Sinergia motivacional frente al rendimiento académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores (pp. 105-121)
Samirna Riera Vera
105
Sinergia motivacional frente al rendimiento
académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores1
Motivational synergy regarding the academic
performance of adult students and potential workers
Sinergia motivacional em relação ao desempenho
acadêmico de estudantes adultos
e potenciais trabalhadores
Synergie motivationnelle concernant la performance
académique des étudiants adultes
et des travailleurs potentiels
Samirna Rivera Vera
samirnarivera1@gmail.com
Institución Educativa Jesús María Aguirre Charry, Aipe-Colombia
Recibido: 15 de noviembre 2023 / Aprobado: 19 de abril 2024 / Publicado: 23 de julio 2024
RESUMEN
El promedio de las cali-
ficaciones alcanzadas se
interpreta como rendi-
miento académico, y las
universidades suelen
preocuparse por sos-
tenerlo. De este modo, el
presente estudio cuali-
tativo acogió la teoría
fundamentada abordando
la técnica de grupos de
discusión. Los hallazgos
fueron reforzados con los
datos del diario de campo,
formulándose potenciales
indicadores referidos a la
articulación de estrategias
y programas de bienestar
universitario con los cuales
tratar el rendimiento aca-
ABSTRACT
The average grades
achieved are interpreted
as academic performance,
and universities are usually
concerned with main-
taining it. In this way, the
present qualitative study
embraced grounded theo-
ry by addressing the
technique of discussion
groups. The findings were
reinforced with data from
the field diary, formulating
potential indicators re-
ferring to the articulation of
university well-being stra-
tegies and programs to
address academic perfor-
mance in the face of study
and work compatibility.
RESUMO
A média das notas
alcançadas é interpretada
como desempenho acadê-
mico, e as universidades
costumam se preocupar
em mantê-lo. Dessa forma,
o presente estudo quali-
tativo abraçou a teoria
fundamentada ao abordar
a cnica de grupos de
discussão. Os achados
foram reforçados com
dados do diário de campo,
formulando potenciais in-
dicadores referentes à
articulação de estratégias
e programas de bem-estar
universitário para abordar
o desempenho acadêmico
diante da compatibilidade
RÊSUMÉ
La moyenne des notes
obtenues est interprétée
comme une performance
académique et les uni-
versités se soucient
généralement de la main-
tenir. De cette manière, la
présente étude qualitative
a adopté la théorie fondée
en abordant la technique
des groupes de dis-
cussion. Les résultats ont
été renforcés par les
données du journal de
terrain, formulant des
indicateurs potentiels fai-
sant référence à l'arti-
culation de stratégies et de
programmes universitaires
de bienêtre avec lesquels
1
Este artículo es derivado del trabajo de investigación para optar el título de Doctorado en Educación con mención en Andragogía
en la Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá - UNIEDPA, titulado: Propuesta de indicadores de bienestar
universitario para el factor de rendimiento académico y la compatibilidad entre estudio y desempeño laboral.
Sinergia motivacional frente al rendimiento académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores (pp. 105-121)
Samirna Riera Vera
106
démico frente a la
compatibilidad estudio y
trabajo. El adulto univer-
sitario debe alcanzar la
sinergia motivacional en el
rendimiento, indistintame-
te si labora o no cada día.
Para cualquier univer-
sidad oficial que ofrezca
pregrados de manera
presencial nocturno, debe
ser viable la detección del
factor de bienestar y
satisfacción frente a la
preocupación por los pro-
medios. Se culmina
generando el constructo
Índice REN-DIR2+ (Ren-
dimiento académico frente
a la compatibilidad entre
estudio y desempeño la-
boral en adultos que
cursan su primer pregrado
en jornada nocturna).
The university adult must
achieve motivational sy-
nergy in performance, re-
gardless of whether they
work daily. For any official
university that offers un-
dergraduate degrees in
person at night, it must be
feasible to detect the well-
being and satisfaction
factor as opposed to con-
cern about averages. It
culminates by generating
the construct RENDIR2+
Index (Academic perfor-
mance compared to the
compatibility between stu-
dy and work performance
in adults who study for their
first undergraduate degree
at night).
de estudo e trabalho. O
adulto universitário deve
alcançar sinergia motiva-
cional no desempenho,
independentemente de
trabalhar ou não todos os
dias. Para qualquer uni-
versidade oficial que ofe-
reça cursos de graduação
presenciais no período
noturno, deve ser viável
detectar o fator bem-estar
e satisfação em oposição à
preocupação com as
médias. Culmina gerando
o construto Índice
RENDIR2+ (Desempenho
acadêmico comparado à
compatibilidade entre
estudo e desempenho
profissional em adultos
que cursam a primeira
graduação no período
noturno).
aborder la performance
académique face à la
compatibilité des études et
du travail. L’adulte uni-
versitaire doit parvenir à
une synergie motivation-
nelle dans sa performance,
qu’il travaille ou non tous
les jours. Pour toute
université officielle qui
propose des diplômes de
premier cycle en personne
le soir, il doit être possible
de détecter le facteur de
bienêtre et de satisfaction
plutôt que de se soucier
des moyennes. Il culmine
par la génération du
construit Indice RENDIR2+
(Performance académique
comparée à la com-
patibilité entre les études
et les performances au
travail chez les adultes qui
étudient leur premier
diplôme de premier cycle
le soir).
Palabras clave:
Compatibilidad estudio y
trabajo; Sinergia
motivacional; Universidad
oficial; Rendimiento
escolar
Key Words: Study and
work compatibility;
Motivational synergy;
Official university; School
performance
Palavras-Chave:
Compatibilidade de estudo
e trabalho; Sinergia
motivacional;
Universidade oficial;
Rendimento escolar
Mots-clés: Compatibilité
études et travail ; Synergie
motivationnelle; Université
officielle; Rendement
scolaire
INTRODUCCIÓN
Trabajar y estudiar se convierten en acciones definitivas para la vida de muchas
personas durante el inicio de su edad adulta (Barreto-Osma et al., 2019; Umerenkova y
Flores, 2018). Este fenómeno es común en los adultos pertenecientes a carreras con
modalidad presencial nocturna del sector oficial. La compatibilidad estudio-trabajo
contrasta en ocasiones con los propósitos de las universidades, cuando se centran en
alcanzar buenos promedios académicos. Sin embargo, en la teoría de la
autodeterminación propuesta por Ryan y Deci (2019) se encuentra la oportunidad de
sostener la sinergia motivacional frente al desempeño académico en quienes estudian y
enfrentan el mundo laboral.
Barreno-Freire et al. (2022) considera el rendimiento escolar en carreras de
pregrado como el promedio de las calificaciones alcanzadas por el estudiante en cada
Sinergia motivacional frente al rendimiento académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores (pp. 105-121)
Samirna Riera Vera
107
curso o asignatura durante determinado ciclo. Partiendo de este concepto, Barreto-Osma
et al. (2019), Escobar y Covarrubias (2019), Guzmán-Rincón et al. (2022) y Sanglier
(2023) refieren la afectación del rendimiento cuando el estudiante es un adulto que
pretende incursionar en una actividad que le aporta bienestar, como es la de desempeñar
una tarea remunerada y que se relaciona con su estudio. En contraste a estas
tradicionales preocupaciones, puede atenderse la manera como la sinergia motivacional
lleva a que los estudiantes de carreras nocturnas se encuentren satisfechos con su
cotidianidad universitaria y alcancen buen rendimiento académico, aun ocupándose en
jornada diurna.
La satisfacción de las necesidades básicas en términos de autonomía y relación con
los demás, es una categoría apreciada desde la teoría de la autodeterminación, como lo
ha expuesto Ryan y Deci (2019). En razón a que cada universidad cuenta con una
dependencia encargada del bienestar, se hace factible aplicar esta teoría y observar la
variabilidad en el rendimiento académico en quienes aprovechan cada día para
emplearse (Ozuna, 2022), como en quienes, aun trabajando, reflejan positivos promedios
(Busso, 2020) y los motiva la idea de mejorar su estilo de vida (Feregrino, 2022).
Lo anterior permite ampliar la comprensión en torno al hecho que, cada universidad,
ante su particular contexto, puede aproximarse a confirmar la satisfacción que alcanzan
quienes asumen responsabilidades laborales, ratificando la influencia de la sinergia
motivacional (Ryan y Deci, 2019) en las calificaciones obtenidas.
En tal sentido, Guzmán-Sanhueza et al. (2023) y Orozco-Inca et al. (2020) refieren
espacios programáticos alrededor de la vinculación que las universidades poseen con la
sociedad. La universidad acepta su compromiso social cuando atiende la preocupación
de los estudiantes que se desenvuelven en la vida laboral. Mientras los gobiernos se
alarman por la inclusión (Bravo et al., 2023), la academia expone los cambios que se
asumen en las universidades frente al tema de la igualdad de oportunidades para todos
(De-la-Herrán et al., 2016), sin abandonar a quienes pretenden trabajar buscando
fortalecer su profesión (Fernández-Bereau et al., 2022) o viceversa.
Autores como Fernández-Bereau et al. (2022), Escobar y Covarrubias (2019) y
Riquelme (2018) concedieron importancia a la dualidad estudio y trabajo. Ellos
Sinergia motivacional frente al rendimiento académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores (pp. 105-121)
Samirna Riera Vera
108
destacaron la trascendencia hacia un escenario de bienestar mayor, el enmarcado en la
sinergia motivacional descrita en el marco de la motivación autodeterminada, y que
consigue estar presente en el universitario que, con su práctica laboral, fortalece la
profesión escogida (Ozuna, 2022) y su inteligencia emocional.
Castaño-Castrillón y Páez-Cala (2020) junto a Hernández-Sánchez et al. (2021),
señalan los aportes de la sinergia en las diversas organizaciones humanas, en el sentido
del potencial que encierran ciertas estrategias que contrarrestan el estrés y el
desistimiento a determinadas tareas. Corroborando de alguna manera la relevancia de la
sinergia motivacional en Colombia, México y Venezuela, los autores refieren el impacto
de la vinculación de competencias profesionalizantes en el desarrollo interaccional y
personal del alumnado que también resuelve trabajar cada día (Ozuna, 2022).
Las investigaciones de Castaño-Castrillón y Páez-Cala (2020), así como la de
Hernández-Sánchez et al. (2021) ratifican que el fortalecimiento de la inteligencia
emocional entre universitarios se materializa en los niveles de interacción. Esta suele ser
mayor cuando interactúan en otros espacios distintos a los del aula. Ase hallan adultos
con éxitos académicos y laborales.
En consonancia con lo expuesto hasta aquí, se halla que la Organización Mundial
de la Salud (OMS) ha recalcado, en sus distintas ponencias, la necesidad de invertir en
el bienestar de las personas, como sinónimo de invertir en un futuro mejor. De ahí que
los gobiernos están llamados a no escatimar recursos cuando se trata del bienestar de
las futuras generaciones. Las comprensiones analíticas de los últimos gobiernos, no solo
en Colombia, sino también en el resto de América Latina, a la par de basarse en
postulados y estudios como el de organizaciones confiables entre las que se encuentra
la OMS, se basan en teorías como la teoría de la autodeterminación propuesta por Ryan
y Deci (2019). Con esta postura ideológica se hace interesante que los estudiantes
perciban la manera como la universidad se preocupa por el positivo alcance de su
satisfacción académica, como factor de bienestar (Tomás y Gutiérrez, 2019).
Ese nivel de motivación puede ser medido a través de la aplicación de un índice. Se
trata de un instrumento con el cual se le permite a la universidad que asuma un primer
paso en su compromiso con la transformación gradual del bienestar de su comunidad
Sinergia motivacional frente al rendimiento académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores (pp. 105-121)
Samirna Riera Vera
109
(Bravo et al.,2023; De-la-Herrán et al., 2016; Fernández-Bereau et al., 2022). La
universidad, entre otras acciones estratégicas, puede gestionar que se le otorgue
prioridad en oportunidades laborales, para que sus estudiantes encuentren trabajo.
El objetivo trazado con la investigación fue la formulación de potenciales indicadores
referidos a la articulación de estrategias y programas de bienestar universitario con los
cuales abordar el rendimiento académico frente a la dualidad estudio y trabajo. Así se
materializó el listado de indicadores que recibe el nombre de Índice RENDIR2+ (acrónimo
de Rendimiento académico frente a la compatibilidad entre estudio y desempeño laboral
en adultos que cursan su primer pregrado en jornada nocturna). Este es el nombre del
constructo generado con el estudio.
MÉTODO
Atendiendo el propósito de demostrar la reproducibilidad de un índice generado en
torno a la sinergia motivacional, la investigación siguió el enfoque cualitativo con alcance
interpretativo (Hernández et al., 2010). En el estudio participaron 112 adultos
matriculados y declarados activos en una de estas dos carreras (Administración de
Empresas o Contaduría Pública) -presencial nocturna, programas ofrecidos en una
reconocida universidad de carácter público con radio de acción en la región sur de
Colombia. Cada uno de los informantes confirmó ser mayor de edad, simultáneo al hecho
de ratificar su disponibilidad para participar en el estudio.
La recolección de datos se centró en la técnica grupo de discusión. Siguiendo
entrevistas no estructuradas (Flick, 2012), estas se grabaron y se transcribieron. La teoría
fundamentada (Gaete-Quezada, 2023), permitió identificar las coincidencias más amplias
de ideas, de conceptos, de interacciones halladas, alrededor de las categorías de estudio
rendimiento académico y compatibilidad estudio y trabajo. Las expresiones repetitivas de
los informantes tras la lectura exhaustiva de las transcripciones corroboraron las notas
del diario de campo, y con su interpretación se constituyeron en los aportes semánticos
o digos. La codificación de datos fue el paso para construir categorías (Varela y Lutton,
2021).
Sinergia motivacional frente al rendimiento académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores (pp. 105-121)
Samirna Riera Vera
110
Con el valor de generalización, la codificación axial redujo los hallazgos hasta
visibilizar categorías emergentes. Fueron las categorías emergentes las que definieron
el listado de indicadores que conserva vigencia ante las posibilidades y limitaciones de
las universidades estatales en países como Colombia. A través del índice se hace factible
generar reflexiones y lineamientos que permitan confirmarle al centro de estudios las
condiciones de bienestar frente al compromiso con el rendimiento de sus estudiantes,
cuando ellos cumplen el rol de ser trabajadores. Las categorías dieron luces para que el
índice atienda la articulación de estrategias y programas de bienestar propuestos por su
universidad cuando el rendimiento académico se compagina con la dualidad estudio -
desempeño laboral.
RESULTADOS
Conforme a la ruta propiciada por la teoría fundamentada (Gaete-Quezada, 2023),
se identificaron dos categorías emergentes. En este capítulo se considera relevante
presentar los resultados en razón a cada una de estas categorías emergentes. A
continuación, la respectiva interpretación de cada una de ellas, acompañada de una
gráfica que ilustra su proceso de reducción.
Primera categoría: El estudiante trabajador debe alcanzar la sinergia motivacional
en el rendimiento
Respecto a la primera categoría emergente, se evidencia en las posturas
discursivas de los informantes que, quien se matriculó en un programa de pregrado en
la jornada nocturna, lo hizo en parte como respuesta a la squeda de su bienestar.
Entre los elementos abordados refieren sus proyectos como adultos, reconociéndose
este elemento unificador de la motivación: motivación para cursar una carrera y buscar
obtener buenos resultados, materializados en la oportunidad de seguir un postgrado y
mejorar su estatus social, incluso.
La información obtenida permitió la construcción de las categorías. El ejercicio
interpretativo corroboró que el elemento motivacional se encuentra como condición frente
al hecho de contar con un trabajo relacionado con su campo de estudio (áreas
Sinergia motivacional frente al rendimiento académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores (pp. 105-121)
Samirna Riera Vera
111
contables), pero también como resultado de una positiva relación entre tiempo laborado
e ingresos, dentro de la experiencia trabajador-estudiante. La primera categoría
emergente se define en razón al compromiso que el ente educativo promulga desde su
matrícula, buscando bienestar para todos sus estudiantes sin hacer exclusión alguna.
Los informantes no perdieron oportunidad para expresar el grado de relevancia que
encierra conseguir un buen promedio, pero priorizando la viabilidad de estudiar y trabajar
de manera simultánea.
Con la lectura relacional de las transcripciones se detectó que el estudiante adulto
no siempre cuenta con un trabajo que lo motive a seguir la carrera universitaria elegida.
Los participantes refirieron que, dentro del papel del bienestar universitario, la educación
del nivel de pregrado, debería gestionar y sostener convenios interinstitucionales. Esta
categoría ubica ventajas frente a la consecución de habilidades y fortalecimiento de
competencias profesionalizantes. Los discursos de los informantes señalaron que el
rendimiento académico incluso, puede mejorar en quienes trabajan y estudian a la vez.
Quienes respondieron el instrumento indicaron que las universidades del sector
oficial junto a otras entidades públicas, sin descartar las organizaciones aliadas del sector
privado, pueden otorgar estímulos, becas y oportunidades. Ellos expresaron que la
universidad debería gestionar puestos de trabajo para los estudiantes activos ante
empresas de la región. Quien se matricula en la jornada nocturna, aunque se trate de
una carrera presencial, asume su rol de trabajador, proyectando hacerlo en el área de
estudio. Los informantes coincidieron en que resulta motivante sostener expectativas
frente a la compatibilidad entre ser trabajador en organizaciones que brindan
condiciones, y ser estudiante universitario. Confían en que el título profesional mejorará
las circunstancias.
Segunda categoría: El estudiante adulto busca su satisfacción de manera integral
Con la segunda categoría emergente se interpreta la manera como el estudiante
adulto busca su satisfacción integral, incluyendo en su cotidianidad la condición de cursar
la carrera, mientras cumple el rol de trabajador remunerado durante la jornada diurna.
Los estudiantes que respondieron el instrumento cuentan con la claridad frente a cuatro
Sinergia motivacional frente al rendimiento académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores (pp. 105-121)
Samirna Riera Vera
112
dimensiones dentro de esta categoría. Se trata de elementos básicos, que con su
repitencia corroboraron que el fenómeno dual de trabajo y estudio, aunque dinámico, es
también estático. Esas cuatro dimensiones son: (a) el estudiante adulto puede trabajar y
estudiar en simultánea; (b) la universidad se compromete con el bienestar de todos sus
estudiantes; (c) el rendimiento académico es de interés para la universidad; y (d) deberían
existir convenios interinstitucionales entre la universidad y entidades que requieren
emplear diverso personal.
Los encuestados refirieron que el rendimiento académico incluso mejora, si un
cúmulo de circunstancias del entorno son favorables. Los hallazgos en conjunto
mostraron la compatibilidad entre estudio y trabajo como un fenómeno que, para efectos
del contexto, se ha convertido en una experiencia significativa y típica en carreras
presenciales de jornada nocturna, en donde el rendimiento académico no se afecta si
existe bienestar en torno al universitario. Los hallazgos contemplaron como válido y
positivo el esfuerzo del estudiante que trabaja a la vez, siempre y cuando goce de salud,
labore en condiciones motivantes, y le satisfaga cursar sus estudios.
Los informantes coincidieron en seis aspectos que los motivan a cumplir un trabajo
remunerado durante el día: (a) contar con tiempo extra; (b) pertenecer a contextos en
donde el dinero se requiere; (c) pertenecer a contextos en los cuales se espera que los
adultos aporten al hogar; (d) encontrarse con buen estado de salud como para
desempeñarse en más de un rol; (e) encontrarse con la motivación necesaria como para
ingresar al mundo laboral; y (f) encontrarse satisfecho con su proceso de
profesionalización.
Desde estos hallazgos, se propone el índice con potenciales marcadores referidos
a la articulación de estrategias y programas de bienestar universitario. Se trata de un
conjunto de ítems que abordan la sinergia motivacional frente al rendimiento académico
de estudiantes adultos y potenciales trabajadores. Previo a este paso, se ubican los
elementos constitutivos (Tabla 1).
Sinergia motivacional frente al rendimiento académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores (pp. 105-121)
Samirna Riera Vera
113
Tabla 1
Matriz de elementos constitutivos del Índice RENDIR2+
B. Procesos que generan esa
condición
C. Formas concretas de identificar la
población y de detectar la condición
a) Tiempo extra dedicado al estudio.
b) Contexto socioeconómico
c) Contexto familiar
d) Estado de salud
e) Motivación
f) Nivel de satisfacción
Informe académico del programa
cursado.
Diligenciamiento de encuesta
propuesta por la dependencia de
Bienestar Universitario.
El Índice responde a los seis tipos de grupos de alumnado remitidos desde la matriz
de elementos constitutivos. A continuación, y en respuesta al objetivo planteado en la
investigación consistente en formular los potenciales indicadores referidos a la
articulación de estrategias y programas de bienestar universitario con los cuales abordar
el rendimiento académico frente a la compatibilidad entre estudio y desempeño laboral,
se expone la forma sugerida de abordar el constructo RENDIR2+ (Tabla 2).
Sinergia motivacional frente al rendimiento académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores (pp. 105-121)
Samirna Riera Vera
114
Tabla 2
Índice RENDIR2+*
Carrera:
Escala de valoración
Indicadores
Valórese de 0 a 10 teniendo en
cuenta que:
0 significa total desacuerdo
10 significa total acuerdo.
Cuenta con sustento económico proveniente de sus progenitores y/o
de su familia
Posee satisfactorio estado de salud
Siente satisfacción con su cotidianidad universitaria
Cuenta con beca o préstamo de estudio
Se ocupa durante la jornada diurna en actividades del hogar
Siente satisfacción en la carrera elegida
Si decide trabajar, lo haría siempre en áreas relacionadas con sus
estudios
Ha afrontado situaciones estresantes en razón a su estudio
Carrera:
Escala de valoración
Indicadores
Valórese de 0 a 10 teniendo en
cuenta que:
0 significa total desacuerdo
10 significa total acuerdo.
La Universidad Surcolombiana se preocupa por su bienestar
Busca ventajas intra o interinstitucionales donde se requiere contar
con buen promedio de calificaciones
En lugar de emplearse, preferiría recaudar remuneraciones legales a
través de un proyecto de emprendimiento propio
Estadística (Sexo)
Estadística (Edad)
Femenino
Masculino
De 18 a 25
Mayores de 25
Nota. La Tabla 2 expone un ejemplar del instrumento RENDIR2+ aplicable a un estudiante adulto que, al ser reportado
con buen promedio académico, sea ubicado dentro del tipo de estudiantado A1. Este índice se propone acompañado
de una escala de medición propia de pruebas estadísticas.
Sinergia motivacional frente al rendimiento académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores (pp. 105-121)
Samirna Riera Vera
115
Continuando con el Índice RENDIR2+ se reconoce la lista de indicadores (Tabla 3)
que impulsa la actualización de datos con muestras poblacionales a través de encuestas,
documentos institucionales, entrevistas y sondeos periódicos, por lo general dentro de
procesos de investigación universitaria. Los datos que se relacionen con la herramienta
pueden hacer parte de estudios estadísticos descriptivos e inferenciales, que suelen
servir de insumo al momento de definir planes y programas de mejoramiento de la
calidad, encaminados a la búsqueda de progreso en los desempeños académicos, a la
par de la mejora de las condiciones de bienestar de todos los estudiantes. Se convierte
así el constructo en una fuente relevante para los directivos de la universidad pública.
Tabla 3
Variable de indicadores del Índice RENDIR2+ según tipos de estudiantado
Tipos de estudiantado
indicadores del Índice RENDIR2+
A2) Adulto no
trabajador sin
evidencias de buen
nivel de rendimiento
académico
Sus progenitores y/o familiares le brindan sustento
Su estado de salud es satisfactorio
Recauda remuneraciones legales a través de un proyecto de
emprendimiento
Cuenta con beca o préstamo de estudio
Se ocupa durante la jornada diurna en actividades del hogar
Siente satisfacción en la carrera cursada
Busca emplearse entre semana, los días hábiles
Ha afrontado situaciones estresantes en razón a su estudio
Desearía que la Universidad Surcolombiana se preocupara por su
bienestar
Conoce ventajas intra o interinstitucionales de contar con buen promedio
de calificaciones
Se ha enterado de la existencia de convenios entre su universidad y
entidades que requieran emplear diverso personal
A3) Adulto trabajador
con buen nivel de
rendimiento
académico
Se ha independizado de sus progenitores
Su estado de salud es satisfactorio
Recauda remuneraciones legales
Aspira a corto o mediano plazo contar con estabilidad laboral
Su desempeño es en áreas relacionadas con sus estudios
Siente satisfacción con su carrera elegida
Siente satisfacción laboral
Labora en rangos de tiempo de modo que se respeta su jornada de sus
estudios
En las últimas semanas ha tenido episodios de estrés debido a su trabajo
En las últimas semanas ha tenido episodios de estrés debido a su estudio
La Universidad Surcolombiana se preocupa por su bienestar
Identifica ventajas intra o interinstitucionales entre la Universidad
Surcolombiana y otras entidades, exigiéndose buen promedio
A4) Adulto trabajador
sin evidencias de
Se ha independizado de sus progenitores
Le satisface su estado de salud
Sinergia motivacional frente al rendimiento académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores (pp. 105-121)
Samirna Riera Vera
116
buen nivel de
rendimiento
académico
Recauda remuneraciones legales
Cuenta con estabilidad laboral
Se desempeña en el área de estudio
Siente satisfacción laboral
Siente satisfacción en su carrera
Labora en rangos normales, en términos de horas semanales dedicadas a
la jornada laboral
Ha afrontado situaciones estresantes en razón a su trabajo
En las últimas semanas ha afrontado situaciones estresantes en razón a
sus estudios universitarios
La Universidad Surcolombiana se preocupa por su bienestar
Conoce ventajas intra o interinstitucionales de contar con buen promedio
de calificaciones
Identifica convenios interinstitucionales entre la Universidad
Surcolombiana y entidades que requieren emplear diverso personal
A5) Adulto
interesado en
ubicarse como
trabajador
evidenciando buen
nivel de rendimiento
académico
Se ha independizado de sus progenitores
Su sustento proviene de familiares
Su salud es satisfactoria
Su experiencia laboral es o la desea en áreas relacionadas con sus
estudios
Le satisface estudiar y trabajar en simultánea
Piensa que su rendimiento se relaciona con la estabilidad económica
Se ha desempeñado durante máximo 40 horas semanales
Siente satisfacción al pertenecer a esta universidad
Su trabajo ha contribuido con sus estudios
La Universidad Surcolombiana se preocupa por su bienestar
Identifica convenios intra o interinstitucionales sostenidos por la
Universidad Surcolombiana y organismos aliados que requieren emplear
diverso personal
A6) Adulto
interesado en
ubicarse en algún
trabajo remunerado
sin evidencias de
buen nivel de
rendimiento
académico
Se han agotado sus fuentes de sustento
En ocasiones su salud desmejora
Su experiencia laboral es escasa
Se ocupa durante la jornada diurna en actividades no remuneradas
Siente que se equivocó de carrera
Piensa que su rendimiento se relaciona con la inestabilidad económica
Se ha desempeñado durante máximo 10 horas semanales
Se ha sentido frustrado por pertenecer a su programa académico
Ha afrontado situaciones estresantes en razón a sus estudios
Desconoce acciones previstas por la Universidad con relación a su
bienestar
Ignora la existencia de convenios entre su universidad y entidades que
requieran emplear diverso personal
Nota. La Tabla 3 refiere los indicadores que desde el Índice RENDIR2+ se conciben para los otros cinco
tipos de estudiantado (A2 al A6). Solo se ha omitido la escala de medición propia de pruebas estadísticas
que se expuso con el primer tipo de estudiantado, el A1, y que se visualiza en la Tabla 2.
Sinergia motivacional frente al rendimiento académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores (pp. 105-121)
Samirna Riera Vera
117
DISCUSIÓN
Cernas-Ortiz y Nava-Rogel (2020) ofrecen bases teóricas para reconocer la validez
de la interpretación de los hallazgos, en la medida en la que corroboran la influencia de
variables individuales y sociales sobre el rendimiento. Los hallazgos motivan la
reproducibilidad que posee un índice a partir del cual las universidades del sector público
están llamadas a reconocer la articulación de estrategias y programas de bienestar, para
evitar que el rendimiento académico se afecte. La discusión se teje cuando se enfrentan
prejuicios alrededor de aquel estudiante que cada día se dedica a trabajar, dejando en la
mente de muchos que su promedio se afecta de forma negativa, y que la búsqueda de
trabajo es muestra de que su bienestar no es el ideal. A propósito, Barreno-Freire et al.
(2022) menciona que el bienestar es una de las dimensiones que inciden de manera
preponderante en el rendimiento.
A pesar de lo explicado por Barreno-Freire et al. (2022) es viable descartar que el
rezago del estudiante de pregrado se deba a la compatibilidad entre estudio y trabajo. El
centro de estudios, en su afán de encontrar buenos promedios, puede tomar cartas en el
asunto y detectar el nivel de satisfacción de su alumnado. Lo dicho por Barreto-Osma et
al. (2019) tampoco resulta del todo replicable con lo hallado por este estudio; mientras
ellos refieren ventajas en el promedio escolar de quienes no combinan el estudio con la
responsabilidad laboral, la presente investigación encontró que siendo trabajador o no, la
sinergia motivacional de los universitarios sí influye en sus calificaciones.
En Bravo et al. (2023), Castaño-Castrillón y Páez-Cala (2020), así como en
Hernández et al. (2020), este estudio encuentra validez: El fomento de competencias y
la obtención de buenas calificaciones resulta ser visible en quienes desempeñan los dos
roles cada día, quedando claro que el rendimiento no es una dimensión contingente en
quienes estudian de noche y trabajan en la jornada contraria. La presente investigación
halló que el universitario adulto busca su satisfacción de manera integral. Esta postura
coincide con lo señalado por Bravo et al. (2023) cuando se hace referencia a que el ente
educativo sostiene un compromiso con la calidad educativa, así como con la inclusión.
Igual sucede con Hernández-Sánchez et al. (2021), así como con Castaño-
Castrillón y Páez-Cala (2020) cuando encontraron que las universidades fomentan
Sinergia motivacional frente al rendimiento académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores (pp. 105-121)
Samirna Riera Vera
118
competencias investigativas y emocionales al trazar metas de bienestar en su alumnado
y establecer una mirada integral de la influencia de ellas sobre el promedio académico,
en particular en quien cursa carrera de pregrado en el horario nocturno y desea cumplir
alguna actividad remunerada durante el día. Guzmán-Rincón et al. (2022) refiere ciertos
factores que desencadenan en el abandono de la carrera universitaria, en quienes cursan
su pregrado y no se vinculan dentro de un trabajo remunerado.
El nivel de insatisfacción genera un efecto directo sobre la universidad exponiéndola
a una especie de desajuste (Hoendervanger et al., 2019). La Teoría del Ajuste Persona-
Entorno reconoce el potencial que el adulto universitario, comprometido con la entidad
en la que cursa su pregrado, sostiene en su jornada libre. Se trata de un adulto que busca
organizar su rutina laboral sin que ello implique desmejorar su rendimiento. Dawis y
Lofquist (1984) argumentaron la posible congruencia surgida frente a variables como el
bienestar, cuando el universitario que desempeña a la vez algún trabajo relacionado con
su carrera, encuentra mejorías en su rendimiento. Chuang et al. (2016) indicaron que
esta relación positiva se viabiliza cuando el grado de satisfactoriedad en el estudiante es
bueno.
La propuesta de indicadores alcanzada con el estudio corrobora lo expuesto por
Feregrino (2022) cuando plantea que quien cursa carrera de pregrado en la jornada
nocturna puede, no solo mejorar sus finanzas y su estatus social, sino también su
promedio académico, trabajando durante el día. Ozuna (2022) menciona el cumplimiento
de trabajos relacionados con la carrera cursada, entre las oportunidades de mejora del
rendimiento, mientras que con Bravo et al. (2023) se determina como factor
preponderante, el grado de satisfacción en la experiencia de aprendizaje del universitario.
CONCLUSIONES
Acogidos los hallazgos de este estudio, se demuestra que cualquier universidad
oficial de un país como Colombia que oferte pregrados de manera presencial y en jornada
nocturna, está llamada a detectar la injerencia del factor de bienestar y satisfacción en el
alcance de los buenos promedios. Con lo hallado, se comprende cómo el promedio se
afecta, no por la compatibilidad estudio-trabajo, sino por el bienestar que rodea al
Sinergia motivacional frente al rendimiento académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores (pp. 105-121)
Samirna Riera Vera
119
universitario. Esto, coincidiendo con los postulados de Ozuna (2022), cuando dedicó su
esfuerzo a contemplar la relación dual de estudio y trabajo frente al resultado académico.
El interés de la dependencia de bienestar universitario por conocer el grado de
satisfacción y de motivación que sostiene cada universitario en todas o en buena parte
de sus actividades, confirma la necesidad de contar con una herramienta de diagnóstico,
pero esa herramienta no podría ser la misma a la abordada en países desarrollados.
Mientras que en las universidades públicas de Latinoamérica (Saavedra-García, 2020),
las preocupaciones de los estudiantes suelen ser cercanas a la realidad socioeconómica
de sus regiones, en donde desde jóvenes buscan alternativas de ingreso, naturalizando
incluso emprendimientos de subsistencia, en las universidades de países con mejores
economías los universitarios suelen dedicarse con exclusividad al estudio porque suelen
ser estimulados cuando su interés por el promedio académico es una prioridad.
CONFLICTO DE INTERÉS
En relación al artículo titulado “Sinergia motivacional frente al rendimiento
académico de estudiantes adultos y potenciales trabajadores”, la autora deja explícito
que asume el respectivo arbitraje en la búsqueda de su publicación. En esa línea, se
permito declarar que no existen conflictos de intereses para ello. Por el contrario, en
calidad de investigadora, acepta las políticas de buenas prácticas que se promulguen en
la revista Gaceta de Pedagogía.
REFERENCIAS
Barreno-Freire, S., Haro-Jácome, O., Martínez-Benítez, J., y Borja-Naranjo, G. (2022).
Análisis de factores determinantes en el rendimiento académico del estudiantado de
la Facultad de Filosofía-Universidad Central del Ecuador. Revista Cátedra, 5(2), pp.
75-97.
Barreto-Osma, D., Celis-Estupiña, C., y Pinzón-Arteaga, I. (2019). Estudiantes
universitarios que trabajan: subjetividad, construcción de sentido e insatisfacción.
Revista Virtual Universidad Católica del Norte, pp 96-115.
Bravo, N., Muñoz, C., y Vera, M. (2023). Estudiar de noche. Expectativas y desafíos de
la experiencia universitaria de estudiantes que cursan un programa de pregrado
vespertino. Calidad en la Educación, 58, pp. 196-234.
https://doi.org/10.31619/caledu.n58.1331
Sinergia motivacional frente al rendimiento académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores (pp. 105-121)
Samirna Riera Vera
120
Busso, M. (2020). Estudiar y trabajar en Argentina. Un análisis de la situación laboral de
jóvenes estudiantes de Nivel Superior universitario en el período 2008-2017.
Cuadernos de Economía Crítica, 6(12), pp. 69-91.
Castaño-Castrillón, J., y Páez-Cala, M. (2020). Calidad de vida laboral percibida y
competencias emocionales asociadas en profesionales jóvenes. Informes
Psicológicos, 20(2), pp. 139-153. dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a10
Cernas-Ortiz, D., y Nava-Rogel, R. (2020). Compromiso organizacional y promedio
escolar en estudiantes de maestría: el efecto moderador de las tendencias
alocéntricas e idiocéntricas. Revista electrónica de investigación educativa(21e26).
https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e26.2122
Chuang, A., Shen, C., y Judge, T. (2016). Desarrollo de un instrumento multidimensional
de aptitud persona-ambiente: la escala de aptitud persona-ambiente percibida
(PPEFS). Psicología aplicada, 65(1), pp. 66-98. https://doi.org/10.1111/apps.12036
Dawis, R., y Lofquist, L. (1984). Una teoría psicológica de la adaptación al trabajo.
Minneapolis: University of Minnesota.
De-la-Herrán, A., Pinargote, M., y Véliz, V. (2016). Génesis de una Universidad Inclusiva
en Ecuador: La Universidad Técnica de Manabí. Revista Iberoamericana de
Educación, 70(2), pp. 167-194.
Escobar, D., y Covarrubias, E. (2019). Expectativas académicas y laborales en
estudiantes de enfermería.: Academic and labor expectations for nursing students.
Revista Ciencia y Cuidado, 16(2), pp. 59-71.
Feregrino, A. (2022). Percepción de la formación universitaria y expectativas con respecto
al trabajo. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, 2(2), pp. 1-30.
Fernández-Bereau, V., López-Rodríguez del Rey, M., y Pérez-Pérez, E. (2022). La
inclusión: principio de la responsabilidad social de la universidad. Revista Universidad
y Sociedad, 14(2), pp. 311-320.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones
Morata.
Gaete-Quezada, R. (2023). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoa
Fundamentada. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXV (48), pp. 149 - 172.
Guzmán-Rincón, A., Barragán-Moreno, S., Cala-Vitery, F., y Segovia-García, N. (2022).
Deserción en la Educación Superior Rural: Análisis de Causas desde el Pensamiento
Sistémico. Qualitative Research in Education, 11(2), pp. 118-150.
http://dx.doi.org/10.17583/qre.10048
Guzmán-Sanhueza, D., Castillo-Leyton, A., y Betancourth-Zambrano, S. (2023).
Cooperación Internacional: Un desafío en la Educación Superior Pública y Regional.
Entramado, 19(1), pp. 117-128.
Hernández, E., Moreno-Murcia, J., Cid, L., Monteiro, D., y Rodríguez, F. (2020). ¿Pasión
o Perseverancia? El efecto del apoyo a la autonomía percibida y la determinación en
el rendimiento académico en estudiantes universitarios. En t. J. Medio Ambiente. Res.
Salud Pública (17), 2143.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación
(Quinta edición ed.). Bogotá: Casa del Libro.
Hernández-Sánchez, I., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias
pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en
estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), pp. 242-255.
Sinergia motivacional frente al rendimiento académico de estudiantes adultos y
potenciales trabajadores (pp. 105-121)
Samirna Riera Vera
121
Hoendervanger, J. G., Van-Yperen, N. W., Mobach, M. P., y Albers, C. J. (2019).
Perceived fit in activity-based work environments and its impact on satisfaction and
performance. Journal of Environmental Psychology(65), 101339.
https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2019.101339
Orozco Inca, E. E., Jaya Escobar, A. I., Ramos Azcuy, F. J., y Guerra Bretaña, R. M.
(2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en
Ecuador. Educación Médica Superior, 34(2).
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2268
Ozuna, L. I. (2022). Universitarios trabajadores y rendimiento académico, un análisis de
su relación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), pp. 1190-1204.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1569
Riquelme, G. (2018). Deuda social educativa con jóvenes y adultos: entre el derecho a la
educación, los discursos de las políticas y las contradicciones de la inclusión y la
exclusión. Buenos Aires: Ed. de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA.
Ryan, RM y Deci, EL (2019). Ladrillo a ladrillo: los orígenes, el desarrollo y el futuro de la
teoría de la autodeterminación. En AJ Elliot (Ed.), Avances en la ciencia de la
motivación (pp. 111-156). Prensa académica de Elsevier.
https://doi.org/10.1016/bs.adms.2019.01.001
Tomás, J-M. y Gutiérrez, M. (2019). Aportaciones de la teoría de la autodeterminación a
la predicción de la satisfacción académica en estudiantes universitarios. Revista de
Investigación Educativa, 37(2), pp.471-485. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.328191
Saavedra-García, M. (2020). El desempleo juvenil en Latinoamérica y el emprendimiento
de estudiantes universitarios. Tendencias, 21(2), pp.283-305.
https://doi.org/10.22267/rtend.202102.151
Sanglier, G. (2023). Tasa de abandono en los estudios universitarios, ¿un problema de
desigualdad social? En I. Losada, & J. Anguita, Innovación educativa y formación
docente: Últimas aportaciones en la investigación. Madrid: Editorial Dykinson, S.L.
Umerenkova, A., y Flores, J. (2018). Gestión del tiempo en alumnado universitario con
diferentes niveles de rendimiento académico. Educação e Pesquisa(44), pp.1-16.
https://doi.org/10.1590/S1678-4634201708157900
Varela, T., y Lutton, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada,
un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en educación
médica, 10(40), pp. 97-104.