La metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos (pp. 79-95)
Fabián Pacheco Palmera
79
La metacognición social en la resolución
de problemas matemáticos
Social metacognition in solving
mathematical problems
Metacognição social na resolução
de problemas matemáticos
Métacognition sociale dans la résolution de
problèmes mathématiques
Fabián Pacheco Palmera
instecreafabian@gmail.com
Institución Educativa Distrital Javier Sánchez, Barranquilla-Colombia
Recibido: 03 de noviembre 2023 / Aprobado: 10 de abril 2024 / Publicado: 23 de mayo 2024
RESUMEN
Dado que los estudiantes
no participan en una
reflexión colectiva cuando
resuelven problemas ma-
temáticos en grupo, el
propósito de este artículo
es explicar los elementos
teóricos de la metacog-
nición social y la resolución
de problemas. Para ello se
realizó una investigación
documental examinando
los documentos elabo-
rados entre 2018 y 2023
sobre el tema de estudio y
se aplicó el análisis de
contenido. Se seleccio-
naron 20 investigaciones,
luego de aplicar criterios
de selección como el año
de publicación, el título y
aportes a la investigación,
identificando categorías de
análisis y construidas en
relación con los referentes
teóricos, obteniendo as-
pectos relevantes sobre la
ABSTRACT
Since students do not
engage in collective re-
flection when solving ma-
thematical problems in
groups, the purpose of this
article is to explain the
theoretical elements of
social metacognition and
problem-solving. For this
purpose, a documentary
investigation was carried
out examining those pre-
pared between 2018 and
2023 on the topic of study
and content analysis was
applied. 20 investigations
are selected, after applying
selection criteria such as
the year of publication, the
title and contributions to
the research, identifying
categories of analysis and
constructing the theoretical
references, obtaining rele-
vant aspects about
metacognition and pro-
blem-solving. It is con-
RESUMO
Como os alunos não se
envolvem na reflexão
coletiva ao resolver pro-
blemas matemáticos em
grupo, o objetivo deste
artigo é explicar os ele-
mentos teóricos da
metacognição social e da
resolução de problemas.
Para tanto, foi realizada
uma investigação docu-
mental examinando os
elaborados entre 2018 e
2023 sobre o tema de
estudo e aplicada a análise
de conteúdo. São sele-
cionadas 20 investiga-
ções, após aplicação de
critérios de seleção como
o ano de publicação, o
título e contribuições para
a pesquisa, identificando
categorias de análise e
construídas em relação
aos referenciais teóricos,
obtendo aspectos relevan-
tes sobre metacognição e
RÉSUMÉ
Puisque les étudiants ne
s’engagent pas dans une
réflexion collective lors-
qu’ils résolvent des pro-
blèmes mathématiques en
groupe, le but de cet article
est d’expliquer les élé-
ments théoriques de la
métacognition sociale et
de la résolution de pro-
blèmes. À cette fin, une
enquête documentaire a
été réalisée en examinant
celles préparées entre
2018 et 2023 sur le thème
de l'étude et une analyse
de contenu a été appli-
quée. 20 recherches sont
sélectionnées, après avoir
appliqué des critères de
sélection tels que l'année
de publication, le titre et les
contributions à la recher-
che, identifié les catégories
d'analyse et construites en
relation avec les réfé-
rences théoriques, obtenu
La metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos (pp. 79-95)
Fabián Pacheco Palmera
80
metacognición y la reso-
lución de problemas. Se
concluyó que la meta-
cognición social, como
proceso esencial en la
resolución de problemas
matemáticos y del apren-
dizaje, debe abordarse con
mayor frecuencia por do-
centes investigadores si se
quiere lograr un cambio en
las concepciones de los
diferentes actores de dicho
aprendizaje.
cluded that social meta-
cognition, as an essential
process in solving mathe-
matical and learning pro-
blems, must be addressed
more frequently by teacher
researchers if a change is
to be achieved in the
conceptions of the different
actors of said learning.
resolução de problemas.
Concluise que a meta-
cognição social, como
processo essencial na
resolução de problemas
matemáticos e de apren-
dizagem, deve ser abor-
dada com mais frequência
pelos professores pesqui-
sadores para que se
consiga uma mudança nas
concepções dos diferentes
atores dessa aprendiza-
gem.
des aspects pertinents sur
la métacognition et la
résolution de problèmes.
On conclut que la méta-
cognition sociale, en tant
que processus essentiel
dans la résolution de
problèmes mathématiques
et d'apprentissage, doit
être abordée plus fré-
quemment par les ensei-
gnants-chercheurs si l'on
veut obtenir un chan-
gement dans les concep-
tions des différents acteurs
dudit apprentissage.
Palabras clave:
Metacognición;
Metacognición social;
Resolución de problemas
matemáticos; Aprendizaje
Key words:
Metacognition; Social
metacognition; Solving
mathematical problems;
Learning
Palavras-chave:
Metacognição;
Metacognição social;
Resolução de problemas
matemáticos; Aprendizado
Mots-clés: Métacognition;
Métacognition sociale;
Résoudre des problèmes
mathématiques;
Apprentissage
INTRODUCCIÓN
La metacognición se define como “el conocimiento y control que una persona tiene
sobre su pensamiento y sus actividades de aprendizaje” (Swanson, 1990, p.36). Pero
demás, en el campo del aprendizaje de las matemáticas hace énfasis en los procesos y
técnicas que realizan los estudiantes, así como a sus ideas sobre cómo resolver un
problema (Ozsoy y Ataman, 2009). Por esta razón, la resolución de problemas se
convierte en una gran fuente de información, además al situar a un estudiante ante un
problema ha de conocer un abanico de estrategias y elegir una de ellas, siempre teniendo
en cuenta su autoconocimiento, respecto a sus capacidades.
Este trabajo se centra en el análisis de la metacognición desde un aspecto muy
concreto del proceso de resolución de problemas, la representación; al centrar en lo
posible, el análisis de las tareas de los estudiantes en las dimensiones que se tienen en
cuenta al abordar la resolución de problemas desde la perspectiva metacognitiva, que
son “planificar, monitorizar y evaluar” (Santos y Lozada, 2013, p. 43). Cada una de estas
dimensiones y su estudio cobran sentido a través de la propia reflexión del aprendizaje
durante la ejecución de la tarea, situación sin la cual no podría hablarse de
metacognición; es necesario, por tanto, que el estudiante pueda conocer, controlar y
autorregular su propio funcionamiento intelectual.
La metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos (pp. 79-95)
Fabián Pacheco Palmera
81
Es común evidenciar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas la forma poco analizada en la cual los estudiantes pretenden resolver
muchas de las tareas que se le asignan, sin saber lo que están haciendo, por eso es
frecuente ver que los estudiantes hacen observaciones, mediciones, operaciones,
razonamientos, generalizaciones, ejemplificaciones y soluciones lejanas a los contextos
donde se plantean los problemas (Pacheco, 2019), además, Meza (2021) destaca que
las dificultades que se observan en la resolución de problemas matemáticos por parte de
los estudiantes de sexto grado están relacionadas con el uso inmediato de las
operaciones básicas, no tienen un plan definido, se basan en los datos que observan y
en los aprendizajes previos que poseen, además los estudiantes reflexionan muy poco
sobre los métodos mentales que llevan a cabo en su aprendizaje, entendiendo que un
problema matemático es una situación propia del contexto de los estudiantes donde se
hace necesario usar elementos propios de las matemáticas para darle solución.
Cabe resaltar, que esto origina la siguiente conjetura, que durante su vida escolar
no se les ha solicitado explicar y visibilizar su pensamiento frente a tareas que implican
una intencionalidad, un conocimiento y un proceso reflexivo. También, se observa en la
clase de matemáticas que los estudiantes frente a problemas (no propios de las
matemáticas) no generan planes estratégicos para conseguir procedimientos y
soluciones viables y pertinentes, obviando entre otras cosas, el contexto donde se
presenta el problema, las relaciones entre las variables, el seguimiento a los procesos y
procedimientos. Arrieta (2020) sostiene que los estudiantes son pocos reflexivos al
resolver problemas, y no se toman un tiempo para analizar sus dificultades; a entender
los pasos utilizados, corregir los errores, examinar su trabajo y a regular su aprendizaje,
se puede decir que se quedan en un nivel subjetivo de la resolución, puesto que, no se
evidencia un proceso reflexivo y consciente de la elaboración de dichas estrategias,
dejándolas al azar, al tanteo, a la improvisación o incluso al abandono de la tarea.
Ahora, según el autor del presente artículo si se hace referencia a la forma como
los estudiantes resuelven un problema en pequeños grupos, el centro de atención gira
en torno a cumplir una tarea en un tiempo determinado, sin que exista una mediación y
debate frente a la resolución de problemas entre ellos, en este sentido, los estudiantes al
La metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos (pp. 79-95)
Fabián Pacheco Palmera
82
parecer fraccionan el trabajo, convirtiéndolo en actividades de cumplimiento y sin la
intencionalidad de compartir saberes y obstáculos, alejándolos del establecimiento de
diálogos entre ellos en torno a la pertinencia de los procesos y, cómo éstos se llevan a
cabo, cómo se controlan y cómo se verifican. Es decir, que los estudiantes no desarrollan
procesos cognitivos y metacognitivos individuales ni de forma cooperativa, en otras
palabras, están en contraposición a estos procesos reflexivos porque la metacognición
social se origina cuando de forma cooperativa se comparten propósitos de aprendizaje y
lo regulan en grupo por medio de la correlación, comprensión y la reflexión compartida
de las tareas y resultados obtenidos (Hadwin et al., 2011; Jarvela et al., 2013; Perry y
Winne, 2013; citado por Castellano, 2019).
Cabe resaltar que, según Pérez (2023) el concepto de metacognición social es
relevante porque en las aulas las acciones sociales surgen en equilibrio con las
individuales, por lo tanto, poner el interés en ella, aprueba pensar en estrategias
determinadas para aplicarlas en las aulas, es decir, que no se puede relegar el uso de la
metacognición social en el aula, porque por medio de ésta los estudiantes tienen la
oportunidad de compartir saberes de forma reflexiva, de planear la ejecución de una
tarea, de aplicar un paso a paso y, durante éste monitorear de manera constante los pro
y contra de dichos pasos, y verificar si los resultados obtenidos son acordes a la tarea
propuesta.
Mientras tanto, las dificultades en la solución de problemas matemáticos son las
siguientes: el desconocimiento de los conceptos, debilidades en la identificación de los
datos que permiten solucionar el problema, no planifican el procedimiento que deben
usar, algunas veces el mal empleo del proceso a seguir en la ejecución e insuficiencias
en la comprobación de los resultados para la satisfacción del problema planteado, pero
es preocupante en los estudiantes el hecho de no justificar sus procedimientos de
resolución y reflexionar sobre sus resultados. Además, según Martínez et al. (2022) estas
dificultades se presentan porque los estudiantes no poseen las habilidades que implican
el control y regulación de la acción cognoscitiva y el aprendizaje y que permiten la
obtención de estrategias metacognitivas, necesarias en la apropiación de los saberes
formativos.
La metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos (pp. 79-95)
Fabián Pacheco Palmera
83
No obstante, el presente trabajo de investigación, se soporta partiendo de los
aportes teóricos que brinda la metacognición a nivel individual y como podría incidir en
particular sobre la metacognición social, que de alguna manera podría mitigar o dar
solución a un gran porcentaje de las falencias presentadas por los estudiantes, con
relación a la forma poco reflexiva como éstos afrontan un problema matemático de forma
grupal. Por lo tanto, el propósito de esta investigación fue explicar los elementos teóricos
sobre la metacognición social y su influencia en la resolución de problemas matemáticos.
MÉTODO
El estudio se realizó desde una investigación documental, para ello se hizo una
exploración sobre los procesos de la regulación metacognitiva social y su relación con la
solución de problemas matemáticos. En primera instancia, se jerarquizaron los criterios
de búsqueda tales como año de publicación, el título y los aportes atendiendo a la
metacognición, regulación metacognitiva y metacognición social, así como la relación de
cada una de estas con el aprendizaje y la resolución de problemas matemáticos, lo cual
determinó las unidades de análisis que lo constituyeron y su clasificación con respecto al
año de publicación de los artículos o tesis incluidas en el estudio.
Por otra parte, es importante mencionar que para seleccionar los documentos bases
se tuvieron en cuenta 20 unidades de análisis, consultados en Google académico,
repositorios de tesis de las universidades: Atonoma de Manizales de Colombia y la UPEL
de Venezuela, Dialnet, entre otros, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
publicaciones comprendidas desde el o 2018 hasta el año 2023, dejando a un lado
cualquier tipo de restricciones, con respecto a la ubicación geográfica, debido a la
importancia de la temática. En primera instancia, se determinaron los descriptores de
búsquedas con mayor interés para el desarrollo de la investigación: la metacognición, la
resolución de problemas, la metacognición en el proceso de enseñanza y aprendizaje y
la metacognición social. Cabe resaltar que se incluyeron dos textos del año 2018
relacionados con la metacognición social, porque expresan de forma clara, la importancia
de introducir esta temática en las aulas.
Después de leer cuidadosamente las unidades de análisis, se tuvo en cuenta las
La metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos (pp. 79-95)
Fabián Pacheco Palmera
84
expresiones, palabras claves o conceptos esenciales, las cuales se resaltaron, se
asociaron y se categorizaron de la siguiente forma: la metacognición y el aprendizaje, la
regulación metacognitiva y el aprendizaje, la metacognición social y el proceso de
aprendizaje y la metacognición y su incidencia en la resolución de problemas, las cuales
estaban relacionas con el objetivo del presente proceso de investigación y que sin duda
alguna sirvieron de insumo para el desarrollo del artículo.
RESULTADOS
Luego de estudiar las 20 unidades de análisis, surgieron como categorías la
metacognición y el aprendizaje, la regulación metacognitiva social y el aprendizaje, la
metacognición social y el proceso de aprendizaje, la metacognición social y su incidencia
en la resolución de problemas, por lo cual se consideró la elaboración de cuatro tablas,
dando a conocer el autor, año de publicación, título y aportes a la investigación de cada
una de ellas, con miras a contrastar con los diferentes teorizantes cuáles son los nuevos
elementos, los cambios y los enfoques de la metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos y por ende en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En la
tabla 1 se aborda la metacognición y el aprendizaje, la cual se considera como la
capacidad de aprender a aprender, o como la habilidad que tiene el individuo para
planear, monitorear y evaluar su proceso de aprendizaje.
Tabla 1
La metacognición y el aprendizaje
Autor, año
Aportes del investigador
Jacinto (2019)
La metacognición es la capacidad de autorregular el
aprendizaje, es decir planificar que estrategias se han de utilizar
en cada situación de aprendizaje aplicarlas y controlar el
proceso y evaluar posibles errores y como consecuencia
transferir todo ello a nueva situación de aprendizaje.
Valenzuela
(2019)
La metacognición juega un rol significativo en el proceso de
adquisición de habilidades cognitivas y se origina en el proceso
de pensamiento a partir de la participación reflexiva y el
empoderamiento en las actividades pedagógicas
Arzola (2020)
Los componentes sobre el pensamiento en el eje de
metacognición son la reflexión transpuesta, el análisis de ideas,
la autopercepción, la atención focalizada y la auto - reflexión
propia.
La metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos (pp. 79-95)
Fabián Pacheco Palmera
85
Paradas et al.
(2020)
La metacognición es la capacidad para autorregular sus propios
pensamientos y procesos cognitivos, “pensar sobre el
pensamiento”, es decir, es un diálogo permanente en la mente,
en el que se vinculan las experiencias.
Vélez y Ruíz
(2021)
La metacognición es la consciencia que se logra sobre las
diversas actividades mentales y las de las personas con las que
interactuamos, o el aprendizaje que logramos sobre los
diversos procesos y productos que configuran nuestras mentes
y las de los demás.
Las investigaciones que se presentaron en la tabla 1, corroboraron que la
metacognición posibilitaría que el aprendizaje en los estudiantes se realice de forma
consciente y por ende sea significativo para ellos. Por esta razón, el aprendizaje debería
tener como intencionalidad el uso de procesos metacognitivos y no de procesos
memorísticos.
Por otro lado, en la tabla 2 se haénfasis en la regulación metacognitiva social y
su incidencia en el aprendizaje, debido a que se define como la habilidad para planear,
monitorear y evaluar el aprendizaje de forma colectiva, y al estudiarla podría tener
unavisión un poco más detallada de como esta influye en el aprendizaje del estudiante.
Tabla 2
La regulación metacognitiva social y el aprendizaje
Autor, año
Título
Aportes del investigación.
Pérez (2020)
La regulación metacognitiva de
los obstáculos epistemológicos en
la construcción de modelos de
biología evolutiva …
Corresponde a los procesos de control ejecutivo
de la propia cognición, que ayudan al desarrollo
de la tarea y el aprendizaje.
Bernal y
Castaño (2021)
Análisis de la regulación
metacognitiva en estudiantes de
ingeniería durante el aprendizaje
de la resolución de problemas.
La regulación metacognitiva conlleva las
habilidades metacognitivas de planeación,
monitoreo y evaluación que son importantes
predictores del aprendizaje.
Orrego (2019)
Formación del talento humano y la
estrategia organizacional en
empresas de Colombia.
La regulación metacognitiva es un conjunto de
actividades que ayudan al estudiante a controlar
su proceso de aprendizaje y, se relaciona
específicamente con las decisiones que toma el
estudiante antes, durante y después de realizar
una tarea.
Burdano, A;
García, D. y
Mendoza, J.
(2021)
Habilidades de regulación
metacognitiva en la resolución de
problemas: un camino para el
aprendizaje de estructuras
aditivas.
Las habilidades de regulación metacognitivas le
va a permitir al estudiante validar, mejorar o
reevaluar la forma en que resuelven problemas,
facilitando un aprendizaje más profundo.
La metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos (pp. 79-95)
Fabián Pacheco Palmera
86
Hurtado (2019)
Papel de la regulación
metacognitiva para potenciar el
aprendizaje de las funciones
orgánicas …
Introducir en el aula la regulación metacognitiva
implica de parte del docente partir de la
identificación de las concepciones de los
estudiantes, conocer su contexto, habilidades y
ser versátil en la distribución de tareas asignadas.
Las investigaciones consignadas en la tabla 2, muestran que el uso de la regulación
metacognitiva social en el proceso de aprendizaje no solo podría generar un aprendizaje
compartido y efectivo, sino que también, los estudiantes al utilizar un plan, ejecutarlo,
monitorearlo y evaluarlo, estarían alcanzando muy buenos niveles en el aprender a
aprender.
Por otra parte, en la tabla 3 se pondrán en consideración algunos elementos de la
metacognición social y su relación con el aprendizaje, la cual invita a realizar reflexiones
metacognitivas de forma compartida.
Tabla 3
La metacognición social y el proceso de aprendizaje
Autor, año
Título
Aportes del investigador
Llanos (2007)
Metacognición y
aprendizaje en
colaboración.
Los grupos que trabajan en colaboración son importantes
porque sus miembros pueden evaluar su propio
conocimiento y examinar la comprensión de sus
compañeros como mecanismo de expansión y
enriquecimiento mutuo.
Caballero
(2018)
La metacognición social,
autonomía individual: El
aprendizaje M-Learning
en los posgrados de
inglés de la facultad de
humanidades, universidad
autónoma de Chiriquí,
Republica de Pana
La metacognición con sus fases de autocontrol y
autoevaluación incide en mejorar la calidad del
aprendizaje y producción. Entre los elementos que
involucra se encuentran los factores de conocerse a
mismo y a la manera de aprender de forma colaborativa
mezclado con el elemento de autocontrol y análisis crítico.
Pérez y
Gonzáles
(2020)
Una posible definición de
metacognición para la
enseñanza de las ciencias
La metacognición social, corresponde a una regulación
interpersonal, en este caso son múltiples otros los que
regulan la actividad colectiva, lo que facilita una gestión
compartida por todos los miembros del grupo en pos de
unos objetivos, planes y estrategias negociadas.
Bellomo (2018)
Abordaje teórico de la
metacognición.
La colaboración metacognitiva se refiere al momento en
que un grupo de trabajo pone en marcha procesos de
pensamiento sobre como procesan la información,
trabajan sobre problemas y se sienten en relación con el
trabajo colaborativo.
Vélez y Ruíz
(2020)
Una revisión sobre
metacognición. Algunas
implicaciones para los
procesos educativos.
La interacción social de los estudiantes en el aula aporta
información útil para identificar el estado y las formas
como los estudiantes están aprendiendo, e informa sobre
el qué y cómo aprende determinado contenido.
La metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos (pp. 79-95)
Fabián Pacheco Palmera
87
Las investigaciones de la tabla 3 dan a conocer la importancia de los estudios sobre
la metacognición social, debido a que los estudiantes probablemente obtendrían
aprendizajes de mayor calidad si hacen procesos de reflexión junto a sus pares y quizás
le puede brindar a los docentes información un poco más precisa sobre el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Por último, en la tabla 4, se tendrán en cuenta los documentos relacionados con el
abordaje teórico de la metacognición y su incidencia en la resolución de problemas, en
otras palabras, se pretende dar a conocer como la implementación en el aula de la
metacognición social podría contribuir en la solución de problemas matemáticos.
Tabla 4
La metacognición social y su incidencia en la resolución de problemas
Es importante resaltar que los autores de la tabla 4, expresan que el usar en la
resolución de problemas procesos propios de la metacognición social como la regulación
Autor, año
Título
Aportes del investigador
Arteaga et al.
(2020)
La representación en la
resolución de problemas
matemáticos: un análisis de
estrategias metacognitivas
de estudiantes …
La resolución de problema permite no solo evaluar el nivel
de adquisición y aplicación de conceptos y procesos por
parte del alumno, sino estudiar y analizar las estrategias
metacognitivas que cada estudiante pone en
funcionamiento a la hora de enfrentarse a tareas
problemáticas
Hurtado
(2020)
Funciones cognitivas y
niveles de desempeño en la
resolución de problemas
matemáticos …
El control de la actividad cognitiva en la resolución de
problemas implica hacer consciente al escolar de lo que
sabe y de los conocimientos, procedimientos y
estrategias que necesita para abordar un problema.
Martínez
(2021)
El afecto en la resolución de
problemas de matemática.
La carga cognitiva, metacognitiva, comportamental y
motivacional también es válida de considerar en quienes
tienen la responsabilidad de conducir el proceso de
resolución de problemas matemáticos.
Carvajalino
(2021)
La didáctica de la
matemática del docente de
educación básica primaria:
aproximación teórica desde
la metacognición
El docente dispone de estrategias de enseñanza y
recursos para cooperar con los estudiantes en su proceso
de aprendizaje. Son muchas las estrategias y en
consecuencia, muchos los caminos hacia la solución a los
problemas.
Ricardo et al.
(2023)
Metacognición y resolución
de problemas matemáticos.
Cuando el estudiante confíe en sus habilidades y logre
realizar un proceso continuo en la resolución de
problemas hasta hallar una respuesta, que valide, que
cree posibilidades, identifique el conocimiento que se
moviliza, tenga la capacidad de no rendirse y de
detenerse a leer, revisar y comprender cuantas veces sea
necesario, se podrá decir que un problema tiene el
potencial de generar un desafío intelectual para él.
La metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos (pp. 79-95)
Fabián Pacheco Palmera
88
metacognitiva, a partir de la planeación de estrategia, el monitoreo en la aplicación y la
evaluación de los procesos y productos, desde su carácter individual o social, podría
generar en los estudiantes la toma de consciencia al realizar una tarea, garantizando de
cierta manera el éxito en su ejecución y el logro de aprendizajes. Además, el uso
constante de la metacognición en el aula acompañada de la resolución de problemas
matemáticos ayuda a que el estudiante genere mayor autonomía en su aprendizaje.
DISCUSIÓN
En el método de esta investigación se dio a conocer que, para efectuar la discusión
de las unidades de análisis seleccionadas, fue esencial analizar, interpretar confrontar y
comparar las teorías de diferentes autores y a las investigaciones previas que se
mencionaron antes en este estudio. Esto fue posible gracias a la identificación de
categorías como: “La metacognición y el aprendizaje porque se infiere que la
metacognición permite la autorregulación del aprendizaje. Seguido por “la regulación
metacognitiva y el aprendizaje porque se considera que los estudiantes no planean,
monitorean y evalúan sus aprendizajes. Además, “la metacognición social y el proceso
de aprendizaje” debido a que se intenta que los estudiantes aprendan de forma colectiva
al resolver un problema y para finalizar está la metacognición y su incidencia en la
resolución de problemasporque el éxito en la resolución de un problema matemático
radica en el nivel que tengan los estudiantes para controlar, monitorear y verificar sus
procesos cognitivos.
La metacognición y el aprendizaje
Según Jacinto (2019) y Paradas et al. (2020), la metacognición es la capacidad que
tienen las personas para autorregular su aprendizaje, es decir, tienen la habilidad de
planificar cada una de las estrategias a utilizar con el propósito de resolver una tarea, y
así luego de ejecutarla, controlarla y evaluarla, por lo cual, Vélez y Ruíz (2021)
consideran que es la consciencia que se logra sobre diversas actividades del aprendizaje
y sus procesos y productos que se configuran en la mente. Por otro lado, Arzola (2020)
La metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos (pp. 79-95)
Fabián Pacheco Palmera
89
y Valenzuela (2019) plantean que es un aspecto esencial hacia el fomento del aprendizaje
y juega un rol significativo en el proceso de adquisición de habilidades cognitivas.
Por lo anterior, es importante resaltar que la metacognición permite que los
aprendizajes se den de forma consciente y reflexiva, por lo que estos logran interiorizarse
y ponerse en discusión ante cualquier circunstancia que así lo amerite, además Tamayo
y Cadavid (2017) sostienen que esta es relevante en la educación porque orienta
aprendizajes profundos y tiene gran influencia sobre el pensamiento crítico y la resolución
de problemas, es decir, se logran en gran medida aproximar los saberes en un contexto
propio, se promueve el aprendizaje autónomo y abre un abanico de opciones con el
objetivo de resolver cualquier tipo de problemas.
La regulación metacognitiva social y el aprendizaje
De acuerdo con Pérez (2020) y Orrego (2019) la regulación metacognitiva son
técnicas que ayudan al estudiante a controlar su proceso de aprendizaje y se relacionan
con las actividades realizadas antes, durante y después de la ejecución de una tarea, lo
cual según Bernal y Castaño (2021) desarrolla las habilidades metacognitivas de
planeación, monitoreo y evaluación que son importantes predictores del aprendizaje.
También, hay que resaltar, como lo expresa Burdano, García y Mendoza (2021), estas
habilidades le permiten al estudiante validar, mejorar o reevaluar la forma en que este
aprende o resuelve un problema, dando lugar a un aprendizaje más profundo. Por lo
anterior, Hurtado (2019), describe que para usar en el aula la regulación metacognitiva el
docente desde las concepciones de los estudiantes debe conocer su contexto,
habilidades y aplicar en el aula distintas tareas con la finalidad de identificar las
dificultades e intervenir de forma adecuada.
Cabe considerar, que según Martínez et al. (2022) la regulación metacognitiva,
permite que el estudiante utilice la planificación, ejecución y control de estrategias
metacognitivas, dando lugar a la obtención de aprendizajes de mayor calidad, debido a
que por medio de ésta el estudiante a través del tiempo, primero empieza a desarrollar
habilidades con el fin de idear un derrotero o plan de acción con el objetivo de resolver
una tarea o problema y así tener claridad sobre lo que debe hacer y cuál es la meta a
La metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos (pp. 79-95)
Fabián Pacheco Palmera
90
cumplir. Después inicia a monitorear la ejecución de cada una de las fases planteadas, y
de esta forma tener la oportunidad de realizar ajustes en el camino, como por ejemplo el
cambio de estrategias de solución porque quizás la anterior no está funcionando del modo
adecuado. Por último, el estudiante inicia el proceso de evaluar el desarrollo de las
actividades, verificando si el resultado o solución es coherente con la tarea asignada, si
los pasos realizados ameritan un cambio o si es necesario incluir a otro.
La metacognición social y el proceso de aprendizaje
Según Pérez y Gonzáles (2020), la metacognición social implica un nivel colectivo
de conciencia y regulación metacognitiva sobre los procesos cognitivos de los miembros
del grupo durante la resolución de la actividad, lo cual se relaciona con lo expuesto por
Castellano (2019), debido a que según el autor esta se origina cuando de forma
cooperativa se comparten propósitos de aprendizaje y lo regulan en grupo por medio de
la correlación, comprensión y la reflexión compartida de las tareas y resultados obtenidos.
Además, para Caballero (2018), la metacognición con todas sus fases de autocontrol y
autoevaluación incide en mejorar la calidad del aprendizaje y producción y, según Llanos
(2007) en la metacognición social, los grupos que trabajan en colaboración son
importantes porque sus miembros pueden evaluar su conocimiento y examinar la
comprensión de sus compañeros como mecanismo de expansión y enriquecimiento
mutuo.
Ahora bien, Bellomo (2018) define la metacognición social como el momento en que
un equipo de trabajo pone en marcha procesos de pensamiento sobre como estos
ejecutan la información, trabajan sobre problemas y como se sienten en relación con el
trabajo colaborativo, además, rez (2023) menciona que esta es relevante porque se
da en la misma medida que las acciones individuales y por medio de dicha metacognición
social los estudiantes tienen la oportunidad de compartir saberes de manera reflexiva, de
planear una estrategia y aplicarla, para luego realizar un monitoreo constante y una
reevaluación de los resultados.
Cabe resaltar que Pacheco (2019), menciona que existen unas diferencias notorias
entre el comportamiento de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, cuando hacen
La metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos (pp. 79-95)
Fabián Pacheco Palmera
91
uso de la metacognición de forma individual en comparación con los realizados a nivel
colectivo, por lo cual resulta interesante investigar sobre los procesos de la metacognición
social, lo cual se apoya con Vélez y Ruíz (2020), quienes expresan que, la interacción
social de los estudiantes en el aula aporta al profesor información útil para identificar el
estado y las formas en el qué y cómo aprenden determinados objetos de estudio.
Por último, de acuerdo con Pérez y Gonzáles (2020), la metacognición social,
corresponde a una regulación interpersonal, es decir, la actividad se regula de forma
colectiva, permitiendo así una gestión compartida por todos los miembros del grupo con
miras al cumplimiento de unos objetivos, planes y estrategias negociadas. Dicho de otro
modo, a través de esta el estudiante tiene la oportunidad de hacer un diálogo permanente
con su equipo, para definir las estrategias a seguir con el objetivo de resolver un
problema, tener la oportunidad de verbalizar sus saberes y las diferentes formas en que
podrían abordar una tarea, además, en la ejecución se visualizan con mayor claridad los
errores u obstáculos de cada miembro del equipo, que ponen en riesgo la ejecución de
la tarea, pero que a su vez, permiten que se superen de forma cooperativa, y así verificar
a través de una reflexión colectiva, si las formas resultaron adecuadas a la ejecución de
la tarea o es necesario realizar ajustes en dirección a su optimización.
La metacognición social y su incidencia en la resolución de problemas
Según Meza (2021) las dificultades más notorias de los estudiantes en la resolución
de problemas matemáticos se relacionan con el hecho de dar una solución inmediata, sin
definir un plan y reflexionan muy poco sobre los procesos mentales que realizan para su
aprendizaje, por su parte Arrieta (2020) sostiene que los estudiantes no se toman un
tiempo para analizar las dificultades que presentan; a entender los pasos utilizados,
corregir los errores, examinar su trabajo y a regular su aprendizaje. Cabe resaltar, que
conforme con Arteaga et al. (2020), la resolución de problemas es una herramienta muy
importante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, porque
además de evaluar en el estudiante el nivel de saberes y como este los aplica, también
permite analizar las estrategias metacognitivas que cada estudiante pone en
funcionamiento a la hora de enfrentarse a tareas problemáticas.
La metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos (pp. 79-95)
Fabián Pacheco Palmera
92
Por otro lado, el estudio sobre las estrategias metacognitivas, para Hurtado (2020),
el control de la actividad cognitiva en la resolución de problemas implica hacer consciente
al escolar de lo que sabe y de los conocimientos, procedimientos y estrategias que
necesita a la hora de abordar un problema, en consecuencia Martínez (2021) afirma que
la carga metacognitiva comportamental y motivacional de los docentes también es
relevante, porque estos deben tener el conocimiento adecuado para conducir, con éxito,
la tarea, pues de lo contrario están destinados al fracaso, pues, corren el riesgo de no
poder enseñar lo que no saben, o de no poder enseñar a amar lo que no aman.
En relación con lo anterior, Carvajalino (2021) explica que la teoría metacognitiva
ayuda a los docentes a crear ambientes propicios con miras a obtener un aprendizaje
estratégico, flexible y creativo, debido a que dispone de variadas estrategias y recursos
con el fin de encontrar diferentes caminos en la resolución de un problema matemático,
lo cual genera en el estudiante autonomía escolar y por consiguiente confianza en sus
aprendizajes y según Ricardo et al. (2023), cuando el estudiante confía en sus
habilidades y logra realizar un proceso continuo en la resolución de problemas hasta
obtener una respuesta válida, cree posibilidades de solución, identifique el objeto de
estudio, y realice una revisión constante, entonces el docente ha generado un desafío
intelectual en el estudiante, de manera que su comprensión matemática y de la situación
planteada aumenten.
Por último, es menester destacar que durante la resolución de un problema
matemático, sin duda la metacognición juega un papel muy importante, porque el éxito
de la ejecución y de los resultados obtenidos, radica en gran manera en el hecho de
planificar las estrategias a utilizar, del nivel de asertividad de las mismas, del control y la
supervisión de cada uno de los pasos implementados, de la valoración de los resultados
parciales y finales, así como de la reflexión final de los aciertos y desaciertos del proceso
de resolución.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el objetivo del presente artículo, que era aportar elementos teóricos
sobre la metacognición social y su influencia en la resolución de problemas matemáticos,
La metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos (pp. 79-95)
Fabián Pacheco Palmera
93
es importante destacar que en gran medida se encontraron algunos aportes que sin duda
establecen una relación entre estos dos aspectos, donde se resalta que permiten estudiar
las estrategias metacognitivas que cada estudiante pone en funcionamiento a la hora de
enfrentarse a tareas problemáticas, el control cognitivo a la hora de resolver un problema,
la conciencia en relación con las estrategias utilizadas y la supervisión de las mismas,
se involucran factores como autoconocerse y aprender a aprender de manera
colaborativa haciendo uso del análisis crítico.
En virtud de lo estudiado, con este artículo se pudo mostrar la importancia de
abordar la metacognición social y su incidencia en la resolución de problemas
matemáticos, puesto que, si se quiere que se generen aprendizajes en profundidad, se
debe proporcionar a los estudiantes herramientas que no impliquen resolver una tarea de
forma mecánica, sino estrategias variadas que le permitan, tener a la mano diferentes
alternativas de solución y que fomenten el uso compartido de habilidades como la
planeación, el monitoreo y la evaluación. Dentro de este marco, la resolución de
problemas matemáticos debe usarse como una alternativa para que los estudiantes sean
conscientes de sus procesos de aprendizaje y los regulen de forma adecuada.
Dentro del análisis, podrán dilucidar que el hecho de que los estudiantes al resolver
un problema de forma grupal no hagan uso de la metacognición social, no tendrá
modificaciones significativas hasta que los actores del proceso de enseñanza y
aprendizaje cambien el paradigma que poseen de lo que significa resolver un problema
y s de forma grupal. Finalmente, es importante reconocer que no será fácil proponer
actividades encaminadas al desarrollo de habilidades metacognitivas a través de la
resolución de problemas matemáticos, en otras palabras, los estudiantes deben siempre
pensar en unos propósitos, planes estratégicos y verificaciones compartidas.
CONFLICTO DE INTERESES
El artículo se hace de manera desinteresada y sin esperar ninguna recompensa o
exaltación de la Universidad.
La metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos (pp. 79-95)
Fabián Pacheco Palmera
94
REFERENCIAS
Arrieta, A. (2020). Caracterización de la Regulación Metacognitiva en la Resolución de
Problemas sobre Medidas de Tendencia Central. Ciencia y educación, pp.1-15.
https://www.scielo.br/j/ciedu/a/SgLNh67vwC7qtNKfzhV9qjP/?format=pdf&lang=es
Arteaga, B., Macías, J., y Pizarro, N. (2020). La representación en la resolución de
problemas matemáticos un análisis de estrategias metacognitivas de estudiantes de
secundaria. pp.263-280. http://dx.doi.org/10.15359/ru.34-1.15
Arzola, J. (2020). Uso de la Metacognición como factor potencializador del aprendizaje.
Revista de Pedagogía Crítica, Vol.4 No.12 15-20 pp.15-20.
Bellomo, A. (2018). Abordaje teórico de la metacognición . Buenos Aires: Universidad
de San Andrés. https://acortar.link/r6KjZG
Bernal, M., y Castaño, M. (2021). Análisis de la regulación metacognitiva en estudiantes
de ingeniería durante el aprendizaje de la resolución de problemas. Mujeres en
ingieneria: Empoderamiento, Liderazgo y compromiso (pp. 1-13). Cartagena: UTP.
https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/1634/1767
Burdano, A; García, D. y Mendoza, J. (2021). Habilidades de regulación metacognitiva
en la resolución de problemas: un camino para el aprendizaje de estructuras aditivas.
Manizales: UNAM. https://acortar.link/EjpwID Ricardo
Caballero, R. (2018). La metacognición social, autonomía individual: El aprendizaje M-
Learning en los posgrados de inglés de la facultad de humanidades, universidad
autónoma de Chiriquí, Republica de Panamá. . Chiriquí, Republica de Panamá:
Universidad Autónoma De Chiriquí. https://acortar.link/JzMCGA
Carvajalino, T. (2021). La didáctica de la matemática del docente de educación sica
primaria: aproximación teórica desde la metacognición. Cesar: UPEL.
https://acortar.link/Rrwdei
Castellanos, H. (2019). Análisis comparativo entre una estrategia de metacognición .
Bogotá: Universidad Pedagica Nacional.https://acortar.link/vGd3oz
Hurtado, C. (2019). Papel de la regulación metacognitiva para potenciar el aprendizaje
de las funciones orgánicas y el mecanismo de reacción de adición electrofílica
utilizando modelos geométricos tridimensionales con los estudiantes del grado
undecimo. Manizales: UNAM. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/822
Hurtado, J. (2020). Funciones cognitivas y niveles de desempeño en la resolución de
problemas matemáticos en estudiantes de educación básica en Colombia: un estudio
de caso. Cartagena: Universidad de Cartagena. https://acortar.link/Tb1tdP
Jacinto, L. (2019). habilidades metacognitivas en el área de matemática desarrolladas en
los estudiantes del quinto año de educación secundaria de la institución educativa
Santa Rosa de Lima”, chimbote, 2019 . Chimbote: Universidad Católica los Ángeles
Chimbotes. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/10927
Llanos, A. M. (2007). Metacognición y aprendizaje en colaboración. Gist, ISSN-e 1692-
5777, Vol 1, pp. 125-137.
Martínez, O. (2021). El afecto en la resolución de problemas de Matemática. RECIE.
Revista Caribeña De Investigación Educativa, 5(1), pp. 86100.
La metacognición social en la resolución de
problemas matemáticos (pp. 79-95)
Fabián Pacheco Palmera
95
Martínez, Y; Quintero, A; y Mancebo,M. (2022). la regulación metacognitiva en el
aprendizaje de los estudiantes universitarios desde los entornos virtuales. Revista de
Investigación, Formación y Desarrollo: Generando productividad institucional,
SSN 1390-9789, Vol. 10, 2, pp.54,57.
Meza, C. (2021). Enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Polo del
conocimiento, ISSN-e 2550-682X, Vol. 6, Nº. 11 , pp. 88-103.
Orrego, B. (2019). Formación del talento humano y la estrategia organizacional en
empresas de Colombia. Entramado, ISSN-e 2550-682X, Vol. 6, Nº. 11, pp.116-137.
Özsoy, G. y Ataman, A. (2009). The effect of metacognitive strategy training on
mathematical problem solving achievement. International Electronic Journal of
Elementary Education, 1(2), 67-82. doi: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED508334.pdf
Pacheco, F. (2019). Regulación metacognitiva: una estrategia para la solución de
problemas con sistemas de ecuaciones lineales 2x2. Manizales: UAM.
https://acortar.link/nOU9u1
Paradas, A., Borda, M., Díaz, A., Niño, A., y Elsy, A. (2020). Metacognición en docentes.
Investigación y formación : aportes para la convivencia escolar. Bogota: Universidad
Pontificia Bolivariana. https://acortar.link/6EPjgD
Pérez, G. (2023) Metacognición social en las clases de biología. Revista Espaço
Pedagógico, v. 30, e14385, DOI: https://seer.upf.br/index.php/rep/article/view/14385
Pérez, G. M. (2020). La regulación metacognitiva de los obstáculos epistemológicos en
la construcción de modelos de biología evolutiva en la escuela media. Autonoma de
Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. https://acortar.link/vbSvli
Pérez, G., y Gonzáles, L. (2020). Una posible definición de metacognición para la
enseñanza de las ciencias. Investigações Em Ensino De Ciências, 25(1), 384404
Investigações Em Ensino De Ciências, 25(1), pp. 384404
Ricardo, E., Rojas, C., y Valdivieso, M. (2023). Metacognición y resolución de problemas
matemáticos. TED, pp. 82-101. https://acortar.link/lHV4lJ
Santos, D. A y Lozada, G. A. (2013). ¿Es posible hacer evidentes los procesos de
metacognición en la resolución de problemas, fase 2? Revista Científica (especial),
42-45. doi: http://funes.uniandes.edu.co/6586/1/Lozada2013Posible.pdf
Swanson, H. L. (1990). Influence of metacognitive knowledge and aptitude on problem
solving. Journal of Educational Psychology, 82(2), pp. 306-314.
Tamayo, E; y Cadavid, V (2017). Metacognición en la enseñanza y en el aprendizaje de
conceptos. EDUCyT, Vol. 7, Junio Diciembre, ISSN: 2215 8227. pp. 5-9
Valenzuela, A. (2019). ¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto,
sus componentes y términos afines. Educação e Pesquisa, , v. 45, e187571 pp. 1-20.
https://acortar.link/IBQEqU
Vélez, C., y Ruíz, F. (2020). Una revisión sobre metacognición. Algunas implicaciones
para los procesos educativos. Tesis Psicologica, Vol. 16, núm. 1, pp. 100-117 pp. 100
-117.
Vélez, C., y Ruíz, F. (2021). Metacognición: un fenómeno estratégico para la enseñanza
y el aprendizaje. PURIQ, Vol.5, núm.1, pp. 164-184.