiantes, sino toda su familia y, en general, al país, en tanto el estudiante desertor puede engrosar las filas de la drogadicción, delincuencia, explotación laboral infantil, etc. En palabras de las autoras, “el abandono de las actividades escolares para realizar trabajos informales con salarios precarios y sin condiciones, ni garantías, se convierte en un ciclo continuo y sin retorno de pobreza y miseria” (op. cit., p. 133). En Colombia, la problemática de la deserción escolar afecta las condiciones de vida de los ciudadanos, al convertirse en un caldo de cultivo para la agudización de la crisis social que impacta a millones de compatriotas.

De acuerdo a Muñoz (2016), los estudiantes desertores representan un desafío para los sistemas educativos, por lo cual deben tomarse medidas estructurales por parte del Estado, la sociedad y las escuelas. La deserción escolar debe explicarse partiendo de un conjunto de variables económicas, sociales, institucionales, académicas e individuales.

Un estudiante desertor representa una pérdida para toda la sociedad, debido a que ese estudiante deja a un lado la oportunidad de convertirse en un mejor ciudadano a través de la formación integral que recibiría en la institución educativa. En este sentido,


se debe destacar la importancia del acompañamiento institucional (escolar) y familiar para que el estudiante se sienta motivado a cumplir con sus obligaciones escolares, pero, sobre todo, sienta el fuerte anhelo de aprender.

Es posible implementar estrategias que eviten que los estudiantes se conviertan en desertores, pero éstas deben ser fruto del contexto de cada escuela. Si no se tiene en cuenta el contexto, se pueden tomar decisiones erróneas en el proceso de disminuir la deserción escolar. Ésta es la tesis principal de Sanabria (2014), quien invita a los integrantes de la comunidad educativa a fomentar el trabajo en equipo, la solidaridad, el aprendizaje colaborativo y el diálogo permanente para que los estudiantes se sientan motivados a adquirir los conocimientos impartidos en el aula de clase.

Por tanto, con base en lo expresado por los autores, la deserción escolar merece una atención integral por parte del Estado y la sociedad, pero también una perspectiva fundamentada en la empatía, dadas las diferentes situaciones negativas por las que atraviesan tantos estudiantes.


DISCUSIÓN


La deserción escolar es una problemática que afecta de manera multidimensional a las instituciones educativas y los estudiantes: es un problema social, pedagógico, educativo y gubernamental (Muñoz, 2016) que requiere de una producción académica permanente para que pueda ser profundamente comprendido y, de esta manera, se propongan soluciones que prevengan su aumento, especialmente después del contexto originado por la pandemia Covid-19. La deserción es un problema social porque afecta la convivencia, la estabilidad, la seguridad y el orden en las familias y comunidades de países como Colombia. Cuando un estudiante abandona la escuela, es una potencial víctima de las bandas delincuenciales que buscan en las zonas vulnerables jóvenes y niños para que participen de sus fechorías y cometan los más terribles delitos.

Asimismo, se aumentan las cifras de trabajo infantil y explotación laboral, por lo que la sociedad pierde la oportunidad de formar a un niño en los conocimientos éticos y científicos para su desarrollo integral, siendo un objeto mercantil para algún déspota


usurero o recorriendo las calles para conseguir cualquier moneda. Las familias, por tanto, se resquebrajan y se desintegran en un contexto que se reproduce en contra de los derechos de los niños (Olivera y Yupanqui, 2020). La deserción es un problema pedagógico y educativo en tanto afecta el desarrollo integral de la niñez. Un estudiante por fuera del sistema educativo significa que la escuela pierde una pieza importante de su quehacer. Las instituciones educativas tienen como función formar seres humanos éticos, integrales y respetuosos de la vida. Por tanto, si un estudiante no asiste a las aulas, ¿cómo recibirá los saberes que con tanto cariño le transmitirían sus profesores?

Tanto Muñoz (2016) como Olivera y Yupanqui (2020) coinciden en que la deserción escolar es un problema con múltiples aristas, el cual merece ser atendido en las esferas sociales, familiares y pedagógicas. La escuela, sociedad y Estado deben trabajar conjuntamente para evitar que los niños abandonen las escuelas y participan de redes de explotación laboral, o, lo que es peor, soslayen la esperanza de ejecutar un proyecto de vida orientado al crecimiento individual, profesional, familiar y colectivo.

Por otro lado, el hecho de que un estudiante no asista a la escuela trae serias afectaciones para la calidad educativa, tanto de manera individual como colectiva. Es decir, esto implica que el estudiante no posee el nivel académico idóneo para su edad y grado, por lo que carece de conocimientos necesarios para su formación como ser humano (Sanabria, 2014). Los docentes tienen, entonces, la responsabilidad de crear espacios lúdicos y pedagógicos para que los estudiantes se sientan cómodos en las instituciones educativas, buscando una participación activa tanto de estos como de sus familias. Procurando un acompañamiento familiar activo se fortalece el sentido de pertenencia de las familias con la escuela y, al integrar la comunidad mediante actividades deportivas y culturales, se construye tejido social, una de las condiciones necesarias para la convivencia.

Las estrategias lúdicas y pedagógicas para prevenir la deserción escolar, como las propuestas por Valencia y Vera (2019) relacionadas con el uso de las TIC en las aulas de clase, son excelentes iniciativas para contrarrestar esta problemática y generar propuestas que incidan en la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Atienden, desde el esfuerzo de las comunidades educativas, aspectos fundamentales


para la permanencia escolar: el sentido de pertenencia, el involucramiento y la construcción de tejido social.

Por tanto, se requiere el apoyo de las comunidades, pero también –especialmente-de las instituciones gubernamentales, las cuales deben financiar programas enfocados especialmente en la lucha contra la deserción escolar y la garantía de los derechos de los estudiantes en el contexto educativo. Sólo desde una labor multidimensional se podrá superar la deserción escolar.


CONCLUSIONES


La deserción escolar es una problemática que arroja nefastas consecuencias sobre la sociedad colombiana. Las principales afectaciones de este fenómeno son: ausencia de formación académica y ética en un estudiante; peligro de que el estudiante sea explotado laboralmente o ingrese al camino de la delincuencia; destrucción del tejido familiar y social; disminución de la calidad en las instituciones educativas; aumento de la drogadicción, entre otras.

Ante esta realidad, se concluye que la deserción requiere de soluciones integrales por parte del Estado, la sociedad y las instituciones educativas. En primer lugar, son las instituciones estatales las que cuentan con los recursos para generar programas que resuelvan el problema de raíz, a través de programas de acceso fácil a la escuela; apoyo a las familias; acompañamiento psicosocial, etc. Asimismo, la sociedad debe promover una cultura de amor hacia la educación, fomentando entre los jóvenes el anhelo de estudiar; por su parte, las escuelas deben implementar metodologías flexibles y acordes a la realidad de los estudiantes que posiblemente puedan desertar.

Así, pues, mitigar y/o superar la deserción escolar es un trabajo colectivo, que requiere del compromiso de diferentes actores y la ejecución de soluciones integrales desde los ámbitos social, familiar, económico, psicológico, etc. Ante este desafío, es pertinente reflexionar sobre lo siguiente: ¿cómo fortalecer la relación familia-escuela para prevenir la deserción escolar? ¿Qué programas deben crear los Estados para garantizar la permanencia escolar de los estudiantes? ¿Cómo lograr que el niño se sienta motivado


a superar las dificultades que se le presenten en su entorno familiar y escolar? Los autores citados a lo largo del documento coinciden en un punto clave: un niño fuera del sistema educativo representa un fracaso de toda la sociedad.


REFERENCIAS

Beltrán, L. (2020). Estrategias pedagógicas para prevenir la deserción escolar en los estudiantes de los grados cuarto y quinto del Centro Educativo Los Guayabos, municipio de Vélez, Santander [Tesis de maestría, UNAD]. Repositorio Institucional UNAD.

Bolívar, C. (1998). Aproximación a los conceptos de lúdica y ludopatía [Documento en línea]. Disponible: https://www.journalusco.edu.co/index.php /paideia/ article/ download/994/1930 [Consulta: 2021, agosto 12]

De Benigno, V., Larripa, S. y Austral, R. (2010). Permanencia e involucramiento escolar de los estudiantes secundarios. Perspectivas y acciones en cuatro escuelas de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Memorias.

Díaz, C. y Navarro, P. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

Domínguez, C. (2015). La lúdica: una estrategia pedagógica depreciada. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Espíndola, E. y León, A. (2020). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30.

Gómez, D. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, 1.

Jiménez, C. (1998). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Lizárraga, G. (2018). La deserción escolar en educación básica del sistema federal en nivel de secundarias, modalidad de generales, en el estado de Nayarit, de la región centro de Tepic [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente]. Repositorio Institucional ITESO.

Morales, A. (2019). Deserción escolar. Bogotá: Educación.

Morrow, G. (1986). Práctica de estandarización en el análisis de la deserción escolar.

Teacher College Record, 87(3), 342-354.

Muñoz, A. (2016). Factores que inciden en el riesgo de la deserción escolar temprana.

Tesis de maestría, Universidad Autónoma de México. Ciudad de México, México.

Olivera, E. y Yupanqui, D. (2020). Violencia escolar y funcionalidad familiar en adolescentes con riesgo de deserción. Revista Científica de la UCSA, 7(3).

Pachay, M. y Rodríguez, M. (2021). La deserción escolar: una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo del Conocimiento, 54(6).

Ramírez, M., Casas, V., Téllez, L. y Arroyo, A. (2015). Deserción escolar y menor infractor. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 6(1).

Sanabria, E. (2014). La deserción escolar en el contexto rural colombiano. Caso Guateque-Boyacá. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.


Sánchez, A. (2017). Aspectos académicos y personales que inciden en el abandono escolar temprano en educación secundaria obligatoria. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.

Semana. (2021). Deserción escolar, ¿realmente cuántos niños han dejado el colegio? [Documento en línea]. Disponible: https://www.semana.com/ educacion/articulo/desercion-escolar-realmente-cuantos-ninos-han-dejado-el-colegio/202123/ [Consulta: 2021, julio 18]

UNESCO. (2020). La mitad de la población estudiantil del mundo no asiste a la escuela: la UNESCO lanza una coalición mundial para acelerar el despliegue de soluciones de aprendizaje a distancia. [Documento en línea]. Disponible: https://es.unesco.org/news/mitad-poblacion-estudiantil-del-mundo-no-asiste-escuela-unesco-lanza-coalicion-mundial-acelerar [Consulta: 2021, julio 18]

UNICEF. (2017). Informe anual UNICEF Colombia. [Documento en línea]. Disponible: https://www.unicef.org.co/informe2017/es/ [Consulta: 2021, julio 28].

Valencia, P. y Vera, M. (2019). Influencia de las competencias TIC para la disminución de la deserción escolar. JSSMRR, 2(1).