Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
172
Las TIC un resurgir para la
enseñanza de la Filosofía
ICT a resurgence for the teaching
of Philosophy
TIC: Um Ressurgimento para o Ensino
de Filosofia
Les TIC un regain pour l'enseignement
de la Philosophie
Rafael Enrique Sandoval Ramos
rafasanra860808@gmail.com
Institución Educativa Bello Horizonte, Valledupar, Cesar, Colombia.
Recibido: 29 de noviembre 2022 / Aprobado: 20 de diciembre 2023 / Publicado: 23 de enero 2024
RESUMEN
Este estudio se centra en
analizar los patrones
emergentes en narrativas
cualitativas sobre el
impacto de las Tecno-
logías de la Información y
Comunicación (TIC) en la
enseñanza de la Filosofía.
Empleando una revisión
sistemática cualitativa de
producciones científicas
entre 2011 y 2022, se
identificaron 18 documen-
tos en bases como Dialnet,
DSpace y Google Acadé-
mico. Bajo el método
PRISMA, se encontraron
categorías emergentes,
como paradigmas TIC-
Filosofía, dimensiones del
conocimiento digital y
transformación educativa
con TIC. Cada categoría
integra conceptos clave,
proporcionando un marco
digital para abordar
ABSTRACT
This study focuses on
analyzing emerging
patterns in qualitative
narratives about the impact
of Information and
Communication Techno-
logies (ICT) on the
teaching of Philosophy.
Using a qualitative syste-
matic review of scientific
productions between 2011
and 2022, 18 documents
were identified in databa-
ses such as Dialnet,
DSpace, and Google
Scholar. Under the
PRISMA method, emer-
ging categories were
found, such as ICT-
Philosophy paradigms,
dimensions of digital
knowledge and educa-
tional transformation with
ICT. Each category
integrates key concepts,
providing a digital
framework to address phi-
RESUMO
Este estudo centrase na
análise de padrões emer-
gentes em narrativas
qualitativas sobre o im-
pacto das tecnologias de
informação e comunicação
(TICs) no ensino de filo-
sofia. Por meio de uma
revisão sistemática quali-
tativa de produtos cien-
tíficos entre 2011 e 2022,
foram identificados 18
artigos em bases de dados
como Dialnet, DSpace e
Google Scholar. No âmbito
do método PRISMA, foram
encontradas categorias
emergentes, tais como
paradigmas das TIC-
Filosofia, dimensões do
conhecimento digital e a
transformação da educa-
ção com as TIC. Cada
categoria incorpora com-
ceitos-chave, fornecendo
uma estrutura digital para
abordar eficazmente ques-
RÉSUMÉ
Cette étude se concentre
sur l’analyse des modèles
émergents dans les récits
qualitatifs sur l’impact des
technologies de l’infor-
mation et de la com-
munication (TIC) sur
l’enseignement de la
philosophie. À l’aide d’une
revue systématique qua-
litative des productions
scientifiques entre 2011 et
2022, 18 documents ont
été identifiés dans des
bases de données telles
que Dialnet, DSpace et
Google Scholar. Dans le
cadre de la thode
PRISMA, des catégories
émergentes ont été
trouvées, telles que les
paradigmes TIC-Philo-
sophie, les dimensions de
la connaissance numé-
rique et la transformation
de l’éducation avec les
TIC. Chaque catégorie
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
173
eficazmente temas filosó-
ficos en el entorno
educativo actual. Este
enfoque facilita la conexión
entre las TIC y la ense-
ñanza de la filosofía,
adaptando los procesos
educativos a las innova-
ciones tecnológicas de
manera sinérgica.
losophical issues in today's
educational environment
effectively. This approach
facilitates the connection
between ICT and the
teaching of philosophy,
adapting educational pro-
cesses to technological
innovations in a synergistic
way.
tões filosóficas no
ambiente educacional de
hoje. Esta abordagem
facilita a ligação entre as
TIC e o ensino da filosofia,
adaptando os processos
educativos às inovações
tecnológicas de forma
sinérgica.
intègre des concepts clés,
fournissant un cadre
numérique pour aborder
efficacement les questions
philosophiques dans l'envi-
ronnement éducatif d'au-
jourd'hui. Cette approche
facilite le lien entre les TIC
et l’enseignement de la
philosophie, en adaptant
les processus éducatifs
aux innovations techno-
logiques de manière syner-
gique.
Palabras Clave:
Tecnología de la
información y
comunicación TIC,
Filosofía, Enseñanza,
Aprendizaje
Key words: Information
and communication
technology ICT,
Philosophy, Teaching,
Learning
Palavras-chaves:
Tecnologias de
Informação e
Comunicação TIC,
Filosofia, Ensino,
Aprendizagem
Mots clés: Technologies
de l'information et de la
communication TIC,
Philosophie,
Enseignement,
Apprentissage
INTRODUCCIÓN
La reflexión acerca del papel de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) en la enseñanza de la Filosofía inicia con la indagación sobre el sentido de la vida,
conforme a las perspectivas de Platón y Aristóteles; en este sentido, Suárez Vaca,
González Vargas, y Lara Buitrago (2017), mencionaban que Aristóteles, discípulo de
Platón, promulgaba que todo hombre elige algo en la vida para vivir, que lo lleva a un
sentido de la vida, esto quiere decir que el hombre elige lo que para él vale la pena de
verdad. Se profundiza en la búsqueda de la verdad y la relación entre la realidad y la
representación mental, resaltando la constante lucha por el conocimiento genuino.
La importancia de la filosofía en la construcción de respuestas a las complejidades
humanas se subraya, cuestionando simultáneamente el papel de la ciencia frente a la
concepción de Dios. El análisis se extiende al ámbito educativo, donde se enfatiza la
necesidad de innovación pedagógica basada en la reflexión filosófica. Se destaca el
cambio de paradigma en la enseñanza, con las TIC asumiendo un papel relevante; no
obstante, se advierte que su mera incorporación no garantiza el aprendizaje. La
interacción entre filosofía y TIC se presenta como un desafío contemporáneo, con el
objetivo de entender y enseñar de manera más significativa en un mundo cambiante.
Autores como Ordóñez (2007) y Gómez Castellanos (2011) exploran también las
discrepancias sobre el papel de las TIC en la mediación o estrategias de enseñanza-
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
174
aprendizaje, y se resalta la importancia de formar a los docentes en su uso. Para Aguirre
(2012), el enfoque pedagógico se centra en el alumno como protagonista activo de su
educación, partiendo de sus preferencias e intereses.
La relación entre filosofía y TIC se considera esencial para comprender los nuevos
paradigmas del conocimiento en una sociedad tecnológica en constante evolución. Este
contexto plantea retos para la educación, exigiendo una reformulación en la forma de
aprender y enseñar, con el objetivo de responder a las demandas de los estudiantes y
adaptarse a las necesidades curriculares. Se concluye con la formulación del objetivo de
investigación, que se propone analizar los patrones emergentes en las narrativas
cualitativas que exploran el impacto de las TIC en el proceso de aprendizaje y enseñanza
de la Filosofía (Paitan Compi et al., 2021), abriendo la puerta a la comprensión de la
evolución de estos patrones en la intersección entre filosofía y tecnología educativa.
En este sentido, se formuló el objetivo de investigación el cual fue analizar los
patrones emergentes en las narrativas cualitativas sobre el impacto de las TIC en el
proceso de aprendizaje y enseñanza de la Filosofía. Estas son algunas preguntas que se
develan del propio proceso educativo, cuando en una sociedad se busca formar al
hombre, desde lo intelectual, lo físico y lo moral, que de manera resumida coadyuvan en
la pregunta de investigación: ¿Cómo se manifiestan y evolucionan los patrones
emergentes en las narrativas cualitativas que exploran el impacto de las Tecnologías de
la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de aprendizaje y enseñanza de la
Filosofía?
MÉTODO
El presente artículo fue resultado de una revisión sistemática cualitativa, la cual
corresponde a la metodología del análisis documental. En el proceso metodológico
estuvo enmarcado en el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses) que de acuerdo con Moher, Liberati, Tetzlaff y Altman
(2009) se tomaron en cuenta estos aspectos:
Fase de Preparación: Desarrollar un protocolo de revisión sistemática que detalle
los objetivos, los criterios de inclusión y exclusión, y los métodos a seguir, lo que implica
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
175
registrar el protocolo en una base de datos de registros de revisiones sistemáticas y
Búsqueda de Literatura: Realizar búsquedas sistemáticas en bases de datos académicas
relevantes utilizando términos de búsqueda específicos relacionados con las TIC y la
enseñanza de la Filosofía. Registrar y documentar cada paso del proceso de búsqueda,
incluyendo las fuentes consultadas. Siguiendo esta fase, se realizó una búsqueda en
diferentes bases de datos: Dialnet, DSpace, Google Académico, Redalyc, Red de
Repositorios de Acceso Abierto, Scielo, desde el año 2014 hasta julio de 2022. Para dar
mayor legitimidad a la squeda de documentos se utilizaron las siguientes palabras
clave: Tecnología de la comunicación- TIC, Filosofía, Enseñanza (Communication
Technologies- ICT, Philosophy, Teaching). Se presenta tabla 1, el cual muestra una
matriz de selección de estudios, según base de datos y los criterios aplicados.
Tabla 1
Matriz de selección de estudios, según base de datos y los criterios aplicados
Base de
Datos
Investigaciones
encontradas
Investigaciones
descartadas por
títulos
Investigaciones
seleccionadas como
referencia bibliográfica
Dialnet
46
21
1
DSpace
20
4
0
Google Académico
96
35
2
Redalyc
18
3
2
Red de
Repositorios de
Acceso Abierto
32
30
12
Scielo
53
21
1
Total de Investigaciones
265
114
18
Extracción de Datos: se desarrolló una matriz sistemática estandarizada para
extraer datos clave de cada estudio cualitativo seleccionado, y registrar y documentar el
proceso de extracción de datos. De acuerdo con Bonilla y Rodríguez (2000) tiene la
finalidad de obtener una revisión organizada de manera eficaz de cada documento, así
como poder clasificar cada estudio según la variable de importancia. El uso de esta
herramienta de registro y organización fue de vital importancia para conseguir una
estructura eficaz de la información ver tabla 2 y 3.
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
176
Tabla 2
Matriz de revisión sistemática 1. Documentos escogidos según criterio de inclusión: Enseñanza de la filosofía
Año
País
Metodología
Texto
Autor y
Titulo
Palabras Claves
Objetivo
Extracción de conocimiento
Conclusiones
1999
México
Libro
Funcionalismo
Durkheim
Educación y
Sociología
Educación,
Sociología, Hecho
social, Moral,
Ciencia, Religión,
Nacionalismo,
Cosmopolitismo,
División del trabajo
social
Analizar la relación entre
la educación y la
sociedad desde una
perspectiva sociológica
El resultado del libro Educación y Sociología de
Durkheim es una obra clásica de la sociología y la
pedagogía, que ofrece una visión original y rigurosa
sobre la relación entre la educación y la sociedad,
y que propone un ideal de educación humanista,
racionalista y democrática, basado en el concepto
de hecho social. El libro ha tenido una gran
influencia en el pensamiento educativo y
sociológico, y sigue siendo una referencia obligada
para los estudiosos de ambas disciplinas
La sociología es una ciencia que
puede estudiar los hechos
sociales de forma objetiva y
rigurosa, y que puede contribuir
a mejorar la educación y la
sociedad. La educación es un
fenómeno complejo y dinámico
2002
España
Libro
Histórico-
expositivo
Goñi Zubieta
Historia de la
filosofía
Ser, logos, physis,
arjé, nous, eidos,
idea, forma,
sustancia, categoría,
potencia, acto,
causa, movimiento,
alma, virtud,
felicidad, política,
ética, lógica,
dialéctica, retórica,
sofística, naturaleza,
cosmos, Dios,
providencia,
Exponer con brevedad y
claridad los elementos
centrales de la filosofía
antigua, de modo que
sea accesible a un
público amplio, y que
sirva como una
introducción o un repaso
a las raíces y las claves
de la filosofía griega y
de las épocas
posteriores.
Los presocráticos buscan explicar el origen y orden
del mundo a partir de un principio natural. Sócrates
inaugura la filosofía moral y política, centrada en el
conocimiento de uno mismo y la búsqueda de la
virtud. Platón introduce la teoría de las ideas,
postulando un mundo inteligible perfecto del que el
mundo sensible es una copia imperfecta.
Aristóteles desarrolla una filosofía sistemática que
abarca diversos campos del saber. Los estoicos
promueven una ética basada en la razón, virtud y
conformidad con la naturaleza. Los epicúreos
proponen una ética basada en el placer, amistad y
la ausencia de temor. Los escépticos cuestionan la
posibilidad de alcanzar la verdad y abogan por la
suspensión del juicio. .
La filosofía antigua es el
fundamento de nuestra
civilización, y nos ofrece una
visión original y profunda de los
problemas esenciales del
hombre y del mundo; la filosofía
antigua es un diálogo fecundo y
sereno con los grandes
pensadores, que nos invita a
reflexionar sobre nuestra propia
condición y nuestro destino; la
filosofía antigua es una fuente
inagotable de sabiduría y de
belleza, que nos enriquece y
nos ilumina.
2004
México
Articulo
Analítico-
descriptivo
Pérez
Rodríguez
Revisión de
las teorías del
aprendizaje
más
sobresaliente
s del siglo XX
Aprendizaje,
enseñanza,
transmisión,
conocimiento,
conducta, estímulo,
respuesta, refuerzo,
condicionamiento,
memoria,
procesamiento,
esquema,
metacognición,
significado,
construcción,
Presentar los tipos de
transmisión de los
conocimientos que se
han propuesto en la
práctica docente, y
analizar sus ventajas y
desventajas, así como
sus implicaciones para
la educación actual.
Las teorías conductistas se basan en el principio de
que el aprendizaje es un cambio observable en la
conducta, producido por la asociación entre
estímulos y respuestas, y reforzado por las
consecuencias; las teorías cognitivistas se basan
en el principio de que el aprendizaje es un cambio
interno en la estructura mental, producido por el
procesamiento activo de la información, y regulado
por la metacognición; las teorías constructivistas se
basan en el principio de que el aprendizaje es un
cambio en el significado, producido por la
construcción personal del conocimiento, y guiado
por la experiencia previa; las teorías
socioconstructivistas se basan en el principio de
que el aprendizaje es un cambio en la participación,
producido por la interacción social y cultural.
Las teorías del aprendizaje son
modelos explicativos que
orientan la práctica docente, y
que deben adaptarse a las
características y necesidades de
los estudiantes; éstas tienen
aspectos complementarios y
contradictorios, que deben ser
integrados y contrastados
críticamente; tienen
implicaciones para el diseño
curricular, la metodología
didáctica, la evaluación
educativa y la formación del
profesorado.
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
177
2010
Colom-
bia
Libro
Analítico-
sintético
Gaitán
Riveros et al.
Orientaciones
Pedagógicas
para la
Filosofía en la
Educación
Media
Filosofía, educación,
pedagogía,
didáctica,
competencias,
estándares,
currículo,
metodología,
evaluación, etc.
Presentar los
fundamentos, los
contenidos, las
estrategias y los criterios
de evaluación para la
enseñanza de la
filosofía en la educación
media, de acuerdo con
los lineamientos del
Ministerio de Educación
Nacional de Colombia.
La filosofía es una disciplina fundamental y
obligatoria en la educación media, que contribuye
al desarrollo integral de los estudiantes, al fomento
del pensamiento crítico y reflexivo, y al
fortalecimiento de la ciudadanía y la democracia; la
enseñanza de la filosofía debe basarse en el
desarrollo de competencias filosóficas, que
implican el saber, el saber hacer y el saber ser; la
enseñanza de la filosofía debe tener en cuenta los
estándares básicos de competencias en filosofía,
que establecen los niveles de desempeño
esperados para los estudiantes de grado décimo y
undécimo; la enseñanza de la filosofía debe
articularse con el currículo de la institución
educativa, y con las necesidades e intereses de los
estudiantes y de la sociedad; la enseñanza de la
filosofía debe emplear una metodología activa,
participativa y dialógica, que favorezca el
aprendizaje significativo y el filosofar; la enseñanza
de la filosofía debe evaluar los procesos y los
resultados del aprendizaje, utilizando criterios e
instrumentos válidos y confiables.
La enseñanza de la filosofía es
un reto y una oportunidad para
los docentes de filosofía, que
requiere de una formación
permanente, de una reflexión
crítica y de una innovación
pedagógica; la enseñanza de la
filosofía es una responsabilidad y
un derecho de los estudiantes de
educación media, que demanda
de una actitud activa, crítica y
creativa, y de un compromiso
ético y social; la enseñanza de la
filosofía es una contribución y
una exigencia de la educación y
de la sociedad, que supone una
articulación entre la teoría y la
práctica, entre la tradición y la
actualidad, y entre la diversidad y
la unidad.
2008
Colom-
bia
Libro
Analítico-
sintético
Beltrán y
Gómez Pardo
La
Enseñanza
de la Filosofía
Filosofía, educación,
pedagogía,
didáctica, currículo,
competencias,
estándares,
metodología,
evaluación, etc.
Ofrecer una orientación
pedagógica para los
docentes de filosofía,
basada en los principios
y los contenidos de la
disciplina filosófica, y en
las estrategias y los
recursos didácticos más
adecuados para su
transmisión y
aprendizaje.
La filosofía es una disciplina fundamental y
obligatoria en la educación, que contribuye al
desarrollo integral de los estudiantes, al fomento
del pensamiento crítico y reflexivo, y al
fortalecimiento de la ciudadanía y la democracia; la
enseñanza de la filosofía debe basarse en el
desarrollo de competencias filosóficas, que
implican el saber, el saber hacer y el saber ser; la
enseñanza de la filosofía debe tener en cuenta los
estándares básicos de competencias en filosofía,
que establecen los niveles de desempeño
esperados para los estudiantes; la enseñanza de la
filosofía debe articularse con el currículo de la
institución educativa, y con las necesidades e
intereses de los estudiantes y de la sociedad; la
enseñanza de la filosofía debe emplear una
metodología activa, participativa y dialógica, que
favorezca el aprendizaje significativo y el filosofar;
la enseñanza de la filosofía debe evaluar los
procesos y los resultados del aprendizaje.
A enseñanza de la filosofía es un
reto y una oportunidad para los
docentes de filosofía, que
requiere de una formación
permanente, de una reflexión
crítica y de una innovación
pedagógica; la enseñanza de la
filosofía es una responsabilidad y
un derecho de los estudiantes,
que demanda de una actitud
activa, crítica y creativa, y de un
compromiso ético y social; la
enseñanza de la filosofía es una
contribución y una exigencia de
la educación y de la sociedad,
que supone una articulación
entre la teoría y la práctica, entre
la tradición y la actualidad, y
entre la diversidad y la unidad.
2015
Colom-
bia
Articulo
Crítico-
hermenéutico
Fonseca
López
La
epistemología
Epistemología,
epistemología otra,
movimientos
contrahegemónicos,
movimientos
sociales,
hegemonía,
Mostrar cómo las
posturas
epistemológicas de raíz
occidental no son
adecuadas para
entender el sentido de
los movimientos
Algunos argumentos del artículo son: las
epistemologías dominantes son producto de una
historia de dominación colonial y de imposición de
una racionalidad única y universal, que niega y
subordina otras formas de conocimiento y de
realidad; los movimientos contrahegemónicos son
expresiones de resistencia y de creación de
La comprensión de los
movimientos contrahegemónicos
requiere de una epistemología
otra, que sea capaz de captar la
complejidad y la diversidad de
sus sentidos y de sus prácticas;
la epistemología otra es una
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
178
otra en la
comprensión
de los
movimientos
contrahegemó
nicos
colonialidad,
descolonización
interculturalidad
sociales que cuestionan
el orden hegemónico, y
proponer una
epistemología otra que
reconozca la diversidad
y la pluralidad de las
formas de construir el
conocimiento y la
realidad social.
alternativas al orden hegemónico, que se basan
en otras lógicas, otros valores y otras
cosmovisiones; la epistemología otra es una
propuesta que busca superar el etnocentrismo y el
eurocentrismo de las epistemologías dominantes,
y que reconoce la existencia de múltiples formas
de conocer y de ser, que se entrelazan y se
enriquecen en un diálogo intercultural.
apuesta por una descolonización
del conocimiento y de la realidad,
que implica una transformación
de las relaciones de poder y de
las formas de vida; la
epistemología otra es una
invitación a un pensamiento
crítico y creativo, que se abra a la
pluralidad de voces y de
experiencias que conforman el
mundo.
2017
Colom-
bia
Artículo
Documental
Suárez Vaca
et al.
Apropiaciones
y experiencias
pedagógicas
de filosofía e
infancia en
Colombia
Filosofía, infancia,
educación,
pedagogía,
didáctica,
pensamiento,
diálogo, comunidad,
experiencia
Presentar los
antecedentes, los
fundamentos, los
contenidos y las
estrategias de la
filosofía e infancia en
Colombia, como una
propuesta educativa que
busca el desarrollo del
pensamiento crítico,
creativo y ético de los
niños
La filosofía e infancia es una propuesta educativa
que surge en el contexto internacional a partir del
programa de Filosofía para Niños de Matthew
Lipman, y que se adapta y se transforma en el
contexto colombiano a partir de las experiencias
de diversos grupos e instituciones; la filosofía e
infancia se basa en el reconocimiento de los niños
y las niñas como sujetos de derechos, de
pensamiento y de palabra, capaces de cuestionar,
reflexionar y proponer sobre los problemas que les
afectan y les interesan; la filosofía e infancia se
realiza mediante el diálogo filosófico, que es una
práctica dialógica, cooperativa y democrática, que
se apoya en diversos recursos didácticos, como
los cuentos, las imágenes, los juegos, las
preguntas, etc.; la filosofía e infancia se desarrolla
en el marco de una comunidad de investigación,
que es un espacio de convivencia, de
participación, de respeto y de construcción
colectiva del conocimiento.
Conclusiones: algunas
conclusiones del artículo son: la
filosofía e infancia es una
propuesta educativa innovadora
y pertinente para el contexto
colombiano, que contribuye al
desarrollo integral de los niños y
las niñas, y al fortalecimiento de
la ciudadanía y la democracia; la
filosofía e infancia requiere de
una formación permanente, de
una investigación rigurosa y de
una difusión amplia de sus
fundamentos, sus contenidos y
sus estrategias; la filosofía e
infancia implica un cambio de
paradigma en la educación, que
supone una transformación de
las relaciones entre los docentes,
los estudiantes, los padres, las
instituciones y la sociedad
2018
Brasil
Artículo
Documental
De Sousa
Santos
Epistemología
del sur
Pensamiento Crítico
/ Pensamiento
Descolonial /
Descolonización /
Independencia /
Democracia / Estado
/ Movimientos
Sociales /
Emancipación /
Eurocentrismo /
América Latina
Presentar los principios,
los contenidos y las
prácticas de la
epistemología del Sur,
como una forma de
resistir y de crear
alternativas al
capitalismo, al
colonialismo y a las
desigualdades sociales.
El Sur es una metáfora de la exclusión, del
silenciamiento y de la destrucción de los pueblos y
los saberes que han sido oprimidos y marginados
por el Norte global, que impone una racionalidad
única y universal; el Sur es también una metáfora
de la diversidad, de la pluralidad y de la riqueza de
los pueblos y los saberes que resisten y crean
alternativas al orden hegemónico, basadas en
otras lógicas, otros valores y otras cosmovisiones;
la epistemología del Sur es una propuesta de
ampliar la imaginación política y de reinventar el
conocimiento y la emancipación social,
reconociendo la existencia de múltiples formas de
conocer y de ser, que se entrelazan y se
enriquecen en un diálogo intercultural; la
epistemología del Sur es una apuesta por una
La epistemología del Sur es una
propuesta innovadora y
pertinente para el siglo XXI, que
contribuye al desarrollo integral
de los pueblos y las personas, y
al fortalecimiento de la
ciudadanía y la democracia; la
epistemología del Sur requiere
de una formación permanente,
de una investigación rigurosa y
de una difusión amplia de sus
principios, sus contenidos y sus
prácticas; la epistemología del
Sur implica un cambio de
paradigma en el conocimiento y
en la realidad, que supone una
transformación de las relaciones
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
179
descolonización del conocimiento y de la realidad,
que implica una transformación de las relaciones
de poder y de las formas de vida; la epistemología
del Sur es una invitación a un pensamiento crítico
y creativo, que se abra a la pluralidad de voces y
de experiencias que conforman el mundo.
entre el Norte y el Sur, entre la
teoría y la práctica, entre la
tradición y la actualidad, y entre
la diversidad y la unidad.
2021
Perú
Artículo
Documental
Paitan Compi
et al.
Importancia
de la filosofía
de la
educación en
el siglo XXI
Filosofía,
epistemología,
educación, filosofía
de la educación,
ciudadanía,
democracia,
pensamiento,
conocimiento,
realidad
Analizar los orígenes,
los fundamentos y las
implicaciones de la
filosofía de la educación,
como una disciplina que
busca formar
ciudadanos críticos,
creativos y éticos,
capaces de mejorar sus
estilos de vida y de
convivir en armonía.
La filosofía de la educación surge en las culturas
antiguas, como en los aportes de la civilización
griega, que buscaban ampliar sus conocimientos y
descubrir la verdad; la filosofía de la educación se
basa en el reconocimiento de la educación como
un hecho social, que depende de las condiciones
históricas, culturales y morales de cada sociedad,
y que tiene como función transmitir y renovar los
valores, las normas, las creencias y las tradiciones
que conforman la identidad colectiva; la filosofía
de la educación también permite el desarrollo de
la personalidad, la autonomía y la creatividad de
los individuos, así como el progreso de la ciencia y
la cultura; la filosofía de la educación debe ser
humanista, racionalista y democrática, y respetar
la diversidad de los individuos y de las
sociedades.
La filosofía de la educación es
una disciplina fundamental y
pertinente para el siglo XXI, que
contribuye al desarrollo integral
de los estudiantes, y al
fortalecimiento de la ciudadanía
y la democracia; la filosofía de la
educación requiere de una
formación permanente, de una
investigación rigurosa y de una
difusión amplia de sus principios,
sus contenidos y sus estrategias;
la filosofía de la educación
implica un cambio de paradigma
en la educación, que supone una
transformación de las relaciones
de poder y de las formas de vida.
2012
Uruguay
Artículo
Ensayístico
Aguirre
El diálogo con
los textos
filosóficos en
el aula de
enseñanza
media
Texto, diálogo,
filosofía, educación,
didáctica,
epistemología,
hermenéutica,
comprensión,
interpretación,
sentido,
contexto, tradición,
prejuicio, horizonte
Reflexionar sobre la
importancia y las
dificultades del diálogo
con los textos filosóficos
en la educación
secundaria, y proponer
algunas orientaciones y
estrategias para facilitar
su comprensión y su
apropiación crítica por
parte de los estudiantes.
El diálogo con los textos filosóficos es una
actividad fundamental y formativa en la enseñanza
de la filosofía, que permite el desarrollo del
pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los
estudiantes, y el acercamiento a las grandes
cuestiones y problemas de la humanidad; el
diálogo con los textos filosóficos implica una
actitud de apertura, de escucha, de respeto y de
diálogo, tanto con el autor del texto como con los
compañeros y el docente, y requiere de una
disposición a cuestionar, a argumentar y a
aprender; el diálogo con los textos filosóficos
supone una tarea de comprensión e
interpretación, que implica reconocer el sentido del
texto en su propio contexto histórico y cultural, y
relacionarlo con el contexto actual y con la propia
experiencia; el diálogo con los textos filosóficos se
basa en una perspectiva hermenéutica, que
considera que el sentido del texto no es fijo ni
definitivo, sino que depende de la interacción
entre el texto, el autor, el lector y el mundo, y que
se construye a través de la mediación de la
tradición, el prejuicio y el horizonte.
El diálogo con los textos
filosóficos es un desafío y una
oportunidad para la educación
filosófica, que contribuye al
desarrollo integral de los
estudiantes, y al fortalecimiento
de la ciudadanía y la democracia;
el diálogo con los textos
filosóficos requiere de una
formación permanente, de una
investigación rigurosa y de una
innovación didáctica por parte de
los docentes de filosofía, que les
permita seleccionar, adaptar y
presentar los textos de manera
adecuada y motivadora para los
estudiantes; el diálogo con los
textos filosóficos implica un
cambio de paradigma en la
educación, que supone una
transformación de las relaciones
.
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
180
Tabla 3
Matriz de revisión sistemática 2. Documentos escogidos según criterio de inclusión: visión teórica de las TIC
Año
País
Metodología
Texto
Autor y
Titulo
Palabras Claves
Objetivo
Extracción de conocimiento
Conclusiones
2003
Cuba
Revisión
bibliográfica
Artículo
Cabrera
Cortés
El
procesamient
o humano de
la
información:
en busca de
una
explicación
Procesamiento
humano de la
información,
conocimiento,
aprendizaje,
retroalimentación,
información
.
Revisar las diferentes
teorías y enfoques sobre
el procesamiento
humano de la
información y sus
implicaciones para la
sociedad.
El procesamiento humano de la información es un
fenómeno complejo y multidimensional, que
depende de factores como la atención, el
aprendizaje, la conciencia y el contexto. Existen
diferentes paradigmas para explicar este
fenómeno, desde la metáfora del ordenador hasta
la metáfora del ser humano, que tienen sus
ventajas y limitaciones. El conocimiento tiene dos
dimensiones: tácito e implícito, y se puede
clasificar en cinco niveles cualitativos de la
realidad informacional. El ser humano tiene la
capacidad de transformar la información en
conocimiento mediante la resistencia y la
emancipación.
El procesamiento humano de la
información es un tema de gran
relevancia para los
profesionales de la información,
que requiere una interrelación
entre diversas disciplinas, como
la psicología, las ciencias de la
información, la cibernética y
otras. Se plantean algunas
preguntas clave sobre la
naturaleza y las dimensiones del
conocimiento, que pueden servir
de base para futuras
investigaciones.
2006
España
Artículo
Documental
Cabero
Almenara
Cambios
organizativos
y
administrativo
s para
incorporación
de las TICS a
la formación.
Medidas a
adoptar
Tics, educación,
organización,
administración,
innovación, cambio.
Reflexionar sobre la
importancia y las
dificultades de la
incorporación de los tics
a los procesos de
enseñanza-aprendizaje,
y proponer algunas
medidas organizativas y
administrativas para
facilitar su integración y
aprovechamiento.
La incorporación de las tics a la educación no se
reduce a la mera presencia y utilización de las
tecnologías, sino que implica una transformación
de las prácticas educativas, que se adapten a las
nuevas demandas y posibilidades de la sociedad
de la información y del conocimiento; la
incorporación de las tics a la educación no se
puede realizar de forma aislada y espontánea,
sino que requiere de una coordinación y una
planificación, que tenga en cuenta los objetivos,
los recursos, los tiempos y los espacios de la
acción educativa; la incorporación de las tics a la
educación no se puede lograr sin el compromiso y
la implicación de todos los actores educativos, que
deben asumir sus roles y responsabilidades, y
colaborar entre sí para el éxito del proceso.
La incorporación de las tics a la
educación es un proceso
complejo y dinámico, que
requiere de una visión
estratégica, de una gestión
eficaz y de una evaluación
continua; la incorporación de las
tics a la educación es una
oportunidad y una
responsabilidad, que contribuye
al desarrollo integral de los
estudiantes, y al fortalecimiento
de la calidad y la equidad
educativa; la incorporación de
las tics a la educación es un
desafío y una necesidad, que
exige una formación
permanente, una investigación
rigurosa y una innovación
pedagógica por parte de los
docentes.
2007
Colombia
Artículo
Documental
Ordóñez
El desarrollo
tecnológico
en la historia
Técnica, tecnología,
historia, revolución,
evolución, cambio,
Serres, etc.
Responder a la pregunta
por la lógica del
desarrollo tecnológico
en la historia de
Occidente, y analizar si
la técnica
La técnica es una actividad humana que busca
resolver problemas prácticos mediante la
elaboración de herramientas y artefactos; la
tecnología es el conjunto de conocimientos,
habilidades y procedimientos que sustentan la
El progreso tecnológico a lo
largo de la historia es un
fenómeno multifacético
influenciado por diversos
factores como el contexto
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
181
se desarrolla por vía
revolucionaria o por vía
evolutiva.
técnica; la historia es el relato de los
acontecimientos y procesos que han marcado el
devenir de la humanidad; la revolución es un
cambio brusco y radical que implica una ruptura
con el pasado; la evolución
es un cambio gradual y continuo que implica una
adaptación al entorno; el cambio es la
transformación de la realidad que se produce por
la acción humana o por factores externos; Serres
es un filósofo francés que propone una tipología
para caracterizar el desarrollo tecnológico
mediante un modelo que supera la dicotomía
revolución/evolución.
histórico, cultural, social y
político, así como la naturaleza
de los problemas a abordar, la
disponibilidad de recursos y la
creatividad de los inventores. Su
descripción puede abordarse
mediante varios modelos,
incluyendo el lineal, cíclico, de
saltos, de bifurcaciones y de
redes, cada uno capturando
diferentes aspectos y
dimensiones del desarrollo
tecnológico. Este desarrollo
tiene tanto implicaciones
positivas como negativas para la
humanidad, ya que puede
contribuir al progreso, bienestar,
cultura y comunicación, pero
también puede generar
problemas, riesgos, conflictos y
desigualdades.
2011
México
Artículo
Documental
Gómez
Castellanos
La era digital.
Cómo la
generación
net está
transformand
o al mundo
Generación net,
nuevas tecnologías,
internet, cambio,
revolución,
evolución, cerebro,
alumnos,
fuerza laboral,
consumidores,
familia, democracia
Visión panorámica y
esclarecedora sobre los
cambios que están
sufriendo las nuevas
generaciones en
diversos aspectos de la
vida, como la educación,
el trabajo, la política, la
familia, etc., a la luz del
desarrollo de las nuevas
tecnologías.
La generación net es la primera generación que
ha crecido con las nuevas tecnologías, y que tiene
unas características, habilidades y actitudes
distintas a las generaciones anteriores; las nuevas
tecnologías han provocado una transformación
radical y profunda en las prácticas y las relaciones
sociales, económicas, políticas y culturales de la
generación net; la generación net tiene un cerebro
diferente al de las generaciones anteriores, que se
adapta y se modifica por el uso de las nuevas
tecnologías; la generación net tiene un rol activo y
participativo en la educación, el trabajo, el
consumo, la familia y la democracia, gracias a las
posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
Conclusiones: algunas
conclusiones del artículo son: la
generación net es una
generación que está
transformando el mundo con las
nuevas tecnologías, y que
enfrenta nuevos retos y
oportunidades; la generación net
requiere de una educación y una
formación adecuada y
motivadora, que se adapte a sus
necesidades e intereses, y que
les permita desarrollar su
potencial; la generación net
implica un cambio de paradigma
en la sociedad, que supone una
transformación de las relaciones
entre las personas, los
contenidos y el conocimiento.
2013
Chile
Artículo
Documental
Sunkel et al.
La integración
de las
tecnologías
digitales en
las escuelas
de América
Tecnologías
digitales, educación,
integración, calidad,
equidad, brecha
digital,
competencias,
currículo,
infraestructura,
Reflexionar sobre la
importancia y las
dificultades de la
incorporación de las
TICS a los procesos de
enseñanza-aprendizaje,
y proponer algunas
medidas organizativas y
administrativas para
Las tecnologías digitales son un recurso
estratégico para mejorar la calidad y la equidad de
la educación, y para preparar a los estudiantes
para los desafíos del siglo XXI; la integración de
las tecnologías digitales en las escuelas implica un
proceso complejo y dinámico, que requiere de una
visión integral, de una planificación participativa,
de una implementación flexible y de una
evaluación continua; la integración de las
La integración de las
tecnologías digitales en las
escuelas es un desafío y una
oportunidad que contribuye al
desarrollo integral de los
estudiantes, y al fortalecimiento
de la ciudadanía y la
democracia; la integración de
las tecnologías digitales en las
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
182
Latina y el
Caribe. Una
mirada
multidimensio
nal
conectividad,
gestión, política, etc
facilitar su integración y
aprovechamiento
tecnologías digitales en las escuelas depende de
diversos factores, como el nivel de desarrollo de
las competencias digitales de los docentes y los
estudiantes, el grado de adecuación del currículo
y de los contenidos digitales, la disponibilidad y el
uso de la infraestructura y la conectividad, la
capacidad y el liderazgo de la gestión escolar, y el
apoyo y el compromiso de la política educativa.
escuelas requiere de una
inversión sostenida, de una
formación permanente, de una
investigación rigurosa y de una
innovación pedagógica por parte
de los actores educativos; la
integración de las tecnologías
digitales en las escuelas implica
un cambio de paradigma en la
educación, que supone una
transformación de las relaciones
entre los docentes, los
estudiantes, los contenidos y el
conocimiento.
2013
Colombia
Artículo
Enfoque
cualitativo,
interpretativo
y reflexivo
Ávila Díaz
Hacia una
reflexión
histórica de
las TIC
Tecnología,
información,
comunicación, ,
historia, sociedad,
economía, cultura,
interacción, cambio,
paradigma, brecha
digital.
Reflexionar sobre la TIC
desde una perspectiva
histórica, social,
económica y cultural y
explicación teórica que
contribuya al
conocimiento sobre
estos fenómenos.
El autor desarrolla su idea principal a través de
cuatro apartados: 1) Una introducción donde
plantea el problema, la hipótesis y la metodología.
2) Un marco teórico donde define y analiza los
conceptos de tecnología, información,
comunicación y TIC, y sus relaciones e
implicaciones. 3) Un análisis histórico donde
describe los principales hitos y procesos que han
marcado el desarrollo de las TIC desde la
antigüedad hasta la actualidad. 4) Una reflexión
final donde presenta los resultados, las
conclusiones y las recomendaciones.
El autor concluye que las TIC
son el resultado de una
evolución histórica, social,
económica y cultural, que han
generado cambios profundos,
rápidos y continuos en las
formas de interactuar, producir,
consumir, aprender y vivir.
Asimismo, reconoce que las TIC
ofrecen oportunidades y
beneficios, pero también
plantean desafíos y brechas que
deben ser atendidos desde una
perspectiva crítica, ética y
educativa.
2018
Colombia
Artículo
Mixto
Latorre
Iglesias et al.
Las TIC, las
TAC y las
TEP:
innovación
educativa en
la era
conceptual
TIC, TAC, TEP,
inno-vación
educativa, era
conceptual, com-
petencias, apren-
dizaje,
conocimiento,
participación,
empoderamiento,
sociedad, cultura,
economía, historia,
tecnología, informa-
ción, comunicación.
Investigar el papel de
las TIC, las TAC y las
TEP en los procesos
educativos, desde una
perspectiva histórica,
social, económica y
cultural, y proponer un
modelo de innovación
educativa basado en el
desarrollo de
competencias para la
era conceptual.
1) Una introducción donde se plantea el problema,
la hipótesis, la metodología y la estructura del
libro. 2) Un marco teórico donde se define y
analiza el concepto de era conceptual y sus
características, así como los conceptos de TIC,
TAC y TEP y sus implicaciones para la educación.
3) Un análisis empírico donde se presenta el
diseño y los resultados de una encuesta aplicada
a docentes y estudiantes de diferentes niveles
educativos sobre el uso y la percepción de las
TIC, las TAC y las TEP en sus prácticas
educativas. 4) Una propuesta de innovación
educativa donde se elabora un modelo de
competencias para la era conceptual, basado en
el uso de las TIC, las TAC y las TEP, y se ofrecen
algunas estrategias y recursos para su
implementación.
Conclusión: La conclusión del
libro es que las TIC, las TAC y
las TEP son herramientas
fundamentales para la
innovación educativa en la era
conceptual, ya que permiten el
desarrollo de competencias
como el aprendizaje, el
conocimiento, la participación y
el empoderamiento, que son
esenciales para afrontar los
retos y las oportunidades de la
sociedad actual. Sin embargo,
también se reconoce que el uso
de estas tecnologías requiere de
una transformación cultural,
pedagógica y organizativa, que
involucre a todos los actores del
sistema educativo, y que se
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
183
base en una visión crítica, ética
y responsable.
2014
Colombia
Artículo
Informe de
investigación
López Leal
Enseñar y
aprender
filosofía sobre
ya través de
TIC
Enseñanza de la
filosofía, TIC,
enseñabilidad,
filosofar1
Examinar las
posibilidades de
enseñar y aprender
filosofía sobre y a través
de las TIC partiendo del
concepto de
enseñabilidad de la
filosofía1
Se centró en mostrar cómo las TIC pueden ser
utilizadas como herramientas para promover la
práctica filosófica, tanto desde un punto de vista
instrumental como desde una reflexión crítica
sobre los supuestos filosóficos que implican su
uso.
Las TIC ofrecen nuevas
oportunidades y desafíos para la
enseñanza de la filosofía, y que
es necesario diseñar estrategias
pedagógicas que aprovechen
sus potencialidades y que
fomenten el desarrollo del
pensamiento filosófico en los
estudiantes.
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
184
RESULTADOS
Realizando un proceso de análisis de datos cualitativos, se reflejaron resultados
como los siguientes: Las teorías conductistas, cognitivistas, constructivistas y
socioconstructivistas proporcionan diferentes enfoques sobre el aprendizaje. Mientras
las teorías conductistas se centran en cambios observables en la conducta, las
cognitivistas se enfocan en cambios internos en la estructura mental. Las constructivistas
ven el aprendizaje como un cambio en el significado, y las socioconstructivistas lo ven
como un cambio en la participación, guiado por la interacción social y cultural. La filosofía
de la educación, como se expone en el libro "Educación y Sociología" de Durkheim
(1999), destaca la importancia de la filosofía en la educación media para fomentar el
pensamiento crítico y reflexivo. También resalta que la enseñanza de la filosofía debe
basarse en el desarrollo de competencias filosóficas y articulada con el currículo
institucional.
La filosofía de la educación, en general, aboga por una disciplina obligatoria que
contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, fomenta el pensamiento crítico y
fortalece la ciudadanía. Se enfatiza en el desarrollo de competencias filosóficas y la
necesidad de una metodología activa y participativa. En el contexto específico de la
filosofía e infancia, se destaca la importancia de reconocer a los niños como sujetos de
derechos capaces de cuestionar y reflexionar. La metodología se basa en el diálogo
filosófico y la creación de comunidades de investigación.
Finalmente, las epistemologías del Sur proponen una revisión crítica de las
epistemologías dominantes y abogan por reconocer la diversidad de formas de
conocimiento y realidad. Buscan descolonizar el conocimiento y promover un
pensamiento crítico y creativo. En esencia, estos enfoques y propuestas subrayan la
necesidad de adaptar la enseñanza a las particularidades del aprendizaje, promoviendo
la participación, el diálogo y la diversidad de perspectivas.
En el proceso de reducción de datos, codificación y categorización, surgieron
categorías emergentes como las que se presentan a continuación:
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
185
1.- Paradigma TIC-Filosofía - Complejidad del Procesamiento Humano: Explorar
cómo las TIC pueden abordar la complejidad del procesamiento humano, considerando
aspectos como la atención, el aprendizaje y el contexto. Comparar paradigmas como la
metáfora del ordenador y del ser humano en el uso de las TIC en la enseñanza de la
filosofía. 2.- Dimensiones del Conocimiento Digital - Tácito e Implícito en la Era Digital:
Analizar cómo las TIC transforman las dimensiones citas e implícitas del conocimiento,
clasificándolo en niveles cualitativos de la realidad informacional. Explorar cómo las TIC
pueden potenciar la construcción activa del conocimiento filosófico. 3.- Transformación
Educativa con TIC - Integración Filosófica de las TIC: Considerar cómo la integración de
las TIC en la educación va s allá de la presencia tecnológica, destacando la necesidad
de una transformación en las prácticas educativas. Explorar cómo las TIC pueden
potenciar la colaboración entre actores educativos en el ámbito de la filosofía.
Así como, 4.- Revolución Digital y Evolución Filosófica - Historia y Desarrollo
Tecnológico-Filosófico: Analizar la relación entre la revolución digital y la evolución de la
filosofía. Explorar cómo la tecnología ha marcado hitos en la forma en que se aborda la
filosofía, considerando la diferencia entre la técnica y la tecnología. 5.- Generación Net
Filosófica - Filosofía en la Era de la Generación Net: Estudiar cómo la generación Net,
con sus características distintivas, aborda la filosofía en el contexto digital. Explorar cómo
las habilidades y actitudes de esta generación influyen en la forma de abordar la filosofía
utilizando las TIC. 6.- Tecnologías Digitales y Filosofía Educativa - Estrategias Digitales
para la Filosofía: Identificar estrategias digitales que mejoren la calidad y equidad de la
enseñanza de la filosofía. Analizar la complejidad de integrar estas tecnologías en las
prácticas filosóficas educativas.
Además, 7.- Estructura Digital del Conocimiento Filosófico - Organización Digital
del Conocimiento Filosófico: Examinar cómo la estructura del texto filosófico se adapta a
la era digital. Considerar cómo las TIC impactan la forma en que se desarrolla y comunica
la filosofía, desde la introducción hasta la reflexión final. 8.- Competencias Digitales en
la Era Conceptual Filosófica - Modelo Digital de Competencias Filosóficas: Desarrollar
un modelo de competencias digitales específicas para la era conceptual filosófica.
Explorar cómo las TIC, TAC y TEP pueden ser fundamentales para el desarrollo de
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
186
competencias filosóficas en la educación. 9.- Diálogo filosófico digital - Filosofía digital
en la infancia: Aplicar el diálogo filosófico digital en la educación infantil. Considerar cómo
las TIC pueden empoderar a los niños como sujetos de derechos y pensamiento,
fomentando una comunidad de investigación filosófica. 10.- Epistemologías digitales del
sur - Descolonización digital del conocimiento: Explorar cómo las epistemologías
digitales del sur desafían las narrativas dominantes. Abogar por la diversidad de formas
de conocimiento y su representación en entornos digitales, promoviendo un pensamiento
crítico y creativo. Cada categoría propuesta busca integrar los conceptos clave de las
TIC con la enseñanza de la filosofía, proporcionando un marco digital para abordar temas
filosóficos de manera efectiva.
DISCUSIÓN
En este apartado, se analizarán y contextualizarán los resultados obtenidos en esta
investigación, explorando las interconexiones entre la filosofía, el conocimiento y las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se abordarán las implicaciones de
estos hallazgos en la enseñanza filosófica, destacando los nuevos enfoques y desafíos
que surgen en la era digital. Además, se examinarán las perspectivas emergentes, la
relevancia de los enfoques gnoseológicos, y la integración efectiva de las TIC en los
procesos educativos, considerando su impacto en la formación de la ciudadanía ética y
virtuosa. La discusión se centrará en la transformación de la educación a través de las
herramientas digitales, subrayando su papel como catalizadores de cambios profundos
en la comprensión de la realidad y la esencia filosófica.
Para Beltrán (2008) y Fonseca López (2015), todo ser pensante demanda de
aproximaciones gnoseológicas, que puedan dirigir la realidad y con esto desmenuzar sus
cualidades y entender su esencia. Así mismo, Echarry Sequeiros, (2018), infiere que el
conocimiento es un aliciente para la actividad pensante humana, el ideal de mejorar todo
lo que rodea al hombre también lo es, sino para qué estudiarlo, para qué comprenderlo,
para qué conocerlo, de allí que la propuesta de Goñi Zubieta (2002) cobra vigencia
cuando plantea, la verdad e ideal son dos conceptos que se yuxtaponen teniendo en sus
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
187
fronteras una alta dosis de subjetividad, que se constituye más que en riesgo
contaminante de la objetividad, en el motor de búsqueda de verdades.
Entonces, para Cabero Almenara, (2006) es importante observar que el
conocimiento no aparece de la nada, sino que es el resultado de la actividad del
substractum (cerebro) interactuando con el medio (), pero aquí la voluntad, el deseo y
conciencia de activar esta base material, es fundamental en el proceso de la reflexión.
Al respecto, Sosa Neira (2018) enfatiza que la metacognición sirve para que el estudiante
tome conciencia en la manera en que adquirió el conocimiento, de regular y controlar las
actividades de su proceso de aprendizaje, no obstante, la relación estrecha entre psiquis
y cerebro se constituye en una unidad que permite el pensar.
Lo que Durkheim (1999) denomina el asiento de la psiquis es el cerebro, pero este
debe ser dirigido. Si no ¿por qué pensar en el porqué de las cosas? ¿Por qué ser
abogados, estadistas, médicos o profesores? ¿Por qué ser filósofos y/o científicos?
Autores como Suárez Vaca et al., (2017); Paitan Compi et al. (2021), Aguirre (2012)
Parada Hernández (2021), piensan que las anteriores interrogantes ni siquiera están en
las mentes pensantes de muchos de los hombres de hoy, pero encuentran su respuesta
no sólo en la necesidad de conocer per se sino también en el compromiso del pensador
a no ser indiferente con aquello que le rodea y que transciende en su vida y la de sus
congéneres y, así, se involucra en una ardua tarea que podría haberse desvanecido en
la indolencia inoculada a su substrato cerebral.
No obstante, a esta perspectiva, se propende la tesis de Suarez (2019), quien
promueve que existe la necesidad de estar informados, de cultivar el conocimiento y para
lograrlo necesitamos de todo aquello que permita de manera global conocer sin importar
fronteras. Lamentablemente, la posición de Aguilar Gordón (2019) deja ver un ser que
cada vez es menos pensantes y más automáticos, más indiferentes, menos educados
Frente a esta realidad, García Bueno (2016), Goñi Zubieta (2002) y Gaitán Riveros et al.
(2010), enfatizan que el acto de investigar científicamente es más que una mera
curiosidad, consiste en resolver una interrogante de la realidad donde se vive, la misma
que puede ser física o social; pero, el simple hecho de planteárnosla y bregar por
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
188
resolverla a través del método implica una actividad pensante dirigida hacia un fin: el
conocimiento.
Lo que bien citaba López Leal (2014) acerca del recordatorio a las categorías de
Aristóteles “el conocimiento de la filosofía no es como el de la construcción de casas o
el de la navegación, sino que más bien tiene que ver con la vida misma(p. 422); así
mismo, García Bueno (2016) invita a vivir una vida auténtica, no una vida mercenaria, de
allí que el estudio de la episteme filosófica conlleva a separar lo bueno y lo malo, lo que
existe y lo que no (), lo que paradójicamente, se puede entender en el planteamiento de
Durkheim (1999), Troncoso López (2018) y Aguirre (2012), sobre la enseñanza de la
filosofía, la cual promueve el desarrollo del pensamiento crítico, que permite pensar
autónomamente, comunicar e interactuar en sociedad.
Esta visión, conlleva a analizar lo que explica Gaitán Riveros et al. (2010), Beltrán
y Gómez Pardo (2008) y Fonseca López (2015) y Hernández Correa (2021), sobre
cuestionar en torno a la certeza, la justicia y la belleza o por el contrario, discernir sobre
lo que está pasando, las situaciones buenas y malas de la sociedad; sobre la violencia;
el dogmatismo religioso; si hay un Dios porque este no nos provee de belleza, riqueza y
plenitud, porque tanta intolerancia ética (Goñi Zubieta, 2002), porque el sistema
educativo es indiferente a una formación ciudadana ética, plural y virtuosa, lo que permite
evaluar desde la conciencia el trabajo filosófico en la escuela; ciertamente Tarazona
Reyes (2018), apegado a las líneas de Goñi Zubieta (2002) y Paitan Compi et al. (2021),
ese sentir en los estudiantes, en una adolescencia efervescente, nace bajo un mundo
complejo. Para Pérez Rodríguez (2004), es pertinente reflexionar y dar sentido a las
acciones humanas, sus implicaciones en las emociones como parte para producir
conocimiento.
Según autores como Cabrera Cortés (2003), Ávila Díaz (2013), y Ordóñez (2007),
las TIC configuran un abanico de herramientas adecuadas que reconocen que la
educación necesita ser transformada (De Sousa Santos, 2018), conduciendo al alumno
hacia el aprendizaje desde una variedad de posibilidades de comunicación didáctica. Es
por ello, que Duque Montoya (2017) y Cruz Rodríguez (2019), asumen la importancia de
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
189
las herramientas tecnológicas donde su función no radica en que el alumno aprenda más,
sino en aprender de manera diferente, y donde el docente se apropia de nuevas
metodologías educativas y herramientas de enseñanza en función de las condiciones y
habilidades de los alumnos.
Por tanto, Aguilar Gordón (2011) dice que una educación basada en las TIC busca
expandir la tendencia tradicional y los límites físicos, geográficos y temporales, basado
en el uso de tecnologías digitales en la red. Sunkel et al. (2013) lo conciben como una
metodología precursora, diseñada para optimizar la eficiencia y la calidad del
aprendizaje, el alumno concibe un aprendizaje significativo, trascendiendo el proceso de
formación basado en la capacidad del docente para actualizarse de forma constante.
Para Sosa Neira (2018) este enfoque permite concebir las TIC como herramientas que
indican eficiencia, individualidad, universalidad, oportunidad y flexibilidad en términos de
tiempo.
Para Cabrera Cortés (2003), la importancia de utilizar una única vía para transmitir
información ha llevado a la limitación del potencial de los procesos educativos,
desconociendo las diferentes habilidades sensoriales y cognitivas de cada alumno, línea
que Hernández Sánchez (2019) enfatiza cuando explica que las TIC pueden producir
experiencias interactivas multisensoriales en los alumnos, que ayudan a optimizar la
calidad de la educación, aumentando así el interés por los temas de cada área, por lo
que Pacheco Avilez (2019), citando apuntes de Aguilar Gordón (2011), advierte, que este
es un nuevo modelo de enseñanza que trae consigo un cambio de perspectiva en el
estudiante, una nueva forma de aprender a desaprender. A nuestro juicio uno de los
grandes retos a los que se enfrenta la educación en nuestros días es el de reformular la
manera de cómo se aprende y, a partir de ahí decidir cómo responder a las necesidades
curriculares y demandas de los estudiantes.
El proceso argumentativo que se llevó a cabo sobre la conceptualización de las
TIC, de acuerdo con autores como Ordóñez (2007), Gómez Castellanos (2011), Ávila
Díaz (2013), aborda la educación para reformular la forma de enseñar y aprender, como
modelo del proceso de comprensión de un nuevo paradigma interactivo; permitió un
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
190
recorrido hacia el desarrollo del pensamiento de aprendizaje significativo y su relación
como herramienta de adquisición y consolidación a partir del trabajo colaborativo, no solo
como metodología en el abordaje de resolución de conflictos, sino también como espacio
de adaptación y motivación en el marco de las relaciones humanas.
Siguiendo el desarrollo realizado por Currea Vargas (2016), sobre la enseñanza de
la filosofía para la educación media, se pudo establecer que motivar es despertar la
pasión y el entusiasmo de los alumnos para contribuir a elevar sus capacidades y
habilidades al cumplimiento de la misión colectiva, no obstante, este puede ser más
eficiente si se adoptan herramientas de trabajo dinámicas e interactivas según el
pensamiento de los autores Latorre Iglesias et al. (2018). Por su parte, Frente a ello,
Hernández Sánchez (2019), enfoca su tesis en que la motivación implica el compromiso
hacia una actividad y determina el ímpetu y firmeza con la cual desarrollan esa actividad,
en conclusión, para Villamil Pineda (2016), la motivación es un proceso dinámico, abierto,
flexible que permite al alumnado la transformación del entorno desde su propio yo. Por
tanto, Gómez Castellanos, (2011) y Sunkel et al. (2013) utilizan las TIC como una
estrategia de aprendizaje en las diversas asignaturas, que promueva la participación
colectiva y el trabajo colaborativo que puedan establecer comportamientos de desarrollo.
En cuanto a la Filosofía Antigua, Durkheim (1999), Goñi Zubieta (2002), Gaitán
Riveros et al. (2010), Beltrán y Gómez Pardo (2008), Suárez Vaca et al. (2017) y Paitan
Compi et al (2021). coinciden en destacar la importancia y riqueza de la filosofía antigua
como fundamento cultural y fuente de sabiduría. Simultáneamente, en el tema de las
Teorías del Aprendizaje, Pérez Rodríguez (2004), enfatiza la necesidad de integrar y
contrastar críticamente las teorías del aprendizaje, reconociendo que estas teorías son
modelos explicativos que deben adaptarse a las características y contextos educativos.
Por otro lado, en el tema de la enseñanza de la filosofía, Gaitán Riveros et al.
(2010), Beltrán y Gómez Pardo (2008), Suárez Vaca et al. (2017), Paitan Compi et al.
(2021) y López Leal (2014) coinciden en que la enseñanza de la filosofía es un desafío
y una oportunidad que demanda formación permanente, reflexión crítica, innovación
pedagógica, y que contribuye al desarrollo integral de los estudiantes y al fortalecimiento
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
191
de la sociedad. Así mismo, Fonseca López (2015), De Sousa Santos (2018), y Paitan
Compi et al. (2021) abogan por una epistemología otra o del Sur, proponiendo una
descolonización del conocimiento, reconocimiento de la diversidad, y un pensamiento
crítico y creativo.
En cuanto a la Tecnología en Educación, Ordóñez (2007), Gómez Castellanos
(2011), Sunkel et al., (2013) y Ávila Díaz (2013) reflexionan sobre la integración de las
TIC en la educación, destacando desafíos y oportunidades, la necesidad de inversión,
formación continua, investigación rigurosa, y la transformación de paradigmas
educativos. Por otra parte, en cuanto al Desarrollo Histórico-Tecnológico, autores como
Ordóñez (2007), Gómez Castellanos (2011), Sunkel et al. (2013), Ávila Díaz (2013), y
Latorre Iglesias et al (2018), analizan la evolución histórica y social de la tecnología,
reconociendo su impacto profundo y sus implicaciones éticas y educativas. En el énfasis
en la Filosofía Antigua, mientras Goñi Zubieta (2002) la resalta como fundamento
cultural, Durkheim (1999) no enfatiza directamente este aspecto en sus conclusiones.
Aunque varios autores coinciden en que la enseñanza de la filosofía requiere formación
continua, reflexión crítica y compromiso ético, pueden existir matices en sus visiones
sobre los roles específicos del docente.
Mientras De Sousa Santos (2018) y Fonseca López (2015) abogan por una
epistemología del Sur, otros autores pueden no abordar explícitamente esta perspectiva
en sus conclusiones. Por otro lado, López Leal se centra en las oportunidades y desafíos
específicos que las TIC ofrecen para la enseñanza de la filosofía, a diferencia de otros
autores que abordan la tecnología en contextos más generales. En el caso de López Leal
(2014) se centra en estrategias pedagógicas para aprovechar las TIC en la enseñanza
de la filosofía, otros autores, como Sunkel et al. (2013) y Latorre Iglesias et al. (201919,
exploran la innovación educativa en un contexto más amplio. La divergencia entre los
autores resalta la naturaleza multidimensional y contextual de los temas tratados,
mostrando que las conclusiones pueden variar según las perspectivas específicas y los
enfoques de cada autor.
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
192
Finalmente, el hecho de que las TIC tengan fines didácticos implica que los
estudiantes deben tener contacto con medios tecnológicos y de comunicación, conozcan
sus herramientas y el tipo de mensajes que transmiten e implementan en la
comunicación alternativa, por lo que, estas se consideran una fuente de producción de
conocimiento que genera impacto, cambios en sus recursos orales, cambios en actitudes
y sobre todo permite al alumno cuestionar críticamente el alcance de los medios cuando
se utilizan para otros fines.
CONCLUSIÓN
En esta investigación, se ha explorado la convergencia entre la filosofía, el
conocimiento y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), generando
resultados significativos que delinean nuevas perspectivas y desafíos para la enseñanza
filosófica en la era digital. Se destaca la importancia de enfoques gnoseológicos para
comprender la esencia de las cosas, considerando el conocimiento como motor central
del pensamiento humano. La metacognición se revela como crucial, según Sosa Neira,
para la conciencia del proceso de adquisición de conocimiento. Se aborda la importancia
de la investigación científica en la resolución de interrogantes de la realidad y la
promoción del pensamiento crítico.
La filosofía, como plantean varios autores, desempeña un papel esencial en la
formación ética y virtuosa de la ciudadanía. La introducción de las TIC como
herramientas de cambio en la educación es un punto crucial en la discusión,
transformando los procesos de enseñanza y demandando nuevas metodologías por
parte de los docentes. En la conclusión, se destaca que la educación basada en las TIC
busca superar mites tradicionales, propiciando un aprendizaje significativo y
trascendiendo la mera acumulación de conocimientos.
La motivación se vuelve esencial en este nuevo modelo, y las TIC emergen como
estrategias efectivas para fomentar la participación colectiva y el trabajo colaborativo,
impulsando el desarrollo personal y colectivo. Se reconoce la necesidad de integrar las
herramientas digitales en la enseñanza filosófica, reconociendo que las TIC no son solo
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
193
instrumentos tecnológicos, sino catalizadores de cambios profundos en los procesos de
aprendizaje y en la forma en que abordamos la comprensión de la realidad y la esencia
de las cosas.
CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente
artículo científico.
REFERENCIAS
Aguilar Gordón, F. (2011). Reflexiones filosóficas sobre la tecnología y sus nuevos
escenarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (11), pp. 123-174.
Aguilar Gordón, F. (2019). Didáctica de la Filosofía. REXE. Revista de Estudios y
Experiencias en Educación, V° 18, N° 38, pp. 129-152. Chile.
Aguirre, M. L. (2012). El diálogo con los textos filosóficos en el aula de enseñanza media.
Cuadernos de Investigación Educativa, Vol. 3, N° 18. Uruguay, pp. 65-97.
Ávila Díaz, W. D. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, 10 (19), pp.
213-233. Consultado en septiembre de 2022. https://acortar.link/n3njj9
Beltrán, J. A. y Gómez Pardo, R. (2008). La Enseñanza de la Filosofía. Serie filosófica.
N° 6, Bogotá: Editorial Universidad de San Buenaventura, Facultad de Filosofía, pp.
307 p. (2007). Franciscano. Revista de las ciencias del espíritu, L (150),123-126.
Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2000). Manejo de datos cualitativos. In B. E y P. Rodríguez.
(Eds.), Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (pp.
243-310). Bogotá, Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma. [Internet].
https://acortar.link/dyaNuQ
Cabero Almenara, J. (2006). Cambios organizativos y administrativos para incorporación
de las TIC’s a la formación. Medidas a adoptar. Edutec. Revista Electrónica De
Tecnología Educativa, (18), a044. https://doi.org/10.21556/edutec.2004.18.526
Cabrera Cortés, I. A. (2003). El procesamiento humano de la información: en busca de
una explicación. ACIMED, 11(6). Cuba. https://acortar.link/70G4U0
Cruz Rodríguez, E. (2019). Importancia del Manejo de Competencias Tecnológicas en
las Prácticas Docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
(UNES). Revista Educación, 43 (1), pp. 1-23.
Currea Vargas, A. (2016). Propuesta de enseñanza de la filosofía para la educación
media en Bogotá. Tesis de Maestría presentada como requisito parcial para optar al
título de Magister en Filosofía. Pontificia Universidad Javeriana, pp. 60.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/38401
De Sousa Santos, B. (2018). Epistemologías del Sur - Epistemologias do Sul. Coord.
Gral Meneses, M. P.; Bidaseca, K. A. [Libro electrónico]. 1ª ed. Ciudad Autónoma de
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
194
Buenos Aires: CLACSO; Coímbra: Centro de Estudos Sociais CES.
https://acortar.link/nHURtA
Duque Montoya, D. F. (2017). Inclusión digital: análisis de las TIC en Colombia
¿Cerrando Brechas Regionales? Plan Vive Digital (I) 2010 2014. Tesis de grado
presentada como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Ciencia
Política y Comunicación Social. Pontificia Universidad Javeriana, pp. 81.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/38148
Durkheim, E. (1988). Las reglas del método sociológico. Madrid. Alianza.
Durkheim, E. (1999). Educación y Sociología. México. Ediciones Altaya, S.A.
Echarry Sequeiros, Y. V. (2018). Filosofía y Educación en María Zambrano. Tesis
Doctoral presentada como requisito parcial para optar al título Doctoral en Filosofía
y Educación. Universidad Autónoma de Madrid. España, pp. 375.
https://repositorio.uam.es/handle/10486/687339
Fonseca López, M. (2015). La epistemología otra en la comprensión de los movimientos
contrahegemónicos. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Vol. 9
N° 2, pp. 213-224. https://www.intersticios.es/article/view/15063
Gaitán Riveros, C.; López, E. A.; Quintero, M.; Salazar, W. (2010). Orientaciones
Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Primera edición. Ministerio de
Educación Nacional. Colombia. https://acortar.link/mDoYsw
García Bueno, J. L. (2016). Propuesta pedagógica para fortalecer el pensamiento
filosófico de los estudiantes del grado décimo uno del colegio Gonzalo Jiménez
Navas a través de la implementación de una estrategia metodológica mediada por el
uso de las TIC. Tesis de Maestría presentada como requisito parcial para optar al
título de Magister en Educación. Universidad Autónoma de Bucaramanga. España,
pp. 179. https://acortar.link/btav3q
Gómez Castellanos, R. M. (2011). La era digital. Cómo la generación net está
transformando al mundo. Culturales, 7(13), pp. 177-183. https://acortar.link/0h7NwH
Goñi Zubieta, C. (2002). Historia de la filosofía, I. Filosofía antigua. Ed. Palabra Colección
Albatros N°3. Madrid, pp. 346. https://acortar.link/BHr2Sa
Hernández Correa, L. J. (2021). Construcción de un aula digital filosófica para el
fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes de grado décimo del
colegio Liceo, Girón-Santander, 2021. Trabajo de Grado Presentado para optar al
Título de Especialista en Innovación Docente Mediada por TIC. Escuela Colombiana
de Carreras Industriales - ECCI. Colombia, pp. 103.
https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1414
Hernández Sánchez, R. (2019). Motivar el aprendizaje de la filosofía, Una propuesta de
experiencia gamificada. Trabajo de Grado Presentado para optar al Título de
Licenciado en Filosofía. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, pp. 188.
http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11741
Latorre Iglesias, E. L.: Castro Molina, K. P.; Potes Comas, I. D. (2018). Las TIC, las TAC
y las TEP: innovación educativa en la era conceptual. [Libro electrónico]. Colombia
Universidad Sergio Arboleda. Ed. 22. https://acortar.link/vtujFa
López Leal, C. A. (2014). Enseñar y aprender filosofía sobre ya través de TIC. XXI
Jornadas sobre la enseñanza de la Filosofía. Coloquio Internacional FILO: UBA.
Colombia, pp. 416-440 https://acortar.link/8XWdXL
Las TIC un resurgir para la enseñanza de la Filosofía (pp 172-195)
Rafael Enrique Sandoval Ramos
195
Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG; PRISMA Group. (2009). Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS
Med;6(7). https://acortar.link/Y5XSI
Ordóñez, L. (2007). El desarrollo tecnológico en la historia. Areté, 19(2), pp. 187-210.
Pacheco Avilez, G. A. (2019). Didáctica para la enseñanza de la filosofía en la educación
media. Tesis de grado para optar a la Licenciatura en filosofía y pensamiento político
y económico. Universidad Santo Tomás. Colombia, pp. 91.
Paitan Compi, E. L., Aguirre González, M. E., Ñaccha Casaverde, C. B., Sigüeñas
Rodríguez, C. S., y Melgar Morán, L. A. (2021). Importancia de la filosofía de la
educación en el siglo XXI. Alpha Centauri, 2(2), pp. 4457.
Parada Hernández, G. A. (2021). Platón dialéctico: búsquedas en torno a la esencia de
la filosofía, de las filósofas y de los filósofos. Tesis Doctoral presentada como
requisito parcial para optar al título de Doctor en Filosofía. Universidad Pontificia
Universidad Javeriana. Colombia, pp. 425. http://hdl.handle.net/10554/58049
Pérez Rodríguez, P. M. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más
sobresalientes del siglo XX. Tiempo de Educar, 5 (10), pp. 39-76.
Sosa Neira, E. A. (2018). Diseño de un modelo de incorporación de tecnologías
emergentes en el aula (MITEA) para la generación de estrategias didácticas por parte
de los docentes. Tesis Doctoral presentada como requisito parcial para optar al título
Doctor en Tecnología Educativa. Universitat de les Illes Balears. España, pp. 114.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=214781
Suárez Vaca, M. T., González Vargas, B. A., y Lara Buitrago, P. A. (2017). Apropiaciones
y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Praxis y Saber,
8(16), pp. 225247.
Suarez, W. B. (2019). El uso pedagógico de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y su influencia en el aprendizaje significativo de estudiantes de
media técnica en Zipaquirá, Colombia. Academia y Virtualidad, 12(2). pp 23-46
Sunkel, G.; Trucco, D.; Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en
las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional.
[Libro electrónico]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.
Naciones Unidas. Chile. https://acortar.link/5MSytI
Tarazona Reyes, W. A. (2018). Aula virtual para motivar la clase de filosofía en décimo
grado desde el aprendizaje significativo. Trabajo para optar al título de Licenciado en
Filosofía. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, pp. 52.
Troncoso López, F. (2018). Proceso de aprendizaje mediado con las TIC sobre la historia
de la filosofía en los estudiantes de grado 10º en la Institución Educativa
Departamental Alfonso López Pumarejo del Municipio de Nemocón Cundinamarca.
Tesis de Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Colombia, pp. 102.
Villamil Pineda, M.A. (2016). Experiencias personales erráticas: para una fenomenología
de las emociones humanas y sus compromisos éticos con la vida buena. Tesis
Doctoral presentada como requisito parcial para optar al título de Doctor en Filosofía.
Universidad Pontificia Universidad Javeriana. Colombia, pp. 206.