121
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia
Multigrade classrooms in rural Colombia
Salas de aula multideficiência na Colômbia rural
Classes multigrades dans les zones rurales de Colombie
Rosa Beatriz Gómez Montañez
profesorabethgo@gmail.com
Institución Educativa Agropecuaria El Escobal de Ramiriquí,
Boyacá, Colombia.
Recibido: 17 de mayo 2023 / Aprobado: 25 de agosto 2023 / Publicado: 23 de noviembre 2023
RESUMEN
La educación rural, bajo la modalidad Escuela Nueva, se inclina por intereses de
formación que representan avances y oportunidades de mejoras importantes, por lo que
las estrategias didácticas, la gestión política y administrativa aparecen como
características de especial atención. Se realizó un análisis documental sistemático de
estudios localizados en Colombia, no mayores a 5 años de antigüedad y bajo criterios
específicos (número significativo de participantes, ruta de intervención, interpretación de
los resultados y líneas de investigación); así fueron seleccionados un total de 20
investigaciones. Se evidenció que las prácticas pedagógicas en la escuela rural,
enfatizando las aulas multigrado, refieren a una perspectiva de formación situada en
conocimientos prácticos que posibilitan un sentido de desarrollo propio del campo. A nivel
general, la calidad educativa en el sector rural, legitima planes estructurales que
garanticen su implementación de acuerdo a los planes de gestión no sólo formativas, sino
administrativas.
Palabras clave: Educación rural; Modelo educacional; Estrategias educativas; Gestión
educacional
ABSTRACT
Rural education, under the Escuela Nueva modality, is inclined to training interests that
122
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
represent important advances and opportunities for improvement, so that didactic
strategies, political and administrative management appear as characteristics of special
attention. A systematic documentary analysis of studies located in Colombia, not older
than 5 years and under specific criteria (significant number of participants, intervention
route, analysis of results and lines of research) was carried out; thus, a total of 20 research
studies were selected and analyzed. It became evident that pedagogical practices in rural
schools, emphasizing multi-grade classrooms, refer to a perspective of training situated
in practical knowledge that enables a sense of development specific to the field. At a
general level, the quality of education in the rural sector legitimizes structural plans that
guarantee its implementation according to management plans, not only formative but also
administrative.
Key words: Rural education; Educational model; Educational strategies; Educational
management
RESUMO
A educação rural, sob a modalidade de Escola Nova, inclina-se para interesses
formativos que representam importantes avanços e oportunidades de melhoria, pelo que
as estratégias didácticas, a gestão política e administrativa aparecem como
características de especial atenção. O objetivo é realizar uma análise documental
sistemática de estudos localizados na Colômbia, com não mais de 5 anos e sob critérios
específicos (número significativo de participantes, via de intervenção, análise dos
resultados e linhas de investigação); assim, foram seleccionados e analisados um total
de 20 estudos de investigação. Ficou evidente que as práticas pedagógicas nas escolas
rurais, com destaque para as salas multisseriadas, remetem a uma perspetiva de
formação situada em saberes práticos que possibilitam um sentido de desenvolvimento
próprio do campo. De um modo geral, a qualidade da educação no meio rural legitima
planos estruturais que garantem a sua implementação de acordo com planos de gestão
não só formativos mas também administrativos.
Palavras-chave: Educação rural; Modelo educativo; Estratégias educativas; Gestão
educativa
RÉSUMÉ
L'éducation rurale, dans le cadre de la modalité Escuela Nueva, s'oriente vers des intérêts
de formation qui représentent des avancées importantes et des opportunités
d'amélioration, c'est pourquoi les stratégies didactiques, la gestion politique et
administrative apparaissent comme des caractéristiques d'une attention particulière.
L'objectif est de réaliser une analyse documentaire systématique d'études réalisées en
Colombie, datant de moins de 5 ans et répondant à des critères spécifiques (nombre
significatif de participants, voie d'intervention, analyse des résultats et axes de recherche)
; un total de 20 études de recherche ont ainsi été sélectionnées et analysées. Il est apparu
que les pratiques pédagogiques dans les écoles rurales, en particulier dans les classes
123
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
multigrades, renvoient à une perspective de formation située dans la connaissance
pratique qui permet un développement spécifique au domaine. D'une manière générale,
la qualité de l'éducation dans le secteur rural légitime des plans structurels qui
garantissent sa mise en œuvre conformément à des plans de gestion non seulement
formatifs mais aussi administratifs.
Mots-clés: éducation rurale, modèle éducatif, stratégies éducatives, gestion de
l'éducation
INTRODUCCIÓN
Ser docente o maestro es indudablemente una de las labores más loables al servicio
de una sociedad, pues, en su quehacer diario, el educador se ve enfrentado a una
realidad enmarcada por el contexto en el que viven sus estudiantes; en el contexto rural
específicamente a la inequidad al acceso, permanencia y calidad de la educación, a
consolidar una educación desde y para el territorio (Montoya et al., 2023). En Colombia,
las sedes rurales de educación actúan como instituciones oficiales que brindan servicios
educativos bajo el modelo Escuela Nueva1 el cual constituye una estructura curricular
especialmente formulada para dar respuesta al aula multigrado, haciendo de estas
propuestas pedagógicas, una idea apenas considerable para atender la heterogeneidad
de edades y orígenes culturales que se pueden encontrar en estos escenarios.
Dentro de la dinámica del aprendizaje con los educandos del sector rural, se pueden
evidenciar numerosas situaciones de niños y niñas de los niveles de preescolar y básica
primaria que presentan algunas barreras sociales o dificultades en su proceso de
aprendizaje, además de otros factores ligados al entorno familiar y al contexto
sociocultural, como falta de acceso a servicios públicos, materiales didácticos, cobertura
tecnológica, entre otros; estos aspectos y las características del sistema educativo que
emergen de los sectores rurales, se convierten en factor de alta relevancia para la
práctica docente. Teniendo en cuenta los lineamientos emitidos por el Ministerio de
Educación Nacional (2022), en el marco de la atención integral, se encuentra que el
servicio educativo constituye una base sólida de aprendizaje social, en la que se dan
1 La escuela nueva aplica, sobre todo, en las zonas rurales de baja población estudiantil, sin embargo, las
clases son desarrolladas por hasta 3 docentes.
124
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
garantía a sus derechos más fundamentales, como lo son, el desarrollo de una vida plena
y la consolidación de un proyecto de vida próspera. Lo que significa, que el abordaje de
estrategias para fortalecer los constructos pedagógicos, como se ha mostrado en algunos
estudios como el de Parra (2019) y Centeno (2022), especialmente, en aulas multigrado,
donde el docente debe enseñar a varios grados escolares al mismo tiempo, resulta
fundamental si lo que se pretende es lograr avances y desempeños significativos.
En Colombia, se han implementado modelos y estrategias de atención a las familias
con niños y niñas, que son espacios comunitarios para realizar acompañamiento a niños
en educación inicial, dirigidos principalmente por organismos como el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); entidad estatal encargada de velar por el
cuidado y formación de esta población. A la luz de Pérez (2018), existe un gran desafío
para ampliar la protección integral y generar un impacto eficaz y extensivo en el sector
rural, pues el país enfrenta un reto por la desigualdad social, y la educación, no está
exenta de problemáticas socioeconómicas en zonas rurales; así como la falta de
vinculación de las familias desde la educación inicial.
Así mismo, Morantes (2018) menciona que al menos hasta 2014, en el sector rural
la tasa de analfabetismo (incapacidad de una persona de leer y escribir) se acercó al
12,6%, es decir, que la mayoría de la población censada concentró el mayor número de
personas analfabetas, dejando entrever una brecha de aprendizaje importante. La
escalada de este tipo de problemáticas puede llegar a la exclusión social, en la medida
que las personas analfabetas tienen mayor probabilidad de vivir en la pobreza y ser
rezagadas socialmente, afectando procesos de desarrollo en población escolar rural,
para el cual, pocas veces se encuentran políticas de gobierno que estén encaminadas a
ofrecer una atención dirigida y suplir sus necesidades básicas. Además, la falta de
conocimientos sobre las características de los estudiantes en niveles escolares primarios
distintos, que se forman en aulas multigrado, tanto por parte de los docentes como de los
padres, hace que la labor de educar se convierta en un desafío complejo para la
comunidad.
En el país, según el Art. 11 Ley 115 de 1994, a partir de los 5 años se precisa el
nivel preescolar para los niños y las niñas en general (Ministerio de Educación Nacional,
125
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
2022). Los sectores rurales y las zonas apartadas se incluyen en esta inserción al sistema
educativo, más específicamente, hacia el aula multigrado, denominada así porque hasta
tres docentes se encargan de impartir la enseñanza a educandos de varios grados de
escolaridad y de diferentes edades, debido a que la cobertura poblacional no es suficiente
para asignar otros profesores (Ministerio de Educación Nacional, 2020). No se niega que
las condiciones para la enseñanza de los estudiantes de este sector son poco favorables,
debido a que, además de la heterogeneidad de los participantes, el acceso a una atención
personalizada es casi imposible y se evidencia la escasa participación en el aprendizaje
por parte de los padres o cuidadores; lo que impide obtener avances educativos
significativos (Morantes, 2018).
En este sentido, lo que menciona Mosquera (2018) al respecto, es que los padres
de familia de sectores rurales no han tomado una posición activa en la relevancia que
tiene el acompañamiento en las actividades a sus hijos, pues desafortunadamente, se
piensa que la formación es trabajo de la escuela, pasando por alto que el avance en el
desarrollo requiere de un apoyo mancomunado. Se puede decir que esta realidad implica
buscar cambios sustanciales en las prácticas pedagógicas tanto de cuidadores /padres
de familia como de los docentes, implementando prácticas innovadoras y
contextualizadas. De allí la necesidad de evidenciar el estado actual sobre la educación
rural bajo el modelo Escuela Nueva y el seguimiento curricular a las prácticas
pedagógicas, guías de aprendizaje y criterios de realidad social. De esta manera, es
posible resaltar la importancia de proponer actividades didácticas que favorezcan los
procesos de desarrollo de este grupo poblacional.
Consecuentemente, comprender la realidad en la que se encuentran involucradas
estas poblaciones, en la que están enmarcadas las exigencias de la sociedad actual
desde el ámbito educativo rural, no resulta fácil. La escuela rural exige partir de
experiencias y vivencias de educadores que han estado inmersos en situaciones de
diferente índole, como la descontextualización del currículo, discurso y propuestas
centradas en legitimar la cultura urbana dominante y la ausencia del trabajo conjunto
entre docentes y familias (Montoya et al., 2023); que demandan cada vez más la
implementación de estrategias pedagógicas y didácticas pertinentes para el proceso de
126
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
enseñanza y aprendizaje, así también, nuevos retos de innovación y de la aplicación de
conocimientos que permitan desarrollar acciones educativas eficaces.
Para profundizar el tema de la enseñanza del nivel de básica primaria en el sector
rural, se hace necesario explicar conceptos como ruralidad, escuela nueva y aula
multigrado, de tal manera que se garantice un análisis de calidad capaz de realizar una
descripción de la realidad lo suficientemente concreta, como para dar cuenta de las
variables más intrincadas en problemáticas de enseñanza y aprendizaje tales como: los
significados que construyen docentes y estudiantes en el contexto educativo rural, las
estrategias que utilizan los docentes, y las políticas que existen actualmente frente a la
educación rural en Colombia.
Por todo lo anterior, uno de los propósitos del presente artículo fue realizar una
búsqueda sistemática de documentos que permitan visibilizar los esfuerzos investigativos
concentrados en describir la realidad de docentes y estudiantes que se enfrentan al aula
multigrado, haciendo énfasis en las problemáticas que se pueden presentar para el
proceso de enseñanza y aprendizaje, tan sustancial para esta modalidad educativa. De
este modo, fue posible aportar un análisis orientado a la recomendación de prácticas y
estrategias pedagógicas de aula, que permitan superar y cerrar brechas de aprendizaje
y de exclusión social en los contextos de la población multigrado rural.
METODOLOGÍA
Esta investigación se basó en un diseño documental, es decir, que se aplicó la
metodología de revisión sistemática de la literatura especializada, a través de la cual, se
busca la recopilación bibliográfica de fuentes primarias y secundarias sobre la temática
en cuestión: la realidad de los estudiantes y docentes rurales en aulas multigrado para la
educación preescolar y básica primaria, bajo el modelo Escuela Nueva en Colombia. De
este modo, se aportan análisis, reflexiones y consideraciones actuales a la educación
rural colombiana, más aún, en sus niveles primarios. Teniendo en cuenta
acontecimientos de investigación sobre el tema de estudio, resulta considerable para
motivarse a clasificar y analizar información al respecto.
127
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
Según Perafán y Martínez (2019), toda investigación documental está orientada
hacia la indagación de fenómenos específicos, permitiendo vislumbrar enfoques teóricos,
técnicos y metodológicos sobre los mismos. Si bien la finalidad de este tipo de
investigación es aportar conocimientos que merezcan un calificativo científico, también
es importante reconocer sus aportes para la producción de datos convenientemente
sistematizados. En este orden de ideas, se trata del “análisis de la información generada
y compilada en el transcurso del proceso de investigación, es decir, se constituye un
medio para informar teórica y conceptualmente las categorías de análisis emergidas”
(Quintana-Peña, 2006, p. 54).
Para este estudio, se realiza una investigación documental integrada por la
delimitación de criterios, la búsqueda y la selección de datos relacionados con la
preparación de protocolos PRISMA, ver tabla 1 (Bonfill y Urrútia, 2010). Entre los
principales criterios, se incluyeron estudios publicados en los últimos cinco años en bases
de datos como Redalyc, Google Académico y repositorios institucionales, con estudios
arbitrados por pares de prestigio académico. En virtud de cumplir con una óptima
selección de información, se eliminaron aquellos estudios que no cumplieron con los
siguientes criterios: no describían las características de su contenido, aquellos que no se
ubicaban en Colombia, los que salieran del rango de fecha de publicación y los que fueran
poco correspondientes a la temática. Por lo que la depuración permitió escoger un total
de veinte (20) documentos científicos plenamente identificados (ver tabla 1).
Tabla 1
Parámetros del Protocolo PRISMA 2020
Criterios Ítem
Protocolo y registro Se hace uso del Protocolo PRISMA.
Criterios de elegibilidad Estudios publicados entre 2018 y 2023, en idioma español bajo bases
de datos plenamente identificables. Estudios localizados en Colombia.
Los estudios deben describir número significativo de participantes, ruta
de intervención, análisis de los resultados y líneas de investigación.
Fuentes de información Se seleccionan tesis de posgrado, artículos científicos, estudios
empíricos, libros y capítulos de libro.
Estrategias de Búsqueda Buscadores como Redalyc, Google Académico, Reservorios
universitarios y Libros en medio físico.
128
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
Criterios Ítem
Procesos de Selección de
estudios
La elegibilidad de los estudios responde a características de la
educación primaria en zonas rurales, aulas multigrado y la Escuela
Nueva como modelo pedagógico en Colombia.
Proceso de extracción de
datos
Tras la obtención de los estudios se hace proceso de filtración: se
eliminaron estudios antiguos al rango de fecha de publicación, se
eliminaron estudios no correspondientes a la temática, se eliminaron
estudios cuyo idioma de publicación es distinto al español.
Lista de datos Palabras clave asociadas al tema de estudio: Educación Primaria,
Educación Rural, Aula Multigrado, Escuela Nueva, Aprendizaje,
Enseñanza-Aprendizaje.
Medidas de resumen El aula multigrado en Escuela Nueva.
Selección de estudios Para los buscadores Redalyc y Google académico se utilizaron las
palabras clave Multigrado y preescolar rural, obteniendo un total de
148706.
Redalyc = 143286 artículos
Google Académico = 5420 resultados
Total = 148706
Del total de estudios, se eliminaron: aquellos estudios no
correspondientes a la temática, los estudios por fuera del rango de fecha
de publicación (2018-2023), estudios cuya localización no se ubica en
Colombia y estudios cuyo idioma no es el español, dejando una muestra
seleccionada de veinte (20) documentos.
Características de los
estudios
Estudios realizados en los últimos 5 años (2018-2023) con tamaños de
muestra no menores a 30, estableciendo ruta de operacionalización de
variables (duración de la investigación, metodología y enfoques de
interpretación), como también, análisis de los resultados encontrados.
Los documentos se encuentran dentro de la búsqueda de palabras claves con
ecuaciones como: “Educación Primaria y Educación Rural”, “Educación Rural y Aula
Multigrado”, “Aula Multigrado y Escuela Nueva”, “Aula Multigrado y Aprendizaje”,
“Enseñanza-Aprendizaje y Sector rural”. Con esta técnica, se pretenden resaltar los
aportes de los antecedentes bajo calidad de investigación de carácter explicativo, de cuya
pesquisa, surgieron tres categorías de análisis interrelacionadas, a saber: 1. Significados
construidos por los participantes, 2. Estrategias docentes, 3. Políticas educativas. A
continuación, se presenta una clasificación de los documentos seleccionados.
Tabla 2
Clasificación de documentos seleccionados
Año Autor/es Revista/Institución
2022 ⁻ Leddis Esther González Viloria.
⁻ Astrid Ximena Estepa León y Sergio Sánchez
Saavedra.
⁻ Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía.
⁻ Universidad La Gran Colombia.
⁻ Revista Contrapuntos.
129
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
Año Autor/es Revista/Institución
⁻ Albeiro Rodríguez Acevedo y Vera Lucía
Felicetti.
⁻ José Alberto Centeno Corredor.
⁻ Universidad Militar Nueva
Granada.
2021 ⁻ Yuri Constanza Páez Triviño.
⁻ Jessica Milena Vargas Paredes.
⁻ Julio Enrique Tobón Villada, Orlando Marín
Buitrago, Rubén Camilo Tapias Llanos y
Mónica Alexandra Martín García.
⁻ Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos.
⁻ Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos.
⁻ INNOVA Research Journal.
2020 ⁻ Daniel Alexander Buriticá Morales.
⁻ David Alberto Ortega Mejía y Duley Cristina
Meza Negrete
⁻ Mery Ivonna Peña Fontecha.
⁻ Karen García-Yepes.
⁻ Daniela Hernández Silva.
⁻ Pedagogía y Saberes.
⁻ Revista Rutas de formación
⁻ Universidad de los Andes.
⁻ Revista Colombiana de
Educación.
⁻ Revista Innova Educación.
2019 ⁻ Elizabeth Rivera González y Martha Yolanda
Mejía Correa.
⁻ Adriana María Parra Ortiz.
⁻ Lina María López Nariño.
⁻ Faber Andrés Álzate Ortiz, Ángela Victoria
López López, Diana Clemencia Loaiza
Campiño.
⁻ Plumilla Educativa.
⁻ Universidad Pedagógica
Nacional.
⁻ Revista de la Universidad de La
Salle.
⁻ El Ágora U.S.B.
2018 ⁻ Alejandra Echeverry Fajardo.
⁻ Carolina Patiño Hurtado y María Alejandra
Osorio Castaño.
⁻ Edgar Adriano Largo Arenas, Xiomara García
Navarro y Ivis Lourdes Bermúdez López.
⁻ Raúl Pacheco -Granados, Carlos Robles-
Algarín y Adalberto Ospino-Castro.
⁻ Pontificia Universidad Javeriana.
⁻ Universidad de Antioquia.
⁻ Revista Universidad y Sociedad.
⁻ Revista Información tecnológica.
RESULTADOS
La búsqueda, selección y análisis sistemático de la información derivada del
protocolo PRISMA año 2020, facilitó una estructura de trabajo donde se incluyeron los
documentos a una síntesis cualitativa (revisión sistemática), que soportó la identificación
de características del objeto de estudio: la realidad de docentes y estudiantes rurales en
las aulas multigrado bajo el modelo Escuela Nueva. En este sentido, se representa una
población correspondiente a una realidad social distinta al contexto urbano, procurando
reconocer la vinculación de la escuela rural al campo y al crecimiento del territorio como
principal criterio de una inversión real en conocimientos.
Los documentos seleccionados presentan datos y análisis de distintos aspectos
relacionados con la temática de estudio, describiendo percepciones o significados de
estudiantes y docentes en escuela rural primaria, como también, se presentan las
130
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
propuestas de trabajo docente, e incluso, el análisis de las políticas educativas que
sustentan el quehacer docente. De allí justamente las categorías de análisis emergentes
en el estudio, a saber: los significados construidos por los participantes, las estrategias
docentes, y políticas educativas. El análisis interdependiente de las tres categorías
constituye una mirada general con descripciones específicas que permiten comprender
la realidad rural, basada en la inclusión de estrategias didácticas, aun en medio de
dificultades propias del campo.
La categoría significados construidos por los participantes, aparece como la
categoría con mayor número de investigaciones relacionadas (ver tabla 3), debido al gran
interés por estudiar la realidad de la educación rural en los niveles de preescolar y básica
primaria desde el punto de vista de los docentes y los estudiantes, de manera que se
lograsen describir los aspectos más transversales al desarrollo pedagógico, las
problemáticas de los estudiantes y los sentidos del aprendizaje en su contexto.
Por su parte, las estrategias docentes se explican desde un punto de vista
estructural, es decir, el conjunto de herramientas o acciones que utilizan los docentes
para la enseñanza en el contexto rural, toda vez que, la proposición de actividades para
el éxito escolar, es decir, metodologías educativas basadas en rincones de aprendizaje,
bibliotecas escolares y vinculaciones con la comunidad, capaces de soportar variables
complejas, como la contención de la deserción escolar, procurando actores capaces de
inmiscuirse en la realidad inmediata de los educandos, y así consolidar estrategias que
aseguren un mejoramiento continuo.
Lo que refiere a la última categoría de análisis, políticas educativas, es importante
mencionar que, su influencia en el desarrollo y la efectividad de los procesos de
aprendizaje resulta fundamental, debido a que, la problemática sociopolítica a la que se
enfrentan la mayoría de las instituciones rurales, tales como la pobreza, el desempleo, la
violencia y el conflicto; obedecen a planes administrativos pocos contextualizados que
proyectan la reducción o aumento de la calidad educativa.
A continuación, se presenta una clasificación estructural de los aportes hallados por
categoría. En la tabla 3 se encuentra la clasificación de autores, título y propósito de la
categoría significados construidos por los participantes. Estos estudios se seleccionaron
131
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
teniendo en cuenta que las investigaciones estaban enfocadas en mostrar las
experiencias, narrativas, significados de docentes y estudiantes frente a su educación en
un contexto rural y en aulas multigrado.
Tabla 3
Significados construidos por los participantes
Autor/es Título Propósito
Echeverry, A. Significados que niñas y niños
construyen de la escuela rural veredal
El Amparo, ubicada en la Vereda
Candilejas, Municipio de Paratebueno,
Cundinamarca
Comprender los significados construidos
por niños y niñas de aula multigrado en
la Escuela El Amparo de Cundinamarca,
caracterizando sus conocimientos
mediante métodos visuales y narrativas.
Buriticá, D. Voces infantiles y gestos pedagógicos
en la escuela rural
Visibilizar las voces de niños y niñas de
escuelas rurales multigrado, bajo
nociones teóricas del gesto pedagógico
como herramienta de agenciamiento en
el contexto escolar.
Estepa, A. y
Sánchez, S.
El aprendizaje cooperativo en el
modelo educativo escuela nueva: una
herramienta para desarrollar la
inteligencia interpersonal en niños de
primaria de una sede rural del municipio
Guatavita
Analizar dinámicas interpersonales
reflejadas en la empatía de niños y niñas
de una escuela rural, descifrando
problemáticas observadas bajo
principios teóricos del modelo Escuela
Nueva.
Páez Constanza,
Y.
La escuela un lugar de lugares:
testimonios de niñas, niños y
adolescentes en zonas de conflicto en
Colombia
Describir las perspectivas de los niños,
niñas y adolescentes en educación
primaria rural frente a la escuela en
contexto de violencia armada
Ortega, D. y
Meza, D.
Representaciones e imagines sobre la
escuela rural en Colombia: Caso de
una escuela de la ciudad de Montería
Comprender las representaciones sobre
la escuela por parte de estudiantes,
padres de familia y profesores de una
escuela rural de Montería, procurando
describir el entorno, recursos,
condiciones y características dentro y
fuera de la institución que atraviesan la
educación primaria.
Parra, A. Análisis de la práctica educativa de los
docentes de básica primaria, de cinco
escuelas unitarias multigrado del
departamento de Cundinamarca
Analizar la práctica educativa en las
escuelas unitarias multigrado de
educación rural, de Cundinamarca.
López, L. Los retos del aula multigrado y la
escuela rural en Colombia. Abordaje
desde la formación inicial de docentes
Discutir y reflexionar sobre el trabajo
docente a nivel pedagógico y
administrativo en escuelas rurales,
identificando elementos que lo
constituye: conocimiento didáctico,
relaciones comunitarias, dinámicas
educativas, entre otras.
Rodríguez, A. y
Felicetti, V.
Configuración de las prácticas
pedagógicas de docentes rurales del
nivel de básica primaria
Presentar y describir situaciones vividas
por tres docentes en sus primeros años
de trabajo rural, vislumbrando procesos,
132
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
Autor/es Título Propósito
contextos y comunidades para la
enseñanza y aprendizaje en todos sus
niveles.
Centeno, J. Propuesta pedagógica contextualizada
para la educación rural. Creencias y
prácticas de los docentes
Caracterizar prácticas y creencias
pedagógicas de los docentes de
escuelas rurales multigrado, en niveles
educativo primaria.
Vargas, J. Sentidos de recontextualización del
programa Todos a Aprender por parte
de los docentes de las sedes rurales de
primaria multigrado de la I.E. Ricabrisa
del municipio de Tarqui (Huila)
Analizar los sentidos de aprendizaje y
recontextualización de docentes de
básica primaria en una institución rural
de Risaralda, caracterizando su
identidad pedagógica y su práctica
situada como elementos para el análisis.
García-Yepes, K. Papel del docente y de la escuela en el
fortalecimiento de los proyectos de vida
alternativos
Analizar el papel del docente y del
sistema educativo alrededor de la
construcción de proyectos de vida para
los estudiantes, desde el punto de vista
de docentes y directivos de una
institución rural de Antioquia.
Álzate, F., López.
A., Loaiza, D.
Incidencia del modelo pedagógico en la
construcción del proyecto de vida de
estudiantes de educación media rural
Indagar en los proyectos de vida de los
estudiantes los procesos de enseñanza-
aprendizaje al interior de una institución
educativa rural del municipio de
Antioquia.
En la tabla 4 se encuentra la clasificación de autores, título y propósito de la
categoría estrategias docentes. Estos estudios se seleccionaron teniendo en cuenta
aquellas propuestas o acciones que los docentes implementan en las aulas multigrado
para garantizar el éxito escolar y la permanencia escolar.
Tabla 4
Estrategias docentes
Autores Título Propósito
Peña, M. Caso de estudio: educación
básica primaria en zonas rurales
de los municipios de
Contratación y El Guacamayo
del departamento de Santander
Identificar variables de deserción escolar básica
primaria en escuelas rurales, para proponer
estrategias metodológicas que la contenga y
motiven a los niños al éxito escolar.
Autores Título Propósito
González, L. Prácticas pedagógicas en aulas
multigrado
Dar a conocer algunas estrategias que el docente
implementa en las aulas multigrado.
Largo, E. y
García, X.
La preparación del docente de la
zona rural, premisa para una
educación inclusiva
Analizar las condiciones de diversidad e
inclusividad de la escuela rural colombiana, para
proponer consideraciones que desarrollen la
educación inclusiva en la básica primaria.
Patiño, C. y
Osorio, M.
Interacciones curriculares en el
modelo Escuela Nueva
Contextualizar los modos y prácticas de trabajo
escolar por parte de los estudiantes de primaria de
133
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
una escuela rural adscrita al modelo Escuela
Nueva,
Tobón, J.,
Marín, O.,
Tapia, R. y
Martín, M.
Estrategias de aprendizaje
basada en inteligencias múltiples
predominantes y procesos
autorregulatorios en estudiantes
rurales de primaria.
Analizar las inteligencias múltiples y formas de
autogestión de los estudiantes de grado quinto
primaria de una escuela rural de Ibagué, de
manera que se describieran habilidades
predominantes óptimos para el rendimiento
académico y la calidad de vida dentro y fuera de la
escuela.
En la tabla 5 se encuentra la clasificación de autores, título y propósito de la
categoría políticas educativas. Estos estudios tienen como características los modelos y
políticas educativas que se desarrollan en algunas regiones de Colombia para garantizar
el modelo de Escuela nueva y las aulas multigrado.
Tabla 5
Políticas educativas
Autor/es Título Propósito
Rivera, E. y Mejía,
M.
Rasgos que caracterizan las
prácticas educativas en el marco de
la Educación Inclusiva en un aula
Multigrado
Comprender y caracterizar las prácticas
educativas en aula multigrado de una
institución educativa rural de Risaralda,
observando y analizando etnográficamente
el modelo, las políticas y el ambiente escolar
en cuestión.
Hernández, D. Educación para el desarrollo rural.
Análisis crítico del proceso de
implementación del programa
Escuela Nueva en Colombia
Analizar críticamente la implementación del
programa Escuela Nueva en Colombia, a
partir de una revisión documental exhaustivo
de carácter cualitativo, procurando
describir la transferencia de políticas desde
el ámbito internacional hacia el territorio.
Pacheco-
Granados, R.,
Robles-Algarín,
C., y Ospino-
Castro, A.
Análisis de la Gestión Administrativa
en las Instituciones Educativas de
los Niveles de Básica y Media en las
Zonas Rurales de Santa Marta,
Colombia
Analizar la gestión administrativa de 25
instituciones educativas rurales de Santa
Marta (Magdalena), haciendo especial
énfasis en sus niveles y usos de gestión
operacional para la toma de decisiones
sobre la educación en dichos centros
educativos.
DISCUSIONES
La escuela rural como centro de desarrollo social, especialmente, para poblaciones
lejanas y muchas veces vulnerables, requieren de todo un intercambio de desempeños
no sólo del docente, sino de los actores institucionales y sociales que terminan por
orientar el aprendizaje de los niños y las niñas rurales en Colombia (López, 2019). No
134
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
obstante, reconocer estos aspectos no resulta tarea fácil. Es importante considerar que
las condiciones que constituyen el contexto rural no se determinan exclusivamente por
políticas específicas para su desarrollo (Centeno, 2022), sino también, por los recursos
de profesionales en educación y entidades que juegan un rol importante en la resolución
de problemas sociales.
Pesquisas acerca de las creencias de los estudiantes de educación rural, contrastan
con el ejercicio de rescatar el diálogo entre la cultura propia del territorio y los contenidos
de las áreas del conocimiento (Patiño y Osorio, 2018). Para Echeverry (2018) el currículo
bajo la modalidad Escuela Nueva, parece situar horizontes teórico-metodológicos
acordes al desarrollo rural desde la escuela, para contribuir al mundo actual. Sin
embargo, es imposible negar las condiciones materiales y laborales que con dificultad
sostienen las operaciones de este sector educativo, pues tal como menciona Ortega y
Meza (2020), los discursos de maestros, padres de familia e incluso instituciones, señalan
las condiciones precarias en infraestructura como problemática para avanzar hacia la
innovación y brindar una educación con mayor calidad. Esto ocurre en gran medida en
las diversas instituciones rurales, donde los estudiantes cuentan con recursos precarios
y condiciones a penas básicas para su formación escolar.
Para Parra (2019) y Páez (2020), los esfuerzos en educación en las zonas rurales
de Colombia no deben excluir problemáticas propias del conflicto social que entran a
tensionar no sólo dinámicas de aprendizaje, sino a los docentes directamente; por lo que
el objetivo de la formación de la educación para comunidades rurales apunta a mejorar
las condiciones de vida, privilegiando conexiones para el desarrollo y la producción del
campo. Así es como Pérez (2018) asegura que el carácter social de las dinámicas de
aprendizaje para el docente rural, aterriza una pieza clave en términos de calidad.
De allí que la configuración de las prácticas pedagógicas en entornos rurales no
esté dada gratuitamente, sino que, como establece Rodríguez y Felicetti (2022), es el
producto de la inmersión docente en la realidad rural procurando facilitar una suerte de
simbiosis entre la perspectiva de la educación rural y la comunidad activa y participativa
de eventos comunitarios que fortalezcan su identidad cultural (bazares, partidos, fiestas
regionales, entre otras) en relación con el fortalecimiento de sus propias habilidades.
135
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
Aspectos que contrastan directamente con los objetivos del aprendizaje social, según
lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (2022).
En esta línea, autores como García-Yepes (2018) y Álzate et al. (2019), hacen
especial énfasis en el fortalecimiento de los proyectos de vida como eje fundamental para
trazar prácticas de aula alternativas e innovadoras de cara a la autonomía escolar y el
desarrollo social. Evidentemente, todo proceso formativo responde a un sistema
competitivo de contenidos curriculares, pero el desafío de la escuela rural apunta a la
promoción intelectual, social y humana condicionadas a modelos acordes a la realidad
sociocultural del sector: el aprendizaje cooperativo (Estepa y Sánchez, 2022).
Todas estas consideraciones construyen un sentido reenfocado de las estrategias
docentes implicadas en la necesidad de adaptación curricular al contexto en el cual se
encuentra inmerso, apreciando el aprendizaje desde las vivencias del contexto, según la
región. Por ejemplo, en el estudio de Vargas (2021), acerca de la recontextualización del
programa “Todos a Aprender” en el Huila, los parámetros de la calidad de la educación
rural reposan en la participación situada de los maestros sobre las aulas multigrado del
municipio, dejando entrever que el aprendizaje se logra abordando problemáticas de la
vida real y ajustando las evaluaciones a saberes propios de la comunidad, como
herramienta para comprender mejor el sentido de desarrollo rural, sin embargo, no se
puede aislar al estudiante del contexto globalizado (Mosquera, 2018).
Coherentemente, para diferentes autores (García-Yepes, 2020; González, 2022;
Parra, 2019 y Vargas, 2021) la articulación de estudiantes en espacios de construcción
activa, se convierte en el paradigma a asumir a la hora de implementar acciones
pedagógicas, especialmente, en preescolar y básica primaria. Por ello, la formación del
docente rural se inclina por la particularidad de precisar la heterogeneidad de las
condiciones a las que se enfrente, no sólo de tipo social o estructural, sino también por
factores individuales de los estudiantes mismos (Largo et al., 2018), quienes
experimentarán fracaso o éxito, según sus habilidades; y despliegan diversas formas de
vivir sus infancias en estos contextos (Buriticá y Saldarriaga, 2020).
Es por eso que para otros autores como González (2022) y Largo et al. (2018), las
aulas multigrado se enfaticen en ofrecer un enfoque inclusivo de la educación, de manera
136
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
que se module, al menos generalmente, un desempeño docente articulado con
estructuras dinámicas de la sociedad rural o la comunidad a la que pertenece la institución
educativa. En este contexto, la selección de saberes y prácticas adscritas al desarrollo
rural bajo el modelo Escuela Nueva, denota un valor intrínseco por la generación de
capacidades y habilidades ecológicas fortalecidas (Tobón et al., 2021).
Teniendo en cuenta lo propuesto por Peña (2020), del análisis de las interacciones
sociales entre principales actores y sus aportes para el desarrollo rural, es posible
formular metodologías de enseñanza enfocadas en el compromiso del niño para con su
entorno, incluyendo familias y educadores. Así, el éxito académico se ve anclado del
desarrollo social, siempre que se identifiquen factores de motivación y apropiación del
contexto (territorial), acompañado del apoyo familiar, que impulsa con ímpetu planes de
trabajo de campo como estrategia de innovación. Así, el emprendimiento y el énfasis
agropecuario explotan el principio rector de esta modalidad educativa donde estudiantes
y comunidad se aproximan a conocimientos en áreas como: la seguridad alimentaria, la
agricultura y el manejo de cultivos (Álzate et al., 2019).
Este tipo de iniciativas se ven reforzadas en lo encontrado por Tobón et al. (2021),
quienes diseñaron una estrategia de caracterización de inteligencias múltiples en
estudiantes de educación rural, señalando la inteligencia interpersonal y ecológica como
principales habilidades de autorregulación académica. Eventualmente, la planificación y
ejecución de programas plenamente interesados en el desarrollo rural, configuran la
implementación real en este sector técnico agro, promoviendo la participación y
ahondando en el análisis social y cultural que arroje luz sobre programas de
transversalización y democratización de recursos para el aprendizaje situado (Morantes,
2018). En otro caso, potenciar la inteligencia interpersonal a través del trabajo
cooperativo en actividades de educación física, de diálogos colectivos y de vinculación
de los padres de familia a espacios sobre socialización de las problemáticas del contexto
rural (Estepa y Sánchez, 2022).
Inmediatamente, las interacciones en el escenario educativo constituyen el trabajo
escolar bajo la modalidad Escuela Nueva. Así lo planteó Patiño y Osorio (2018), quienes
realizan una importante pesquisa sobre el currículo de dicho modelo, particularmente,
137
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
alrededor de tiempos, espacios y roles que lo conforman. Si bien sus principales
conclusiones apuntan a la importancia de la estructura curricular basada en la equidad y
la participación, los autores aseguran que las relaciones maestro-recursos-estudiantes
dan lugar a la confrontación de saberes y sentires propios del territorio, para después
consolidar estrategias de intervención en el mismo, por ejemplo, a través de jornadas de
huertas y proyectos productivos.
Para Hernández (2020), el programa Escuela Nueva suscita en la diversificación de
programas o mecanismos de abordaje a necesidades inmediatas de inclusión, por
ejemplo, aumentando la iniciativa de matriculación y la flexibilización de tramitología
administrativa rural, según el manejo de las directivas docentes. No obstante, existe la
necesidad de unificar la visión nacional del modelo con la diversidad de las estrategias
de mejora, de manera que se consoliden pequeños grupos de procesos de
empoderamiento y compromiso que, no sólo garantice una educación de calidad, sino
que resalte innovación pedagógica en su contexto, facilitando herramientas de
aprendizaje y alternativas de vida.
El estudio proporcionado por Pacheco-Granados et al. (2018) da cuenta de la
importancia de cerrar brechas en el ámbito rural si lo que se pretende es asegurar el
derecho a la educación de calidad de niños y jóvenes colombianos de dicho sector. Así,
el análisis sobre la gestión educativa prioriza el enfoque administrativo del funcionamiento
de las instituciones rurales, de cuyo esfuerzo, se desprenden herramientas para tomas
de decisiones determinantes. Al respecto, las primeras afirmaciones sobre dicho análisis,
apuntan al carácter humanista - social de la gestión directiva que procuren un balance
entre el mejoramiento institucional y los resultados académicos, que son evidencia de los
buenos resultados en educación.
A pesar de la gestión hasta aquí analizada, es importante mencionar que los
esfuerzos por hacer menos complejos los procesos para el acceso y permanencia en la
educación rural, no aseguran un modelo educativo innovador. Así lo demuestra Rivera y
Mejía (2019) quien en su estudio da cuenta de que las prácticas educativas, así como los
esfuerzos por consolidar estrategias flexibles a las políticas y las condiciones
institucionales, no parecen responder a una visión renovada de la educación sino a su
138
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
modelo más tradicional, dado que, las exigencias del aula multigrado, anclan las
necesidades pedagógicas a procesos de poca transformación práctica, y en su lugar,
aumentan las barreras de la tecnologización a pesar de la participación activa (Mosquera,
2018).
Si se tiene en cuenta lo anterior, el propósito de las prácticas educativas en los
establecimientos educativos rurales con aulas multigrado reposa en la inclusión
categórica de rutinas estratégicamente orientadas hacia el desarrollo de actividades
colaborativas, capaces de fortalecer la reflexión y la construcción de territorio, incluso en
medio de las adversidades políticas y socioeconómicas (Rodríguez y Felicetti, 2022;
Rivera y Mejía, 2019; Pérez, 2018). No es gratuito que la Nueva Escuela emita un
currículo basado en la inclusividad, pues de la flexibilidad de los ambientes de
aprendizaje, se afianzan modelos de gestión óptimas.
Finalmente, Perafán y Martínez (2019) y Quintana-Peña (2006) aseguran que
indagar en la documentación y literatura disponible conlleva a autores, conceptos,
estudios clásicos y contemporáneos, por lo que el abordaje de la escuela rural primaria
debe ser considerado como tema de interés relevante, ojalá bajo una mirada cualitativa.
Por lo tanto, los estudios aquí citados manifiestan una contribución significativa al análisis
de la educación rural y la comprensión de la realidad de los docentes y estudiantes de
educación rural, bajo la modalidad Escuela Nueva para las aulas multigrado.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los objetivos planteados, el éxito del estudio se encuentra en el
carácter explicativo de los procesos que atañen a la educación rural colombiana,
detallando dificultades y oportunidades dentro y fuera de las aulas multigrado; pues el
factor predominante de la formación rural, parece ubicarse en las estrategias didácticas
con las que se incluye la mirada del campesino en su realidad social, en mayor medida
que la gestión política administrativa que las sostiene. A grandes rasgos, esta conclusión
indica que las percepciones alrededor de la modalidad Escuela Nueva ocupan mayor
interés por la contextualización de los aprendizajes, procurando posibilidad de progreso
139
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
en el campo; es por ello, que es necesario de enfocarse en estrategias didácticas que
permitan una mayor inclusión y contextualización de los aprendizajes en el campo.
Dentro del análisis, es posible dilucidar que los procesos de enseñanza y
aprendizaje en casi todos los estudios parten de un supuesto en común: las prácticas
pedagógicas están prospectivamente articuladas a las tareas del campo para un
aprendizaje más significativo y contextualizado. Si bien se entiende que la realidad social
juega un factor importante para los docentes, resulta indiscutible que, en lo que atañe a
los estudios, la comunidad escolar toma las instituciones educativas como punto de
referencia para propuestas de innovación y planes de mejoramiento de la calidad de vida,
lo cual pone a los estudiantes en una posición destacable.
Lo anterior lleva a afirmar que, la necesidad de criterios de calidad educativa en el
sector rural, legitima planes estructurales que garanticen su implementación, además de
asegurar una educación justa y contextualizada a la realidad rural. Así, la inclusión de
proyectos productivos y estrategias de innovación, dependen de políticas educativas que
soporten los recursos de asistencia, transición efectiva de un grado a otro, repensando
en la relación de las fuentes públicas - privadas capaces de invertir en una visión
interesada en los actores de la comunidad educativa y rural en general. Estas
características dejan entrever la importancia de la descentralización del poder, pues de
ello dependen prácticas de aprendizaje en el ámbito rural.
En retrospectiva, los significados de la escuela rural destacan la naturaleza de lo
comunitario, el trabajo con el campo y la cultura con la que se entreteje la institucionalidad
con la innovación técnica para el progreso agro. De allí que los valores construidos
alrededor de la enseñanza y el aprendizaje en las aulas multigrado refieran a la formación
desde una perspectiva situada y proveedora de conocimientos en ciencias naturales
sólidas, en virtud de llevar a la práctica el desarrollo con sentido progresivo; aspectos que
ofrece nuevas oportunidades de prácticas pedagógicas actualizadas y acordes a las
realidades inmediatas. Es por ello, que es importante seguir trabajando en prácticas
pedagógicas actualizadas y acordes a las realidades inmediatas de la educación rural.
De igual forma, es importante indicar que el modelo escuela nueva, con aulas
multigrado se plantea como una necesidad de brindar cobertura a todos los niños y niñas
140
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
de Colombia para que puedan recibir educación en cada zona rural donde se encuentren.
Esto hace parte de la deuda histórica que tiene el país frente al cierre de brechas que
existe entre la educación rural y urbana, y al acceso que deberían tener todos los niños
y niñas del país a una educación contextualizada y pertinente.
CONFLICTO DE INTERESES
El artículo se hace de manera desinteresada y sin esperar ninguna recompensa o
exaltación de la Universidad.
REFERENCIAS
Álzate, F., Loaiza, D. y López, Á. (2019). Incidencia del modelo pedagógico en la
construcción del proyecto de vida de estudiantes de educación media rural. El Ágora
U.S.B., 19(1), 95-114.
Bonfill, X. y Urrútia, G. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la
publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-
511.
Buriticá, D. y Saldarriaga-Vélez, Ó. (2020). Voces infantiles y gestos pedagógicos en la
escuela rural. Pedagogía y Saberes, 52, 23-35.
Centeno, J. (2022). Propuesta pedagógica contextualizada para la educación rural.
Creencias y prácticas de los docentes (Tesis de Maestría, Universidad Militar Nueva
Granada). Repositorio Institucional. https://acortar.link/usg9oa
Echeverry, A. (2018). Significados que niñas y niños construyen de la escuela rural
veredal El Amparo, ubicada en la Vereda Candilejas, Municipio de Paratebueno,
Cundinamarca (Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio
Institucional. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35078?show=full
Estepa, A. y Sánchez, S. (2022). El aprendizaje cooperativo en el modelo educativo
escuela nueva: una herramienta para desarrollar la inteligencia interpersonal en niños
de primaria de una sede rural del municipio Guatavita (Tesis de Maestría, Universidad
La Gran Colombia). Repositorio Institucional. https://acortar.link/4iN3Uh
García-Yepes, K. (2020). Papel del docente y de la escuela en el fortalecimiento de los
proyectos de vida alternativos (PVA). Revista Colombiana de Educación, 79, 109-
134.
González, L. (2022). Prácticas pedagógicas en aulas multigrado. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 7(13),97-112.
Hernández, D. (2020). Educación para el desarrollo rural. Análisis crítico del proceso de
implementación del programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Innova
Educación, 2(4), 526-542.
141
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
Largo, E., García, X. y Bermúdez, I. (2018). La preparación del docente de la zona rural,
premisa para una educación inclusiva. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 190-
194.
López, L. (2019). Los retos del aula multigrado y la escuela rural en Colombia. Abordaje
desde la formación inicial de docentes. Revista de la Universidad de La Salle, (79),
91-109.
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Plan Especial de Educación Rural.
Ministerio de Educación Nacional. (2022). La educación inicial en el marco de la atención
integral: etapa esencial para promover trayectorias educativas completas
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_4.pdf
Montoya, G., Valencia, L., Vargas, L., y García, J., Franco, J., y Calderón, H. (2022).
Ruralidad, educación rural e identidad profesional de maestras y maestros rurales.
Praxis & Saber, 13(34), 138-154.
https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.e13323
Morantes, C. N. (2018, septiembre 07). Colombia no cumplió con metas establecidas
para superar el analfabetismo. https://www.rcnradio.com/recomendado-del-
editor/colombia-no-cumplio-con- metas-establecidas-para-superar-el-analfabetismo.
Mosquera, L. (2018). El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes. Una comprensión particular en la institución educativa líderes del futuro
Buenaventura, Valle. [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Manizales].
Repositorio Institucional. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/2344
Ortega, D. y Meza, D. (2020). Representaciones e imágenes sobre la escuela rural en
Colombia: Caso de una escuela de la ciudad Montería. Rutas de formación: prácticas
y experiencias, 10, 35–47.
Pacheco-Granados, R., Robles-Algarín, C., y Ospino-Castro, A. (2018). Análisis de la
Gestión Administrativa en las Instituciones Educativas de los Niveles de Básica y
Media en las Zonas Rurales de Santa Marta, Colombia. Información tecnológica,
29(5), 259-266.
Páez Triviño, Y. C., (2021). La escuela un lugar de lugares: testimonios de niñas, niños y
adolescentes en zonas de conflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, 2,177-200.
Parra, A. (2019). Análisis de la práctica educativa de los docentes de básica primaria, de
cinco escuelas unitarias multigrado del departamento de Cundinamarca (Tesis de
Maestría, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Institucional.
http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11551?show=full
Patiño, C. y Osorio, M. (2018). Interacciones curriculares en el modelo Escuela Nueva
(Tesis de Grado, Universidad de Antioquia). Repositorio Institucional.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19761
Peña, M. (2020). Caso de estudio: educación básica primaria en zonas rurales de los
municipios de Contratación y El Guacamayo del departamento de Santander (Tesis
de Maestría, Universidad de los Andes). Repositorio Institucional.
https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/50994
Perafán, A. y Martínez, W. (2019). Descubriendo mundos: Una introducción a la
investigación antropológica. Colombia: Editorial Unimagdalena.
Pérez Dávila, F. L. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la
calidad. Actualidades Pedagógicas, (71), 193-213.
142
Aulas multigrado en el sector rural de Colombia (pp 121-142)
Rosa Beatriz Gómez Montañez
Quintana-Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En
Quintana y Montgomery (Eds.) Psicología tópicos de actualidad (pp. 65-73). UNMSM.
Rivera, G. y Mejía, C, (2019). Rasgos que caracterizan las Prácticas Educativas en el
marco de la Educación Inclusiva en un aula Multigrado. Plumilla Educativa, 24(2), 37-
64.
Rodríguez, A. y Felicetti, V. (2022). Configuración de las prácticas pedagógicas de
docentes rurales del nivel de básica primaria. Contrapuntos, 22(2), 47-65.
Tobón, J., Marín, O., Tapia, R. y Martín, M. (2021). Estrategia didáctica de aprendizaje
basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos autorregulatorios en
estudiantes rurales de primaria. INNOVA Research Journal, 6(3), 34-57.
Vargas, J. (2021). Sentidos de recontextualización del programa Todos a Aprender por
parte de los docentes de las sedes rurales de primaria multigrado de la I.E. Ricabrisa
del municipio de Tarqui (Huila) (Tesis de Maestría, Universidad Surcolombiana).
Repositorio Institucional. https://repositoriousco.co/handle/123456789/2065