Alternativas hacia la producción de ensayos
desde una visión pedagógica en el ámbito académico (pp. 283-296)
Dolores Torrealba
283
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alternativas hacia la producción de ensayos
desde una visión pedagógica
en el ámbito académico
Alternatives towards the production of essays from
a pedagogical vision in the academic field
Alternativas para a produção de redações a partir
de uma visão pedagógica no campo acadêmico
Alternatives vers la production d'essais à partir
d'une vision pédagogique
dans le domaine académique
Dolores Torrealba
yslandia@gmail.com
Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco (IUPMA)-Venezuela
Recibido: 14 de febrero 2024 / Aprobado: 08 de julio 2024 / Publicado: 23 de noviembre 2024
RESUMEN
En este estudio se pre-
senta un avance de
investigación en curso,
cuyo propósito es generar
alternativas para la pro-
ducción de ensayos des-
de una visión pedagógica
en el ámbito académico
del Instituto Universitario
Monseñor Arias Blanco
(IUPMA). Esta intención
nace desde la necesidad
de una formación especí-
fica en torno al proceso de
escritura. La finalidad es
optimizar el dominio en la
creación de textos en-
sayísticos, bajo la teoría
sobre Géneros Discursi-
vos (GD) de Bajtin (1998).
La metodología corres-
ponderá a la
Investigación Acción
Participativa en las fases
de: diagnóstico,
planificación, ejecución
reflexión y evaluación,
ABSTRACT
This study presents an
advance of ongoing
research, whose purpose
is to generate alternatives
for the production of
essays from a pedago-
gical vision in the
academic field of the
Monseñor Arias Blanco
University Institute (IUP-
MA). This intention arises
from the need for specific
training around the writing
process. The purpose is
to optimize mastery in the
creation of essay texts,
under the theory of
Discourse Genres (GD)
by Bakhtin (1998). The
methodology will corres-
pond to Participatory
Action Research in the
phases of: diagnosis,
planning, execution-re-
flection and evaluation,
from the socio-critical
vision leading to changes
RESUMO
Este estudo apresenta
um avanço de pesquisas
em andamento, cujo
objetivo é gerar
alternativas para a
produção de ensaios a
partir de uma visão
pedagógica no campo
acadêmico do Instituto
Universitário Monseñor
Arias Blanco (IUPMA).
Esta intenção surge da
necessidade de formação
específica em torno do
processo de escrita. O
objetivo é otimizar o
domínio na criação de
textos dissertativos, à luz
da teoria dos Gêneros
Discursivos (GD) de
Bakhtin (1998). A
método-logia
corresponderá à
Pesquisa-Ação Participa-
tiva nas fases de:
diagnóstico, planejamen-
to, execução-reflexão e
Alternativas hacia la producción de ensayos
desde una visión pedagógica en el ámbito académico (pp. 283-296)
Dolores Torrealba
284
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
desde la visión socio-
crítica conducente a
cambios en la praxis
social y educativa. La
aplicación de las men-
cionadas fases implica
permanente redimensión,
reorientación o replan-
teamiento de acciones
sobre reflexiones ejecu-
tadas. En cuanto al
diagnóstico participarán
actores involucrados en el
escenario educativo del
IUPMA, quienes aporta-
rán requerimientos en
torno a la producción de
ensayos.
in social and educational
praxis. The application of
the aforementioned pha-
ses implies permanent
resizing, reorientation or
rethinking of actions ba-
sed on executed re-
flections. Regarding the
diagnosis, actors involved
in the IUPMA educational
scenario will participate,
who will provide requi-
rements regarding the
production of essays.
avaliação, a partir da
visão sócio-crítica condu-
cente a mudanças na
práxis social e educa-
cional. A aplicação das
fases acima
mencionadas implica
redimensionamen-to,
reorientação ou repen-sar
permanente das a-ções a
partir das refle-xões
executadas. Quanto ao
diagnóstico, participa-rão
atores envol-vidos no
cenário educacional da
IUPMA, que fornecerão
exigências quanto à
produção de redações.
Palabras clave:
Producción de ensayos,
Géneros discursivos,
Ámbito académico,
Pedagogía
Key words: Essay
production, Discursive
Genres, Academic field,
Pedagogy
Palavras-Chave:
Produção de ensaios,
Gêneros discursivos,
Âmbito acadêmico,
Pedagogia
INTRODUCCIÓN
Con este avance de investigación en curso se propone generar alternativas para la
producción de géneros discursivos (GD), desde una visión de vanguardia, en este caso
ensayos académicos producidos por estudiantes del Instituto Universitario Pedagógico
Monseñor Rafael Arias Blanco (IUPMA). Esta temática representa en sí una materia de
interés para ser estudiada, ya que a través de la praxis docente de la autora se
evidencian deficiencias y debilidades presentes en la producción de este tipo de texto.
Por tanto, surge la necesidad de introducir un prototipo de formación específica en torno
al proceso de escritura académica en el IUPMA, cuyos actores involucrados serán
estudiantes y profesores de las distintas especialidades. En consecuencia, con este
estudio en curso, se espera contribuir con la producción escrita de textos ensayísticos
en el ámbito académico universitario.
Se realizará un diagnóstico a los actores involucrados en consideración a la
experiencia sobre elaboración de textos ensayísticos, cuyo fin es generar alternativas
hacia la producción de ensayos desde una visión de vanguardia en el ámbito académico
del IUPMA. Ello se considera de importancia en lo relativo al dominio de la lengua escrita
en contribución con la divulgación del conocimiento general. En síntesis, el interés de
Alternativas hacia la producción de ensayos
desde una visión pedagógica en el ámbito académico (pp. 283-296)
Dolores Torrealba
285
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
esta investigación se centra en la producción de ensayos realizados por estudiantes y
se espera perfeccionar el dominio en la creación de los textos mencionados.
A continuación, se presentan los postulados teóricos para la elaboración de la
investigación en curso. Como principal proposición se tiene la Pedagogía del Discurso
enmarcada en el Doctorado de Pedagogía del Discurso, cursado en la UPELIPC,
centrado este en el discurso y los géneros discursivos. En consecuencia, respecto a
Géneros Discursivos (GD), es necesario conocer sobre las características y diferencias
entre estos y tipos de textos para la producción de ensayos.
Pedagogía del Discurso
El lenguaje es un sistema de signos utilizados por el ser humano para comunicarse
con sus semejantes o para deliberar consigo mismo, puede ser expresado por medio de
sonidos (signos articulados) o por medio de grafías (escritura), los cuales son llamados
código oral y código escrito. Lo más importante para el ser humano como ente social es
lograr comunicarse con sus semejantes y esto lo hace a través del empleo de la lengua,
bien sea de manera oral o escrita. En consecuencia, la escritura es una práctica
primordial tanto en contextos formales como informales; por consiguiente, es necesario
saber comunicarse de manera escrita y de modo coherente ya que esta es de suma
importancia en las comunidades letradas.
La Pedagogía del Discurso surge con la intención de mostrar una vía distinta
respecto a la enseñanza acostumbrada de la didáctica de la lengua escrita, su esencia
se basa en optar por un cambio en la forma vigente de la enseñanza de la lengua y la
literatura y por su parte, plantear una perspectiva diferente, apoyada en un esquema de
escritura académica correspondiente a las teorías sobre los modelos de escritura y los
movimientos pedagógicos (Mostacero y Villegas 2017).
Por lo dicho anteriormente es posible expresar que la formación recibida en los
niveles previos a los estudios universitarios no permite asumir con eficacia la complejidad
creciente de la práctica discursiva, demostrando así que la competencia lingüística de los
estudiantes no se ajusta para la realización de textos académicos, en este caso, ensayos.
En relación a lo expresado, Ceballos (s/f), afirma que los estudiantes llegan a las
Alternativas hacia la producción de ensayos
desde una visión pedagógica en el ámbito académico (pp. 283-296)
Dolores Torrealba
286
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
universidades con dificultades en redacción de textos académicos y estas se deben a los
errores que no fueron solventados en la educación básica y en secundaria. Debido a esto
se puede inferir que en los estudios anteriores a los universitarios no se proporcionan los
conocimientos esperados en lo que respecta a la escritura de textos ensayísticos.
De la misma manera, Carlino (2004), estudia cuatro problemas presentes en
estudiantes universitarios, estos son: no tomar en cuenta al lector, desaprovechar la
potencialidad epistémica de la escritura, revisar sólo la superficie del texto; y retardar el
instante para empezar a escribir. Afirma que no sólo estos tienen la responsabilidad de
superar tales complicaciones sino también toda la comunidad educativa en la que se
hallan inmersos. A estos factores se podrían agregar el desconocimiento de los géneros
discursivos y, por ende, de las culturas discursivas propias de cada disciplina y de su
situación comunicativa.
Es importante hacer notar que nos referimos a estudiantes formándose para ser
docentes que deben adquirir las competencias de redacción, coherencia, cohesión y
estar al tanto de las características del género discursivo en estudio; por consiguiente, el
mencionado profesional debe manejar a la par las reglas ortográficas para la realización
de escritos en este nivel académico, es decir, saber escribir para comunicar algún
conocimiento cuyo contenido debe ser comprendido por un lector en particular.
Con respecto a lo planteado, Cassany (1987), afirma que el conocimiento del código
implica saber sobre las reglas lingüísticas que conforman la lengua en que se escribe; en
lo que respecta a la gramática se debe tomar en cuenta aquello que tiene que ver con la
ortografía, la morfosintaxis, entre otros, igualmente se debe estar al tanto de los
mecanismos que se refieren a la coherencia y cohesión a la hora de redactar textos;
enlaces, puntuación, referencias. De modo que, para redactar un texto el autor debe tener
conocimiento de un cúmulo de habilidades que le permitan utilizar con propiedad el
código escrito en cada contexto específico; de ser así se puede afirmar que ha obtenido
las nociones antes mencionadas y que se ha adquirido favorablemente el código escrito.
En lo concerniente al código escrito, en octubre del año 2009, se celebró en San
Cristóbal, Estado Táchira Venezuela, la tercera edición del “Curso de escritura académica
de los estudiantes universitarios”, en el cual el profesor Sergio Serrón dictó dos
Alternativas hacia la producción de ensayos
desde una visión pedagógica en el ámbito académico (pp. 283-296)
Dolores Torrealba
287
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
conferencias en relación a las políticas institucionales con respecto a la lectura y la
escritura en la universidad. Según él, en todos los niveles universitarios: pregrado,
postgrado, administración, cuerpo docente, no solo tienen carencias en la escritura
académica sino también para desempeñarse en contextos no académicos y planteaba la
necesidad del reconocimiento por parte de estos para superarlas.
A razón de afirmaciones como las del mencionado autor, es importante corregir las
deficiencias de la escritura en el ámbito académico, pues es en este nivel cuando los
estudiantes se ven obligados a producir textos universitarios, y por consiguiente
necesitan alcanzar esta capacidad desde su formación y así estar al tanto de los aspectos
inherentes a las producciones textuales, en nuestro caso, la elaboración de ensayos, en
los cuales debe demostrar su pensamiento crítico y ser capaz de defender a través de
argumentos sólidos su postura respecto a los distintos temas que presente. De acuerdo
con lo dicho anteriormente surge la motivación de realizar un estudio en el cual se
propongan alternativas hacia la producción de ensayos en el ámbito académico IUPMA,
con el propósito de solucionar deficiencias en la redacción de estos tipos de textos y
contribuir así con la divulgación del conocimiento.
Según Bajtín (1998), el uso de la lengua se lleva a cabo a través de enunciados
orales o escritos concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una u otra
esfera de la praxis humana. Para este autor los enunciados están vinculados de acuerdo
a sus semejanzas en tres momentos: contenido temático, estilo verbal y composición;
asociados sólidamente en su totalidad con el enunciado y se estipulan, de igual forma,
por la especificidad de una esfera dada de comunicación. Es preciso indicar que cada
esfera de la actividad humana tiene su propia forma de comunicación, o sea, su género
discursivo. Una función determinada (científica, técnica, periodística) y las condiciones
específicas para cada esfera de la comunicación discursiva, crean algunos géneros. La
comunicación sería imposible sin la presencia de los géneros discursivos, ellos nos
permiten organizar la información en vista de las características del discurso que
debemos utilizar en un contexto determinado, saber cuál debe ser su duración, su
contenido y su estilo.
Alternativas hacia la producción de ensayos
desde una visión pedagógica en el ámbito académico (pp. 283-296)
Dolores Torrealba
288
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
De esta concepción de los géneros discursivos Zayas (2012), destaca que estos
poseen formas típicas relativamente estables en cuanto a temas, estilo verbal y
composición de modo que reflejan las características de la interacción, asimismo, cada
género está asociado a un tipo de intercambio verbal dentro de una esfera de actividad
social determinada que los hablantes seleccionan mediante el lenguaje, de acuerdo al
tipo de actividad a realizar dentro de una determinada situación discursiva. Igualmente,
este autor manifiesta que si la enseñanza de la escritura consiste en instruir sobre la
apropiación de las distintas formas por las cuales se formaliza la comunicación escrita,
entonces es preciso examinar las características de los géneros concretos que se van a
presentar.
Esto ayudará a precisar objetivos de enseñanza aprendizaje y a planificar
actividades tomando en cuenta un género discursivo para definir los elementos de la
situación comunicativa; participantes, relación entre ellos, finalidad de la interacción,
esfera institucional en que tiene lugar, tema, entre otros. También se debe tomar en
cuenta la estructura mediante la que se organizan los contenidos y las formas lingüísticas
que reflejan en el texto los factores de la interacción. Por lo tanto, es preciso conocer
cómo se clasifican los distintos géneros discusivos.
Bajtín (1998), clasifica los géneros discursivos en primarios o simples y
secundarios o complejos. Los Géneros Discursivos Primarios corresponden a la
comunicación cotidiana ordinaria, oral o escrita, por ejemplo; las frases elocuentes,
interjecciones, órdenes, diálogos habituales, cartas y saludos forman parte de este
género simple. Los Géneros Discursivos Secundarios se originan en la comunicación
cultural más compleja, desarrollada y organizada, especialmente en la escrita. Estos
géneros en su formación absorben y reelaboran algunos géneros primarios, pero son
más amplios, complejos y elaborados, surgen y se organizan a partir de los géneros
primarios. En su mayoría son escritos y necesariamente pasan por un proceso de
planificación. Ejemplos de este tipo de género complejo son: novelas, películas, obras
teatrales, discursos políticos, informes científicos, musicales, entre otros. En estos
géneros complejos se relaciona lo ideológico con lo establecido porque debe ajustarse a
las formas sociales previstas. Los géneros primarios que forman parte de los géneros
Alternativas hacia la producción de ensayos
desde una visión pedagógica en el ámbito académico (pp. 283-296)
Dolores Torrealba
289
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
secundarios se transforman y adquieren un carácter especial: pierden su relación
inmediata con la realidad y con los enunciados reales de otros.
Tabla 1
Algunos géneros discursivos
Periodísticos
Opinión
Académicos
Jurídicos
Judiciales
Noticia
Reportaje
Columna
Editorial
Apuntes
Examen
Manual
Tesis
Ensayo
Ley
Norma
Reglamento
Demanda
Sentencia
Discurso Académico
Escribir a nivel universitario implica producir textos cuyo lenguaje es el del discurso
académico, conforme al empleado en la comunidad universitaria (Carlino, 2005 y
Castelló, 2009). Asimismo, para Cassany (2008), los textos académicos son referenciales
y representativos y su finalidad es la de ser base y emisores de conocimiento. Tapia,
Burdiles y Arancibia (2003), los especifican como discursos elaborados contentivos de
un lenguaje formal y objetivo con un léxico preciso; del mismo modo reseñan que estos
textos ordinariamente son descriptivos y argumentativos, con un nivel elevado de
abstracción y generalidad semántica, la información en ellos se muestra de manera
ordenada, jerárquica y recurriendo al intertexto.
En relación a lo dicho, se puede inferir que producir textos académicos no es trabajo
sencillo para el estudiante universitario, especialmente para aquel que inicia sus estudios
y se enfrenta a una nueva manera de escribir donde debe poner en práctica procesos de
pensamiento con apreciable consideración hacia los aspectos estructurales, estilísticos y
comunicativos específicos, es decir, la escritura académica involucra poner en práctica
procesos cognitivos complejos e incluye determinadas competencias de tipo
comunicativo y discursivo.
A continuación, se toman en cuenta algunas orientaciones para aprender a escribir
y aprender escribiendo, tomadas de Aguilera y Boatto (2013), que serán adaptadas para
organizar las alternativas propuestas en este estudio.
Alternativas hacia la producción de ensayos
desde una visión pedagógica en el ámbito académico (pp. 283-296)
Dolores Torrealba
290
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Tabla 2
Algunas orientaciones para aprender a escribir y aprender escribiendo
Orientaciones Descripción
Explicación y
fundamentación de los
objetivos del tipo de
texto solicitado
Poseer claridad de la tipología textual demandada (por ejemplo,
síntesis textual, informe de lectura, monografía, entre otros), de
su definición, caracterización y estructura; respecto de las
competencias comunicativas a desarrollar (por ejemplo,
describir, explicar, argumentar, justificar. De la misma forma,
deben quedar claros los materiales a partir de los cuales producir
el texto (por ejemplo, material bibliográfico y audiovisual
debidamente referenciado.)
Metas propias de
escritura
Involucrarlos en situaciones reales y significativas motivándolos
a escribir sobre temas de la materia de su interés. Para ello, se
pueden ofrecer una variedad de opciones temáticas para que los
alumnos elijan la que quieran abordar o profundizar y darles
también la posibilidad de formular temas propios, y ajustarlos a
las demandas de la tarea.
Escribir para involucrar propósitos y destinatarios reales,
posibles, y no al docente en su rol de evaluador del texto
producido. Los destinatarios pueden ser: compañeros del mismo
año académico, nuevo ingreso del próximo o, estudiantes
avanzados de la carrera. El docente debe ofrecer diversidad de
estrategias de escritura y así los estudiantes tendrán la
posibilidad de elegir para qué y para quién escribir, con base en
sus intereses; esto permitirá ajustar el contenido que escriben y
sus competencias discursivas y comunicativas a los
destinatarios y objetivos de escritura, haciéndolos tomar
conciencia de las diferentes condiciones que inciden en la
producción textual.
Explicitación de los
procesos
implicados en la
escritura
Planificación de la escritura. Generado por los estudiantes
como esquema orientador de la producción escrita.
El docente solicitará este plan para ayudar a los alumnos a
organizar y anticipar su escritura y, al evaluarlo, mostrar
tanto sus potencialidades como limitaciones. También se
pueden compartir los planes de escritura con los pares para
que sean ellos quienes realicen valoraciones; de este
modo, al revisar los planes de otros compañeros también
se pueden repensar y mejorar los propios.
Fuente: Adaptación de Martí (2000).
METODOLOGÍA
En este estudio se asumirá el paradigma sociocrítico, que según Guba (1990),
proporciona una respuesta distinta del positivismo y postpositivismo a la pregunta
epistemológica para solucionar el problema, también incluye valores manifiestos y
Alternativas hacia la producción de ensayos
desde una visión pedagógica en el ámbito académico (pp. 283-296)
Dolores Torrealba
291
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
activos en el transcurso de la investigación. Asimismo, las dimensiones se rigen de la
siguiente manera: una ontología realista o realista crítica, una epistemología subjetivista,
en el sentido de incluir los valores y una metodología dialógica transformadora; de esta
forma, es importante mencionar que los distintos paradigmas ameritan de una
metodología que permita llevar a cabo los pasos de la investigación; en el caso del
sociocrítico, la misma está representada por la investigación/acción o investigación-
acción participativa orientando los procedimientos, técnicas e instrumentos de acuerdo
con la posición onto-epistémica tomada en cuenta por el investigador.
En esta investigación se tomarán en cuenta los pasos de la Investigación Acción
Participativa (IAP), sobre la cual se han escrito muchas definiciones observándose en
todas ellas un mismo punto de partida y es la inclusión de estos tres elementos claves:
investigación-conocimiento, acción-experiencia y participativa-vida en sociedad; por lo
que este método tiene como principales ejes la investigación, la acción y la formación,
los cuales representan el pedestal donde descansa esta metodología y por consiguiente,
indisociables. De la misma forma, busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar
situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios
colectivos a investigar, y así pasan de ser “objeto de estudio” a “sujeto protagonista” de
la investigación.
Características de una IAP
La IAP tiene como objetivo transformar la realidad social, comprendiéndola como
una totalidad concreta y compleja a la vez, en su proceso que es sistémico en su recogida
de información se plantea una ruta de congregación y autonomía de los grupos sociales,
surgiendo peticiones o necesidades espontáneamente de las personas afectadas;
concebidas después de una primera fase de articulación, reflexión y acción, dándose de
esta manera la reciprocidad en la relación sujeto/objeto a la relación sujeto/sujeto; de esta
manera el investigador se hace innecesario. En líneas generales, IAP es una metodología
científica, se inicia en el diálogo y por medio de este los participantes involucrados
investigan sobre su realidad concreta, examinan los problemas álgidos elegidos por ellos,
actúan y organizan propuestas presentadas en consenso y buscando soluciones.
Alternativas hacia la producción de ensayos
desde una visión pedagógica en el ámbito académico (pp. 283-296)
Dolores Torrealba
292
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
A continuación, se presenta un cuadro para sintetizar la estructura y principales
etapas de la IAP y cómo se aplicará en este estudio.
Tabla 3
Etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (IAP)
Etapas Fases
Pre-investigación:
síntomas, demanda y
elaboración del
proyecto
0. Desde la praxis docente, la autora evidencia deficiencias y
debilidades presentes en la producción de ensayos
académicos en estudiantes del Instituto Universitario
Pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco (IUPMA).
1) Para conducir la investigación se ahondará en la
identificación del problema revisando sus características,
cómo se produce y perspectivas; ordenando, agrupando y
relacionando la información por obtener a través del
diagnóstico en base a las fases de la IAP.
Diagnóstico
En lo que respecta al contexto estará representado en el
ámbito del IUPMA desde donde brota la necesidad de
implantar un prototipo de formación específica en torno al
proceso de escritura de ensayos académicos, cuyos actores
involucrados serán estudiantes y profesores de las distintas
especialidades.
2. La información se recoge a través de un guión de
entrevista que se aplicará a profesores y estudiantes de las
distintas especialidades.
3. A continuación se constituirá la Comisión de seguimiento a
fin de corroborar la aplicación del referido guión.
4. A los fines de lo pautado en torno al guión y actividad de la
comisión se formarán los grupos de investigación IAP entre la
investigadora y los informantes clave como coinvestigadores.
5. Introducción de elementos analizadores; en este aspecto
se considerarán cuadros de registro de la información y la
categorización para posterior planificación, reflexión e
interpretación de los resultados con el fin de facilitar el
proceso de meditación permanente durante toda la
investigación.
En tal sentido se comparten los resultados para realizar, de
ser necesario, una post investigación para nuevas opiniones
sobre la realidad planteada hacia un nuevo diagnóstico.
6. Inmediatamente se genera el trabajo de campo mediante
aplicación de entrevistas individuales a representantes
institucionales y asociativos.
7. Dado el paso anterior, se procederá a la consignación y
discusión de un primer informe.
Programación
Posteriormente se dan a conocer todos los conocimientos y
puntos de vista existentes bajo el uso de métodos cualitativos
y participativos.
Alternativas hacia la producción de ensayos
desde una visión pedagógica en el ámbito académico (pp. 283-296)
Dolores Torrealba
293
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
8. De no ser favorable los resultados en el primer informe, se
inicia de nuevo el trabajo de campo en el contexto de estudio
con la aplicación de entrevistas grupales.
9. Con la nueva información obtenida se procede al análisis
de textos y discursos.
10. Bajo esta condición se entrega y discute el segundo
informe.
11. Previo a la consignación del informe, se realizarán talleres
en pro de generar cambios esperados.
Conclusiones y
Propuestas
Obtenido los cambios esperados se procederá a la
negociación y elaboración de propuestas concretas.
12. Aceptadas las propuestas se procederá a su aplicación.
13. Concertada la aceptación de las referidas propuestas se
elaborará y entregará el informe final.
Etapa post-investigación: Puesta en práctica de la IAP y evaluación. Nuevos
síntomas.
Tomado de Martí (2000). La investigación - acción participativa. Estructura y fases. Reelaborado por la
autora con fines didácticos.
Paradigma, Técnica, Instrumento, Informantes Clave
Como paradigma se abordará el sociocrítico bajo la aplicación de creencias,
presupuestos, reglas y procedimientos a seguir por los investigadores de un campo de
acción determinado para conferir transformaciones y respuestas a situaciones
específicas con la participación de sus miembros. A los efectos de este estudio se
asumirá como técnica la entrevista, el instrumento un guión de entrevista basado en
aspectos de la intencionalidad investigativa que se aplicará a los informantes clave, que
estará conformado por tres profesores y tres estudiantes de las distintas especialidades:
Educación Integral, Educación Preescolar, Artes Industriales, Educación Comercial,
Educación Informática.
En relación a la información recabada de los grupos se procederá a la
autorreflexión de manera racional y liberadora desde la participación y transformación
social. En oportunidades será beneficioso considerar las inquietudes de los informantes
clave en base a intereses desarrollados desde necesidades procedentes y condiciones
históricas y sociales. Luego de presentar cómo se aplicará la IAP, es necesario mostrar
en este espacio, por ser el género discusivo que nos ocupa en este avance de
investigación, el ensayo, sus características, investigaciones previas y propuestas para
su elaboración.
Alternativas hacia la producción de ensayos
desde una visión pedagógica en el ámbito académico (pp. 283-296)
Dolores Torrealba
294
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
El ensayo se ha constituido en producción preferida a la hora de redactar textos
académicos en el ámbito universitario, asimismo, se le tiene como objeto de estudio en
el contexto de las distintas áreas del saber, entre ellas la lingüística, la pedagogía y la
psicolingüística, primordialmente por la importancia en la formación de la creación escrita
de los estudiantes en el nivel mencionado, ya que contribuye al perfeccionamiento de
destrezas argumentativas preparándolo para un exitoso desempeño académico y laboral.
Concepción, Orígenes y Caracterización
Proporcionar una concepción y caracterización del ensayo como género discursivo
puede hacerse bastante compleja, puesto que, generalmente es definido como género
expositivoargumentativo cuya extensión puede variar dependiendo del punto de vista
personal y subjetivo sobre cualquier tema, bien sea filosófico, político, social, cultural,
humanístico, entre otros. Algunos autores mantienen, entre ellos Arenas (1997), que el
ensayo es un “género teórico-argumentativo”, esto lo hace abierto, indefinido,
heterogéneo si se quiere, se hace dificultoso instaurar rasgos afianzados, inalterables.
Gómez (1924), afirma que “el ensayo está en la frontera de dos reinos; el de la didáctica
y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro”. Aullon de Haro (1992), afirma que
el ensayo es “Discurso reflexivo, libre y crítico en que el ensayista focaliza un hecho con
el mundo desde su perspectiva interior”, por lo tanto, su importancia radica en el punto
de vista, la focalización, el contexto interno y externo; referido esto último a la realidad
socio-histórica-cultural.
El ensayo es un tipo de texto que tiene sus orígenes en la Edad Moderna,
actualmente se le coloca junto al poema en prosa, en los actuales tipos de textos que
usualmente se han perfilado como géneros didácticos ensayísticos. Si se quiere precisar
su nacimiento, se tendría que remontar al Renacimiento, hecho fundamentalmente
específico por su concordancia con la consolidación de la novela actual. En él se distingue
de otros tipos de textos en lo inacabado, permitiéndole al lector participante repensar lo
expuesto a través de las interrogantes que se le puedan presentar. Para Millán (1990), el
ensayo presenta dos planos simples del lenguaje: la expresión y el contenido, ambos
están unidos durante la lectura. La expresión está caracterizada por la prosa que es “la
Alternativas hacia la producción de ensayos
desde una visión pedagógica en el ámbito académico (pp. 283-296)
Dolores Torrealba
295
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
forma por antonomasia de la expresión ensayística” y el contenido por la articulación en
rededor de “una imagen conceptual con propensión a la monosemia, tal como en los
textos filosóficos o científicos”.
Grosso modo, el ensayo se puede caracterizar de la siguiente manera: es un
escrito en prosa que aborda cualquier tema de interés del autor, en el que expresa sus
ideas y puntos de vista, esto hace que sea argumentativo pudiendo llegar a ser
persuasivo. Frecuentemente es escrito con fines académicos para sumar conocimiento
en algún área del saber. En cuanto a su estructura posee introducción, desarrollo y
conclusión, su extensión es variable, desde muy pocas páginas hasta un libro entero,
además debe contar con referencias bibliográficas.
A MANERA DE COLOFÓN
Los estudiantes del IUPMA presentan fallas en el dominio de competencias sobre
redacción, coherencia, cohesión y particularidades propias del género discursivo en
estudio, asimismo poseen marcadas deficiencias en la consideración de reglas
ortográficas en la composición de escritos necesarios para comunicar algún conocimiento
cuyo contenido debe ser interpretado por un lector, tanto en la escritura de ensayos como
en la construcción de otros tipos de textos; ejemplos de ellos son: proyectos de
investigación, informes del servicio comunitario, trabajos de grado, entre otros.
Generalmente, se les dificulta formular por escrito lo que piensan y la construcción de
pensamientos propios por miedo a que estén incorrectos.
Tales apreciaciones se comprobaron desde la aplicación de actividades en las
distintas cátedras dictada por la autora. Como se ha venido mencionando a lo largo de
este avance de investigación, se tiene la intención de generar alternativas para la
elaboración de ensayos en el IUPMA. Para ello se considera la metodología presentada
a través de la Investigación Acción Participativa. La investigadora en unión con los
profesores y estudiantes del IUPMA, pondrán en práctica las fases o etapas del IAP.
Se espera que los resultados que arroje esta investigación sirvan para la
transformación de la experiencia discursiva en el ámbito académico del Instituto
Alternativas hacia la producción de ensayos
desde una visión pedagógica en el ámbito académico (pp. 283-296)
Dolores Torrealba
296
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco, igualmente interese para futuros estudios y
aporte información valiosa en la preparación de los estudiantes en cuanto a su capacidad
de expresión escrita en el IUPMA.
REFERENCIAS
Aguilera M, S. Boatto, Y. (2013) Seguir escribiendo… seguir aprendiendo: la escritura de
textos académicos en el nivel universitario. Revista del Instituto de Estudios en
Educación Universidad del Norte. Zona Próxima, núm. 18, pp. 136-145.
Arenas Cruz, M. E. (1997). Hacia una teoría general del ensayo: construcción del texto
ensayístico (vol. 19), pp. 27. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Aullon de Haro, P. (1992). Teoría del ensayo. pp. 130. Verbum.
Bajtín, M.M. (1998). Estética de la creación verbal. Siglo Veintiuno Editores.
Carlino, P. (2004), "El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la
enseñanza universitaria", Educere, vol. VIII, núm. 26, pp. 321-327.
Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Paidós.
Cassany, D., Morales, O. A, (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la
escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Venezuela. Proceso de publicación.
Castelló, M. (2009). Aprender a escribir textos académicos: ¿copistas, escribas,
compiladores o escritores? En Pozo y M. Pérez Echeverría, (Coords.) Psicología del
aprendizaje universitario: la formación en competencias. s.l.: Ediciones Moratas.
Ceballos Gómez, W. (s/f). Escritura de textos académicos. Revista de Educación &
Pensamiento. Delorme, C. (1985). De la animación pedagógica a la investigación-
acción. Narcea S.A. de Ediciones.
Gómez de B, E. (1924). El ensayo y los ensayistas españoles contemporáneos. El
renacimiento de la novela en el siglo XIX. pp. 119-274. Editorial Mundo Latino.
Guba, E. (1990). The paradigm dialog pp. 17-27. Newbury Park. EE.UU: Sage.
Martí, J. (2000). La investigación: acción participativa, estructura y fases. pp. 79-123
Millán, R. (1990). El ensayo: notas para una discusión. Letras (47), pp. 102-107.
Mostacero, R y Villegas, C. (2017). La pedagogía del discurso: antecedentes y función
transformadora, Acción Pedagógica, N º 26 (1), pp. 6-16.
Tapia, M., Burdiles, G. y Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para
evaluar informes académico universitarios. Signos, 36 (54), pp. 249-257.
Zayas, Felipe. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición
escrita. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 59, Nº 1, pp. 63-85.