GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
175
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la
seguridad alimentaria
Allelopathy: the sustainable route
towards food safety
Alelopatia: a rota sustentável para a
seguranca alimentar
Allélopathy: la voie durable vers la
sécurité alimentaire
Ángela Patricia Ladino Bonilla
angela.ladino@hotmail.com
Institución Educativa Rural Teusaquillo, Cartagena del Chairá, Colombia
Recibido: 15 de noviembre 2023 / Aprobado: 25 de julio 2024 / Publicado: 23 de noviembre 2024
RESUMEN
La alelopatía es definida
como la influencia directa
de un compuesto químico
liberado por una planta
sobre el desarrollo y
crecimiento de otra. El
propósito de este trabajo
fue lograr un cambio de
paradigma, que permitiera
rescatar la actividad
agrícola como estrategia
de desarrollo socio eco-
nómico a nivel regional,
mediante la implemen-
tación de un huerto
sostenible aplicando con-
trol biológico (alelopatía)
desarrollada con una
metodología participativa e
innovadora. Esta investí-
gación con enfoque cua-
litativo empleó técnicas
como la observación direc-
ta y la entrevista que
ABSTRACT
Allelopathy is defined as
the direct influence of a
chemical compound relea-
sed by one plant on the
development and growth of
another. The purpose of
this work was to achieve a
paradigm shift, which
would allow agricultural
activity to be rescued as a
socio-economic develop-
ment strategy at the
national level. regional,
through the implemen-
tation of a sustainable
garden applying biological
control (allelopathy) deve-
loped with a participatory
and innovative methodolo-
gy. This research, with a
qualitative approach, used
techniques such as direct
observation and interview
that revealed a significant
RESUMO
A alelopatia é definida
como a influência direta de
um composto químico
liberado por uma planta no
desenvolvimento e cres-
cimento de outra. O
objetivo deste trabalho foi
alcançar uma mudança de
paradigma, que permitisse
resgatar a atividade agrí-
cola como estratégia de
desenvolvimento socioe-
conômico a nível nacional
e regional, através da
implementação de uma
horta sustentável com
aplicação de controlo
biológico (alelopatia) dese-
nvolvida com uma
metodologia participativa e
inovadora. Esta investi-
gação, com uma abor-
dagem, utilizou técnicas
como a observação directa
RÉSUMÉ
L'allélopathie est finie
comme l'influence directe
d'un composé chimique
libéré par une plante sur le
développement et la
croissance d'une autre. Le
but de ce travail était de
parvenir à un changement
de paradigme, qui per-
mettrait de sauver l'activité
agricole en tant que
stratégie de développe-
ment socio-économique.
au niveau national et
régional, à travers la mise
en place d'un jardin
durable appliquant la lutte
biologique (allélopathie)
développé avec une -
thodologie participative et
innovante. Cette recher-
che, avec une approche
qualitatif, a utilisé des
techniques telles que
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
176
permitieron evidenciar un
déficit alimentario impor-
tante en algunas familias,
ocasionado por el
desarraigo cultural hacia
las buenas prácticas
agrícolas. Finalmente, se
logró un cambio actitudinal
(paradigma) y procedi-
mental (hábitos) referente
a sostenibilidad alimen-
taria, alelopatía y ODS
como ruta de transición
hacia el desarrollo
sostenible.
food deficit in some
families, caused by cultural
uprooting towards good
agricultural practices. Fi-
nally, an attitudinal
(paradigm) and procedural
(habits) change was
achieved regarding food
sustainability, allelopathy
and the SDG as a
transition route towards
sustainable development.
e entrevista que revelaram
um défice alimentar signi-
ficativo em algumas
famílias, causado pelo
desenraizamento cultural
em direcção às boas
práticas agrícolas. Final-
mente, foi alcançada uma
mudança de atitude
(paradigma) e processual
(hábitos) em relação à
sustentabilidade alimentar,
à alelopatia e aos ODS
como rota de transição
para o desenvolvimento
sustentável.
l'observation directe et des
entretien qui ont révélé un
déficit alimentaire impor-
tant dans certaines
familles, causé par le
déracinement culturel vers
de bonnes pratiques agri-
coles. Enfin, un chan-
gement d’attitude (para-
digme) et de procédure
(habitudes) a été réalisé
concernant la durabilité
alimentaire, l’allélopathie
et les ODD comme voie de
transition vers le dévelop-
pement durable.
Palabras claves:
Sostenibilidad alimentaria;
Déficit alimentario; Control
biológico; Alelopatía; ODS
Key words: Food
sustainability; Food deficit;
Biologic control;
allelopathy; SDG
Palavras-chave:
Sustentabilidade
alimentar; Déficit
alimentar; Controle
biológico; alelopatia; ODS
Mots-clés: Durabilité
alimentaire; Déficit
alimentaire; Contrôle
biologique; allélopathie;
ODD
INTRODUCCIÓN
Esta investigación se determinó teniendo en cuenta las dimensiones: Ontológica
(naturaleza de la realidad), la cual es dinámica, construida y divergente. Metodológica en
la cual se establece la relación sujeto-objeto, coincide con el paradigma interpretativo al
adoptar una postura subjetivista. La dimensión Epistemológica promueve las
transformaciones sociales desde el seno de las comunidades y por último la dimensión
Axiológica (valores) sociales, culturales y ambientales que son tan imprescindibles para
convivir en sociedad y con el entorno. Estas dimensiones fueron indispensables para el
proceso investigativo, pues hacen parte del modelo operativo que debe llevar una
investigación científica.
En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se plantea una visión
transformadora que reconoce que el mundo está cambiando, que lleva consigo nuevos
desafíos que deben superarse si hemos de vivir en un mundo sin hambre, inseguridad
alimentaria ni malnutrición en ninguna de sus formas. La población mundial ha
aumentado de manera paulatina y en la actualidad la mayoría vive en zonas urbanas. La
tecnología ha evolucionado a un ritmo vertiginoso, en tanto que la economía ha pasado
a estar cada vez más interconectada y globalizada. No obstante, muchos países no han
experimentado un crecimiento económico sostenido como parte de esta nueva economía.
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
177
Todo ello ha conducido a cambios importantes en la forma de producir, distribuir y
consumir los alimentos en todo el mundo, y a nuevos desafíos para la seguridad
alimentaria, la nutrición y la salud. Hoy en a, más de 820 millones de personas siguen
padeciendo hambre en todo el mundo, lo que destaca el inmenso reto que supone
alcanzar el objetivo del hambre cero para 2030. En contraste, según un informe de la
UNICEF (2019), el hambre esaumentando en casi todas las subregiones de África y,
en menor medida, en América Latina y Asia occidental. Se satisface el gran progreso
registrado en Asia meridional en los últimos cinco años, pero la prevalencia de la
subalimentación de esta subregión sigue siendo la más elevada de Asia.
En consecuencia, asegurar la sostenibilidad alimentaria es uno de los importantes
desafíos de los gobiernos presentes, para mejorar la calidad de vida de las poblaciones.
La seguridad alimentaria tiene como principio que cada persona disponga de
alimentación básica en cantidad y calidad acorde a sus necesidades nutricionales, asunto
que duramente se ve afectado por distintas causas, como, la explotación petrolera, la
falta de recursos económicos, la minería, entre otras(Borrego y Enrique, 2020). El cambio
climático es otra causa que favorece la existencia de inseguridad alimentaria en la que
hoy viven un sinnúmero de personas en el mundo, encabezado por la población más
vulnerable; los niños, mujeres embarazadas, población indígena y personas de bajos
ingresos económicos (Altier et al., 2020).
Desde los años setenta que se define por primera vez el rmino de seguridad
alimentaria, el concepto ha ido evolucionando con el paso del tiempo, agregando otras
dimensiones; no solo la disponibilidad y la producción alimentaria son contenidas en el
mismo, ahora comprende la disponibilidad económica y sica, además de incluir en
tiempos recientes las preferencias culturales y la inocuidad, llegando a considerar desde
el año 1996 como un derecho humano, proclamado en la Cumbre Mundial de
alimentación celebrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO) (Aguilar-Estrada et al., 2019). Un factor que puede afectar
considerablemente la calidad de los alimentos es el uso de sustancias de naturaleza
hormonal tanto en la ganadería como en la acuicultura, así como el uso de antibióticos.
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
178
En Asia, y sobre todo en China se usa de una manera descomedida los antibióticos
en la acuicultura, lo que cobra una vital importancia al ser este país el de mayor
acuicultura a nivel mundial; los antibióticos pueden ser desencadenantes de
enfermedades para los seres humanos que ingieren estos alimentos que han sido
contaminados con dichas sustancias pues se pueden desencadenar reacciones
alérgicas, además de contribuir a la resistencia microbiana, siendo este último fenómeno
motivo de preocupación de la Organización Mundial de Salud (OMS) por su crecimiento
exponencial en los últimos años (Liu et al., 2019). Por otra parte, se considera los aportes
realizados en la cumbre sobre los sistemas alimentarios de la ONU realizada en
septiembre de 2021 en Nueva York, cuyo objetivo lograr avances en los 17 ODS a través
de un enfoque de sistemas alimentarios, aprovechando la interconexión de los sistemas
alimentarios con los desafíos globales como el hambre, el cambio climático, la pobreza y
la desigualdad
Teniendo en cuenta el panorama global y la situación socio económica actual del
país, el marco de la presente investigación se abordó desde el paradigma interpretativo,
teniendo en cuenta que esta investigación se centró en la creación de un modelo de
huerto familiar sustentable aplicando técnicas alelopáticas (control biológico, repelentes,
plaguicidas y abonos naturales). Para lo cual, resultó menester la participación activa de
diversos actores sociales como padres de familia, docentes y estudiantes los cuales
fueron sujetos de estudio en la investigación. De igual forma, un valor o resultado
agregado con la creación de dicho modelo fue generar un cambio actitudinal (mentalidad)
y procedimental (hábitos) de los actores involucrados.
En el marco de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), la erradicación
del hambre representa uno de los principales retos a cumplir. De acuerdo a esta
perspectiva, esta investigación permitió evidenciar una problemática social relacionada
con el déficit en la oferta de alimentos por parte de varias familias en la comunidad I.E.R
(Institución Educativa Rural) Teusaquillo, del municipio de Cartagena del Chairá,
Caquetá. Lo anterior se debe, entre otros factores, a la sustitución de las prácticas
agrícolas por los cultivos ilícitos; donde prevalece la mentalidad o cultura de la coca como
medio de sustento, pues ésta práctica les permite suplir según ellos las demás
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
179
necesidades de alimento, vestuario, salud, entre otras. En este sentido, les resulta más
fácil comprar los productos en los mercados locales que producirlos en sus hogares.
Asimismo, en lo relacionado a algunos antecedentes del orden nacional y local, la
documentación previa sobre antecedentes y experiencias exitosas en implementación de
huertos comunitarios sostenibles (alelopatía) para promover la sostenibilidad alimentaria
y mitigar el hambre en grupos poblacionales vulnerables (desplazados, campesinos,
familias pobres). Actualmente, Colombia ha definido a la Seguridad Alimentaria y
Nutricional (SAN) como una política de estado prioritaria trazada desde el 2015 al 2025,
entendiendo a la SAN como el “acceso en todo momento a alimentos suficientes, inocuos
y aceptables para una vida sana y activa para su comunidad. Todos somos responsables
de realizar acciones para que se cumpla nuestro derecho a la alimentación (FAO 2019
p, 2).
Refiere por tanto un marco amplio en el cual el Estado colombiano viene
desarrollando acciones concretas en la dinamización de una gestión pública que
responda al posicionamiento en las agendas de gobierno de la dimensión de SAN tanto
en el nivel nacional como en el nivel departamental y municipal. Dentro de los avances
más relevantes obtenidos hasta el momento, es que el 65% de los departamentos del
orden nacional, cuentan con plan de seguridad alimentaria y nutricional, operando con un
activo comité institucional de SAN que articula con las demás entidades departamentales
y que su periodicidad de reuniones se ha mantenido constante, lo que posiciona en un
lugar de gestión pública efectiva y diligente en su accionar interinstitucional.
El departamento del Caquetá, cuenta con el Plan de SAN “Caquetá Nutrido y
Saludable” CANUTSA (2011- 2020), creado mediante la Ordenanza No. 005 del 24 de
Febrero de 2012 y su Comité Activo. Secretaría técnica del CTSAN en cabeza de la
Secretaría de Agricultura. Cuyo objetivo primordial es articular acciones tendientes a
garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en términos de disponibilidad, acceso,
consumo, aprovechamiento biológico y calidad e inocuidad, para la población del
departamento del Caquetá. En suma, se puede afirmar que luego de dos años de trabajo
continuo en asesoría y acompañamiento a las entidades territoriales, los departamentos
de Colombia cuentan con un posicionamiento de la seguridad alimentaria y nutricional, a
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
180
diferencia de otras provincias o estados de Latinoamérica.
El concepto de SAN no es ajeno a funcionarios, organizaciones sociales ni líderes
políticos responsables de la agenda pública en los diferentes niveles territoriales. El país
es receptivo al objetivo de alcanzar la seguridad alimentaria y a los acuerdos y tratados
adoptados a nivel mundial que lo insertan en la política pública. En el ámbito local, se
desarrolla un proceso investigativo relacionado con el impacto en la aplicación de control
biológico mediante alelopatías para mejorar el sostenimiento y productividad en el huerto
familiar. Con lo anterior, se puede constatar que el uso de alelopáticos (plantas) y la
elaboración de fertilizantes (compostaje, entre otros.) y plaguicidas (purines, infusiones,
entre otros.) mejoran de manera notable la productividad en relación con el huerto
tradicional.
Para efectos de mayor claridad, en relación a los principales descriptores de este
artículo, se trae a colación algunos aportes teóricos al respecto: Por ejemplo, la palabra
alelopatía proviene del griego alelon que significa unos a otros y phatia que significa
recíproco (Giardini-Bonfim et al., 2019). Este término hace referencia a las interacciones
bioquímicas entre todas las plantas. Del mismo modo, este mismo autor define la
alelopatía como un fenómeno complejo que ha revelado efectos estimulantes e
inhibidores en los procesos de las plantas, los cuales, están mediados por la liberación
de ciertos compuestos químicos conocidos como alelo químicos.
En palabras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
Alimentación (FAO) define la seguridad alimentaria como la situación en la que todas las
personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias para desarrollar una vida
saludable (FAO, 2019, p.25). Como producto final, se pretendió, en un mediano a largo
plazo, posicionar este modelo de huerto familiar y escolar como un referente documental
y procedimental en producción alimentaria sustentable y punto de partida hacia un
desarrollo sostenible el cual busca “satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer las necesidades de las futuras generaciones (Informe Brundtland, 1987, p.
1).
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
181
En cuanto a la justificación de esta investigación, radicó en fundamentar a
estudiantes, padres de familia y docentes sobre el manejo integral del huerto familiar y
escolar empleando alelopatía. Pues es de suma importancia esta investigación; ya que
por una parte, se aportó a la sociedad del conocimiento (publicación de artículo), se
contribuyó a mitigar el déficit alimentario evidenciado a nivel local y regional y a potenciar
el huerto como un espacio interdisciplinar desde el cual es posible la confluencia de
saberes mediante su articulación al currículo educativo.
Desde una perspectiva epistemológica, se hace menester mencionar el posible
impacto de esta investigación en la ejecución de los Objetivos para Desarrollo Sostenible
(ODS); puesto que con el presente estudio se contribuye con el desarrollo de los
objetivos: 1. Fin de la pobreza, 2. Hambre cero, 3. Salud y bienestar, 11. Comunidades y
ciudades sostenibles y 12. Producción y consumo responsables. Los ODS son una serie
de 17 grandes propósitos sociales, económicos y ambientales que 193 países acordaron
alcanzar para mejorar las condiciones de vida en el mundo. Estos fueron propuestos por
Colombia desde el pensar de la entonces directora de asuntos económicos, sociales y
ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores Paula Caballero y su equipo
(AGENDA 2030). No obstante, esta investigación puede verse limitada por el marcado
desarraigo cultural hacia las prácticas hortícolas evidenciado según observación directa
y la aplicación de algunas entrevistas por parte del investigador a los actores sociales
participantes en esta investigación. Pues, aunque resulte paradójico, la mayoría de las
personas prefieren comprar las hortalizas, legumbres, tubérculos, entre otros;
pudiéndolos producir desde sus hogares.
En efecto, se han registrado crisis alimentarias en tiempos de pandemia, paros
armados y civiles. Según análisis producto de la aplicación de los instrumentos aplicados
se observa un ocio hacia la implementación de actividades de autoabastecimiento y
justamente es lo que se propuso solucionar. Por ello, resultó menester generar
investigaciones de impacto; que propiciaran cambios actitudinales (cosmovisión) y
procedimentales (hábitos) en las personas en relación a las prácticas hortícolas y
agrícolas, contribuyendo a mejorar la oferta de alimentos saludables y por ende a la
seguridad alimentaria regional. De acuerdo a lo anterior, se propuso como objetivo aplicar
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
182
un modelo de huerto comunitario mediante estrategias didácticas alelopáticas como
alternativa de cambio actitudinal y procedimental para el fomento de la Sostenibilidad
Alimentaria en algunos miembros de la comunidad educativa la Cristalina, Institución
Educativa Teusaquillo, municipio de Cartagena del Chairá, Caquetá.
MÉTODO
El estudio fue de enfoque mixto, relacionado con la aplicación de técnicas
empleadas en los enfoques cualitativas y cuantitativas. Aunado a la interpretación bajo
dos tipos de razonamiento: inductivo, mediante la observación de hechos y fenómenos
relacionados al objeto de estudio en la búsqueda de propiciar un nuevo conocimiento que
genere impacto a nivel local y regional. El deductivo, partiendo de los conocimientos
preliminares, saberes ancestrales y experiencias de los participantes, a partir de las
cuales permitió establecer conjeturas o conclusiones valiosas. El diseño de investigación
fue flexible y emergente. De igual forma, se empleó cnicas como la observación,
revisión documental, la encuesta, estadística y grupos focales para recolección y análisis
de la información. También se tuvo en cuenta los aportes y conocimientos preliminares,
saberes ancestrales y experiencias de los participantes, a partir de las cuales permitió
establecer interpretaciones o conclusiones valiosas.
En efecto, se atribuyen vital importancia a la participación los actores sociales
(padres de familia, campesinos, docentes, estudiantes) como una gran fuente de saberes
ancestrales y culturales relacionada con el huerto y práctica hortícolas los cuales
posibilitaron su articulación al modelo creado. La investigación tomó como participantes
a padres de familia (30), docentes (21) estudiantes (30), agricultores (10) pertenecientes
al contexto de la IER Teusaquillo en el municipio de Cartagena del Chairá, Caquetá.
En primer lugar, porque fueron los protagonistas y pioneros en materia de
producción hortícola y agrícola. Además, son poseedores de saberes ancestrales,
tradicionales y técnicos. En segundo lugar, se consideró que desde el accionar
pedagógico e investigativo se pudo vincular a todos los miembros de la comunidad
educativa para que se fundamentaran y apropiaran del modelo de huerto comunitario
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
183
basado en técnicas alelopáticas, como estrategia sostenible en seguridad alimentaria y
se convirtiera a su vez, en una herramienta (huerta) pedagógica y didáctica de carácter
interdisciplinar para la confluencia de saberes tradicionales, técnicos, ecológicos y
científicos.
La aplicación del modelo de huerto comunitario tuvo varias etapas: Diseño,
adecuación e implementación, adecuación de espacio para sembrado de policultivo,
elaboración de composta, abono natural bocachi, purín de gallinaza, abono orgánico de
ceniza de madera y abono de plantas, constante limpieza y sostenimiento, sembrado y
progreso de las semillas de hortalizas, y sembrado de cultivo plantas con propiedades
alelopáticas. Asimismo, preparación de plaguicidas naturales y fertilizantes ecológicos,
preparado de infusiones, y luego aplicación de control biológico con alelopatía (ajo,
caléndula, orégano, ortiga, salvia, ruda, menta, hierbabuena), Aplicando polvillo de
huevo, a la par con sustancias alelopáticas, por último recolección de productos inocuos
del huerto escolar y familiar.
En último lugar, se propone una Guía Didáctica sobre Seguridad Alimentaria y
control biológico, para fortalecer conocimientos previos y profundizar en lo relacionado a
la SAN y las diferentes cnicas de control biológico basado en alelopatías. Dicha
herramienta consta de cinco temáticas entre las que destacan los principales conceptos
y generalidades asociados a la SAN, el control biológico, fertilizantes naturales, la
alelopatía sus propiedades y utilización, objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS). Al
finalizar se propone un taller de apropiación donde se pone en práctica los conocimientos
adquiridos durante el desarrollo de la investigación que refleja el impacto y aprendizaje
esperado.
Para el desarrollo del presente estudio, se trazó el siguiente modelo operativo
dividido en cuatro etapas o momentos: Etapa 1: Se realizó el diagnóstico de la
problemática, la caracterización del grupo poblacional y planteamiento de objetivos a
desarrollar. En primera instancia, se hizo un diagnóstico testimonial y observacional para
compilar información y percepciones de los actores sociales mediante entrevistas, frente
a las prácticas hortícolas y agrícolas vigentes en la región. Lo anterior, obedeció a la
necesidad del investigador por interactuar directamente en el escenario, recabando
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
184
información de primera mano y observando los diversos factores que determinan la
problemática evidenciada relacionada con la ausencia de prácticas productivas
sostenibles a nivel local y regional.
Dicha problemática está directamente relacionada con el déficit alimentario presente
a nivel local y regional por el desarraigo paulatino hacia la producción hortícola y agrícola.
En segunda instancia, se realizó la caracterización de los actores sociales involucrados
en el presente estudio: padres de familia, campesinos, estudiantes, docentes. Los dos
primeros actores sociales (padres de familia y campesinos) se identificaron por ser
población en condición de vulnerabilidad económica; por tanto, se veían afectados por el
déficit alimentario, en especial y según testimonios propios, en tiempos de pandemia,
paros armados o civiles. En este sentido, se pretendió vincularlos en la implementación
de huertos familiares como estrategia de autoabastecimiento alimentario en sus hogares.
Por su parte, los educandos y docentes fueron parte esencial de esta investigación,
en el sentido de replicar la información y aprovechar la huerta como espacio y
herramienta para promover el aprendizaje de manera pedagógica y didáctica. En tercera
instancia, una vez realizado el diagnóstico de la problemática y la caracterización de la
población se procedió a elaborar el planteamiento de los objetivos (general y específico)
en respuesta a la solución de dicha problemática. Estos objetivos se formularon teniendo
en cuenta el paradigma interpretativo, enfoque, tipo y diseño investigativo propuesto
inicialmente.
Etapa 2: Momento metodológico, crucial de la investigación en el que se fijó la
estrategia o modelo operativo que permite el acercamiento entre sujeto y objeto de
estudio. Etapa 3: Momento técnico, se delimitó las técnicas (observación directa y
encuesta a informantes claves) e instrumentos más idóneos) de recolección y
organización de la información para validar la investigación. Etapa 4: Momento de
síntesis, se realizó la discusión de los resultados (confrontación entre sujeto y objeto)
obtenidos de la validación de la propuesta. Los resultados obtenidos permitieron concluir
la eficacia y pertinencia en la creación del modelo de huerto familiar y su contribución en
la solución de la problemática abordada inicialmente. Para el análisis e interpretación de
los hallazgos obtenidos de la aplicación de los instrumentos se empleó la codificación,
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
185
siguiendo el siguiente proceso: Clasificación de los datos, identificar tendencias y
patrones, establecer conexiones, y finalmente se empl el software ATLAS.T como
apoyo al proceso de interpretación.
Se hizo la respectiva interpretación en torno a las siguientes figuras.
Figura 1
Factores socio económicos que afectan la seguridad alimentaria
En la figura 1 se evidenció que el factor acceso a la tierra, recursos naturales y la
resiliencia de los mismos representa según los participantes el 50% de influencia en la
problemática de inseguridad alimentaria a nivel local. El resto del porcentaje se distribuyó
en los factores de asequibilidad, calidad y seguridad y disponibilidad respectivamente.
Lo que permitió determinar que mientras no se implementen políticas públicas por parte
del estado en el que los pequeños y medianos productores puedan aprovechar la tierra
y hacerla productiva, el agro colombiano seguirá un eslabón por debajo en relación a las
demás actividades productivas.
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
186
Técnicas Sostenibles
(Alelopatía)
46%
Técnicas Tradicionales
26%
Semillas Transgénicas
15%
Control Biológico
13%
Técnicas Sostenibles (Alelopatía) Técnicas Tradicionales Semillas Transgénicas Control Biológico
Figura 2
Cultivos Ilícitos vs Huerto Familiar
En la figura 2, como principal hallazgo se encontró que los campesinos
culturalmente han sobrepuestos sus intereses económicos por encima de la seguridad
alimentaria, dado que con la obtención de ganancias efímeras (aunque sustanciales)
producto de actividades ilícitas como el cultivo de coca, evidenciado mediante la
observación directa y aplicación de entrevistas a informantes claves, han determinado
gradualmente el desarraigo cultural (dejar de cultivar productos de pan coger como yuca,
plátano, maíz, arroz, caña, etc.) hacia las prácticas productivas tradicionales a tal punto
que son pocas las familias que cultivan la tierra como fuente de autoabastecimiento
alimentario. No obstante, se pudo evidenciar que esta concepción cultural de progreso
gracias a la coca y el narcotráfico ha perdido fuerza y auge en los últimos años; por tanto,
las prácticas agrícolas han ido emergiendo sustancialmente, máxime con el impulso de
reactivación del campo y el sector primario por parte del gobierno de turno.
Figura 3
Técnicas tradicionales vs Técnicas sostenibles (Alelopatía)
0
20
40
60
80
100
Mayor ganancia Tiempo en producción Sostenibilidad Seguridad Alimentaria
Cultivos Ilícitos Huerto familiar
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
187
En la figura 3, se evidenció que la estrategia que puede garantizar mayor éxito en
la implementación del huerto escolar son las cnicas sostenibles basadas en alelopatía,
dada sus ventajas y beneficios que aportan a la productividad hortícola y por ende al goce
de una seguridad alimentaria relativamente sostenible. Lo anterior, se puede corroborar
proyectando resultados de comunidades sostenibles como Miravalle (Municipio de San
Vicente del Caguán), Buenavista (Municipio de Mesetas), Playa Rica (Municipio de la
Macarena) y el Nuevo de Reincorporación de la Pista, en la Uribe, Meta en las cuales
han implementados estas técnicas con alelopatía arrojando muy buenos resultados. De
igual forma, las técnicas y saberes tradicionales y ancestrales continúan vigentes en un
buen sector del campesinado.
Por su parte, el uso de semillas genéticamente modificadas y el control biológico
están en un menor porcentaje arraigadas en la población, quizá por el desconocimiento
del impacto desfavorable en la inocuidad de los alimentos. Finalmente, queda en
evidencia el marcado desarraigo cultural por las prácticas agrícolas, ya que existe una
abstinencia u ocio hacia la implementación del huerto familiar, les parece “más barato”
adquirir los productos hortícolas en los mercados locales que cultivarlos en sus hogares.
Figura 4
Percepción en la aplicación del modelo de huerto comunitario por parte de las familias
participantes
En la figura 4, se puede evidenciar que un 88% por ciento de las familias que
aplicaron el modelo de huerto con alelopatía mejoró la seguridad alimentaria y tuvieron
EFICACIA DEL
MODELO
88%
INEFICACIA DEL
MODELO
12%
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
188
un cambio actitudinal y procedimental reflejado en el mejoramiento de la calidad de vida
al tener acceso a productos alimenticios orgánicos e inocuos. Por el contrario un 12%
manifestó que la aplicación del modelo de huerto con alelopatía no fue eficaz debido a
que son escépticos y no estuvieron muy interesados en aplicar correctamente el modelo,
por lo tanto no mejoró la seguridad alimentaria, la mentalidad y hábitos en las buenas
prácticas agrícolas.
DISCUSIÓN
A partir de los hallazgos encontrados: desconocimiento de prácticas productivas
sostenibles, apatía hacia la agricultura, auge de cultivos de coca, crisis alimentaria,
pobreza; se corroboró el propósito y pertinencia central de esta investigación, en la que
se buscaba aplicar un modelo de huerto comunitario mediante estrategias didácticas
alelopáticas como alternativa de cambio actitudinal y procedimental para el fomento de
la seguridad alimentaria. Estos resultados aprueban lo planteado por (Jiménez, 2021) De
manera consecuente el Caquetá cuenta con 16 municipios de los cuales todos cuentan
con una amplia diversidad de selva, biodiversidad en aves, plantas medicinales,
mamíferos, reptiles e insectos (p. 7). De acuerdo a lo anterior, coincido con este autor
en el sentido de que el contexto local y regional donde de esta investigación brinda los
recursos para desarrollar actividades agrícolas productivas, con alelopatía, control
biológico, por la gran biodiversidad, las comunidades indígenas y el conocimiento
ancestral, generando de esta manera múltiples beneficios, pero contrasto en el punto de
que la base de la economía en esta región está influenciada por la ganadería y cultivos
ilícitos.
Consecuente a lo hablado anteriormente, (Gutiérrez, et al., 2019, p.129) expresan
que El departamento, como otros del país, está afectado por el sistema económico de
cultivos ilícitos. Una práctica que solo ha generado pobreza y atraso socio económico
en la región. Lo anteriormente expuesto, concuerda claramente con esta investigación;
pues, las personas tienen como prioridad la adecuación de grandes extensiones de
gramínea para la ganadería o cultivos ilícitos; y muy poco (casi nada) lo destinan a la
producción agrícola. He ahí una causa del desabastecimiento de alimentos. Además de
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
189
eso se confirma el olvido estatal en este municipio pues según (Gutiérrez, et al., 2019 p.
121) “es necesaria la presencia de las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales con la formulación de políticas y programas que permitan que las
comunidades rurales adopten tecnologías y apunten hacia la optimización de los recursos
naturales y la maximización de la productividad por unidad de área”
De igual forma, este estudio permitió detectar oportunidades para mitigar la
inseguridad alimentaria existente mediante la implementación del huerto familiar basados
en técnicas de control biológico con alelopáticos como alternativa sustentable de auto
abastecimiento; puesto que Ferreira et al., (2020) verificaron la actividad alelopática de
las hojas y raíces de Scoparia dulcis en malezas y lechuga. Los resultados mostraron
que esta especie tiene potencial alelopático, ya que interfirió en el desarrollo de todas las
plantas receptoras estudiadas” (p. 12). Esta investigación confirma el poder que tienen la
naturaleza y algunas plantas para repeler plagas e insectos de los cultivos y permitir el
crecimiento de las hortalizas en un estado más sano.
Por otra parte, es menester articular acciones colectivas mediante la Educación
Ambiental para el desarrollo sostenible y su articulación con los Proyectos Ambientales
Escolares (PRAES) para darle a la propuesta, “Una iniciativa primordial y fundamental
desarrollando la educación ambiental desde las instituciones educativas para el buen
manejo de nuestros recursos a corto y a largo plazo (Cruz Visa , 2022, p. 3) De esta
manera, se resalta la importancia y papel de la educación ambiental ya que Planteado
en términos educativos, es tan importante desaprender como aprender” (Franquesa, et
al., 2021, p. 5). Pues la idea, es crear un futuro participando en novedosas formas para
lograrlo, que incidan en el cambio actitudinal y procedimental de padres de familia y
estudiantes como herramienta motivadora (Modelo de huerto) y dinamizadora en el
proceso enseñanza aprendizaje sobre seguridad alimentaria y técnicas alelopáticas.
CONCLUSIONES
La investigación realizada determinó que algunos factores como el desarraigo por
las prácticas agrícolas (huerto), la sustitución de la agricultura por la cultura de la coca y
en menor escala la ganadería, sumado al desconocimiento y desmotivación por las
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
190
buenas prácticas (agroecología) inciden de forma directa en el déficit alimentario y
condiciones de vida en la mayoría de la población en la sede la Cristalina. Asimismo, se
evidencia una marcada tendencia por el uso excesivo de insumos químicos como
mecanismo para tratar malezas, plagas y fertilizantes de cultivos de coca, lo cual afecta
el equilibrio eco sistémico y en ocasiones ha influido negativamente en la salud de los
pobladores por la ingesta de alimentos y bebidas contaminadas. De allí la pertinencia del
sustento metodológico empleado en esta investigación, puesto que las técnicas e
instrumentos aplicados permitió compilar la información, la cual a través del método de
codificación posibilitó interpretar la información obtenida arrojando los resultados y
conclusiones expuestos en este apartado.
Lo anterior permite corroborar que la seguridad alimentaria en esta población se ha
visto afectada en gran medida por los factores anteriormente expuestos. No obstante,
con el desarrollo de esta investigación mediante una metodología inclusiva, participativa
y atrayente se logra captar la atención y vincular en el proceso a varios padres de familia
y estudiantes quienes experimentaron un cambio actitudinal (cosmovisión) y
procedimental (hábitos). Lo cual redundará en el mejoramiento de sus condiciones de
vida, a través de la puesta en marcha de un modelo de huerto familiar aplicando control
biológico basado en alelopatías y aprovechamiento de recursos del medio para
desarrollar la práctica de manera sostenible. Es decir, se logra concebir una transición de
químicos por alelopáticos. Permitiéndoles de esta manera, el goce de productos inocuos
que mitiguen en buena medida el déficit alimentario preexistente.
Por consiguiente, debe concebirse en la comunidad la imprescindible necesidad de
sustituir la cultura cocalera que no da ningún resultado, solo pobreza y atraso. De igual
manera, la práctica de talar grandes extensiones de bosques para la plantación de
gramínea destinada a la ganadería, ocasiona pérdida de la biodiversidad eco sistémico y
contaminación. Por ello, la experiencia de desabastecimiento de alimento (déficit
alimentario) y pobreza en la comunidad debe conllevar a retomar la tradición del huerto
familiar y las buenas prácticas agrícolas.
Por otra parte, se observó que con la aplicación del modelo de huerto con alelopatía
varias familias manifiestan haber tenido un cambio en cuanto a su antigua cosmovisión y
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
191
procesos, conllevando a mejorar así la seguridad alimentaria. Sin embargo, dada la
complejidad del proceso, no se alcanzó a vincular la totalidad de los miembros de la
comunidad en la propuesta del huerto familiar con estrategias alelopáticas como
alternativa, debido a que algunos padres de familia se mostraron escépticos ante el éxito
y alcance de la estrategia, lo que deja el espacio abierto a nuevas investigaciones que
conlleven a la integración total de la comunidad en el desarrollo de estas alternativas de
producción sostenibles.
Finalmente, como resultado y aporte a la sociedad del conocimiento se logró la
elaboración de una guía didáctica sobre seguridad alimentaria, técnicas de control
biológico con alelopatías y ODS, producto de la participación activa e intercambio de
saberes ancestrales por parte de los padres de familia y la aplicación del huerto familiar
y escolar con técnicas innovadoras y ecológicamente sostenibles para generar impacto
y cambio de paradigmas en estudiantes, padres de familia y comunidad en general
propiciando un desarrollo sostenible a nivel local. Asimismo, se advierte que ante la
demanda de cambios educativos ambientales-culturales propios de este tiempo histórico
se evidencia la pertinencia que se mantenga la coherencia del Tiempo Histórico- Tiempo
Educativo desde las necesidades sentidas del entramado: estudiantes- familias-escuela-
comunidad- con proyección a otras escalas espaciales.
CONFLICTO DE INTERESES
La autora declara no tener conflicto de intereses
REFERENCIAS
Aguilar-Estrada, A. E., Caamal-Cauich, I., Barrios-Puente, G., y Ortiz-Rosales, M. Á.,
(2019). ¿Hambre en México? Una alternativa metodológica para medir seguridad
alimentaria. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo
regional, 29(53). https://doi.org/10.24836/es.v29i53.625
Altier, N., y Abreo, E., (2020). Una sola salud: Consideraciones en el Año Internacional
de la Salud Vegetal. Agrociencia (Uruguay), 24(SPE2).
https://doi.org/10.31285/agro.24.422
Borrego, P., y Enrique, C. (2020). Cambio climático, inseguridad alimentaria y obesidad
infantil. Revista Cubana de Salud Pública, 45, e1964.
Cruz Visa, G. J. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación
básica en Latinoamérica: Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica
GACETA DE PEDAGOGÍA
51 Extraordinario Año 2024
Depósito Legal pp197602651252 ISSN: 0435 - 026X
Depósito Legal digital DC2018001050 ISSN: 2959-1872
Alelopatía: la ruta sostenible hacia la seguridad alimentaria (pp. 175-192)
Ángela Patricia Ladino Bonilla
192
Multidisciplinar, 6(3), 723-739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255
Franquesa, T., Heras, F., Meira, P. (2021). Educación ambiental: sobre o colapso y a
esperanza. Ambientalmente Sustentable 27(2): 7-17
Ferreira, E., Franco, S., Santos, AF y Souza, R.C. (2020). Actividad alelopática de la
retama (Scoparia dulcis L.) sobre la germinación de plantas invasoras. Revista
Brasileira De Ciências Agrarias. Vol. 15, No. 2.
http://www.agraria.pro.br/ojs32/index.php/RBCA/article/view/v15i2a7368
Giardini-Bonfim, F.P., Machado-Torres., Aparecida- De Oliveira Gomes, J., Aparecida
Teixeira, D. Solano-Mendoza, J.D., De Souza-Parreiras, N. (2019). Alelopatía: el
potencial de las plantas medicinales en el control de especies espontáneas. Centro
Agrícola, Vol. 45, No. 1.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025357852018000100010
Gutiérrez, L., Moreno, C. A. y Barrera, J. A. (2019). Sistemas de producción en el medio
Caquetá (Cartagena del Chairá) GEF Corazón de la Amazonia. Bogotá: Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.
Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Informe
Brundtland), (1987). Cumbre de Johannesburgo, 2002.
https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/desarrollo.htm
Jiménez-Fajardo J. (2021). Economía de selva en la amazonia suramericana.
Interconectando saberes Año 6, Numero 11.
https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2670/4580
Liu, X. (2019). Tipo de cambio peso-yuan y transacción comercial entre China y México,
1981-2001. Matices del Posgrado Aragón, (18).https://publicaciones-
aragon.unam.mx/repositorio/matices/18/18.pdf
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev. 3), Santiago.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-
ad5279038718/content
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2019). Nota
Explicativa. El Estado de la Seguridad y Nutricional en el Mundo, Seguimiento de la
Seguridad Alimentaria y la Nutrición en Apoyo de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible.
Plan SAN-Caquetá Nutrido y Saludable CANUTSA (2011-.2020). Ordenanza No. 005
del 24 de Febrero de 2012.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/compi
lado-nacional-osan.pdf
UNICEF (2019). Low birthweight. Nueva York (EE.UU.).
https://data.unicef.org/topic/nutrition/ low-birthweight