Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
83
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente1
Pedagogical practices in the classroom carried out by students of
the degrees in the teaching area
Práticas pedagógicas em sala de aula realizadas por alunos
de bacharelado da área de ensino
Pratiques pédagogiques en classe réalisées par les étudiants des
diplômes de l'enseignement
Maira Alejandra Pino Lobo
m50_a50_p50@hotmail.com
Institución Educativa María Montessori, Medellín-Colombia
Recibido: 29 de mayo 2023 / Aprobado: 04 de septiembre / Publicado: 23 de noviembre
RESUMEN
El presente artículo se realizó con el fin de describir las prácticas pedagógicas de aula
ejecutadas por los estudiantes de las licenciaturas en el Centro de Atención Universitario
de Neiva durante los años 2020-2021. Se desarrolló un estudio cualitativo con un
método fenomenológico desde entrevistas semiestructuradas mediante la técnica de
grupos focales aplicados a 20 participantes, 10 estudiantes y 10 docentes. Para la
interpretación de la información, se utilizó 3 categorías de análisis: prácticas
pedagógicas, competencias para la enseñanza y mediaciones. Como hallazgos se
estableció que los estudiantes y docentes reconocen la existencia de aspectos positivos,
pero principalmente varios factores a mejorar vinculados con el seguimiento a los
estudiantes, la relación entre docente estudiante, la epistemología y praxis. En las
reflexiones finales, se logró un marco general donde se identifica la necesidad de
incorporar el ejercicio práctico como factor transversal e integral del proceso formativo
1 Este artículo es derivado del trabajo de investigación para optar el título de Magister en Educación en la Universidad
Santo Tomás-Colombia, titulado: Prácticas pedagógicas de aula realizadas por los estudiantes de las licenciaturas
del área docente en el Centro de Atención Universitaria de Neiva (CAU- Neiva).
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
84
de los futuros docentes.
Palabras clave: Prácticas pedagógicas de aula; Estudiantes de licenciatura; Docentes;
Procesos formativos
ABSTRACT
This article was carried out in order to describe the classroom pedagogical practices
carried out by undergraduate students at the Neiva University Care Center during the
years 2020-2021. A qualitative study was developed with a phenomenological method
from semi-structured interviews using the focus group technique applied to 20
participants, 10 students and 10 teachers. For the interpretation of the information, 3
categories of analysis were used: pedagogical practices, teaching skills and mediation.
As findings, it was established that students and teachers recognize the existence of
positive aspects, but mainly several factors to improve related to student monitoring, the
relationship between teacher-student, epistemology and praxis. In the final reflections, a
general framework was achieved where the need to incorporate practical exercise as a
transversal and integral factor in the training process of future teachers was identified.
Key words: Classroom pedagogical practice; Undergraduate students; Teachers;
Training processes
RESUMO
Este artigo foi realizado com o objetivo de descrever as práticas pedagógicas presenciais
realizadas pelos alunos de graduação do Centro Universitário de Atendimento Neiva
durante os anos 2020-2021. Foi desenvolvido um estudo qualitativo com método
fenomenológico a partir de entrevistas semiestruturadas utilizando a técnica de grupo
focal aplicada a 20 participantes, sendo 10 alunos e 10 professores. Para a interpretação
das informações foram utilizadas 3 categorias de análise: práticas pedagógicas,
competências docentes e mediações. Como constatações, constatou-se que alunos e
professores reconhecem a existência de aspectos positivos, mas principalmente vários
fatores a melhorar relacionados ao acompanhamento estudantil, à relação professor-
aluno, à epistemologia e à práxis. Nas reflexões finais alcançou-se um quadro geral onde
se identificou a necessidade de incorporar o exercício prático como fator transversal e
integrante do processo de formação dos futuros professores.
Palavras chave: Práticas pedagógicas em sala de aula; Alunos de graduação;
Professores; processos de formação
RÉSUMÉ
Cet article a été réalisé afin d' décrire les pratiques pédagogiques en classe réalisées par
les étudiants de premier cycle du Centre de Soins Universitaires Neiva au cours des
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
85
années 2020-2021. Une étude qualitative a été développée avec une méthode
phénoménologique à partir d'entretiens semi-structurés utilisant la technique des focus
group appliquée à 20 participants, 10 étudiants et 10 enseignants. Pour l'interprétation
des informations, 3 catégories d'analyse ont été utilisées: les pratiques pédagogiques, les
compétences pédagogiques et les médiations. Comme constatation, il a été établi que les
étudiants et les enseignants reconnaissent l'existence d'aspects positifs, mais surtout
plusieurs facteurs à améliorer liés au suivi des étudiants, à la relation enseignant-élève,
à l'épistémologie et à la pratique. Dans les réflexions finales, un cadre général a été atteint
où a été identifiée la nécessité d'incorporer l'exercice pratique comme facteur transversal
et intégral dans le processus de formation des futurs enseignants.
Mots clés: Pratiques pédagogiques en classe; Étudiants de premier cycle; Enseignants;
Processus de formation
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los últimos años, Colombia ha venido experimentando una serie de
cambios en su sistema educativo derivados de profundos cuestionamientos sobre la
formación que se brinda en el país, realidad donde uno de los principales aspectos
puestos en tela de juicio ha sido el quehacer docente. Según el Ministerio de Educación
Nacional (2014) existe baja calidad educativa como consecuencia de la falta de
competencia en el ejercicio docente, esencialmente en la dimensión vinculada a la praxis,
la capacidad para educar que se demuestra y desarrolla a partir de ejercer la práctica
pedagógica.
La práctica pedagógica contiene diversas conceptualizaciones, definiciones, pero
se comprende, en síntesis, como un modo de actuación cotidiano que desarrolla el
docente al interior de un contexto educativo, principalmente en el aula, un escenario
donde se confluyen las dinámicas formativas y académicas que favorecen el desarrollo
competencias (Fandiño y Bermúdez, 2015). Cada práctica pedagógica implica una
actuación social, fruto de un acto reflexivo donde confluyen varios actores [docente,
estudiante, saber, escuela] (Agudelo, et al., 2012). Por tanto, representa un espacio
donde la reflexión pedagógica a través de la praxis, posibilite los procesos de aprendizaje
para el fortalecimiento de los protagonistas, que intervienen en la misma y de la
comunidad educativa a la que pertenecen en un determinado contexto.
Estas prácticas contienen 4 dimensiones, disciplinar, procedimental, estratégica y
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
86
ética, política, que se caracterizan por ser interdependientes e ineludibles para el buen
ejercicio de la educación (Moreno et al., 2006). No obstante, esta implica un proceso
formativo complejo, una alta competencia docente a nivel conceptual, estratégico y
procedimental (Duque, Rodríguez y Vallejo, 2013). Al respecto, Pineda (2021) señala que
se deben tener en cuenta para la ejecución de prácticas pedagógicas idóneas, todas las
personas involucradas en el proceso, en primera instancia el docente, quien a partir de
su propia visión debe implementar estrategias eficaces que favorezcan el aprendizaje,
así mismo contemplar propuestas y herramientas que vislumbren la diversidad de
capacidades e inteligencias múltiples en los estudiantes.
Con base a la acción pedagógica se requiere manejar una ética docente desde la
responsabilidad social de educar, pero también saber reflexionar permanentemente e
integrar progresivamente conceptos, vivencias, realidades que favorezcan la
participación e inclusión, el crecimiento del ser humano para responder ante a las
demandas del entorno. E cierto que, las prácticas pedagógicas se convierten en un canal
que conecta con la vida misma en términos del significado, el contexto y la utilidad para
el alumnado en el proceso enseñanza y aprendizaje, los retos de los futuros docentes,
responsables directos del cumplimiento en cuanto al derecho a la educación.
El Ministerio de Educación Nacional (2014) establece que las prácticas pedagógicas
son eje central dentro de los lineamientos de la calidad para las licenciaturas, haciendo
énfasis en aspectos relevantes dentro de los que se incluyen: la definición de enseñar
comprendida como la capacidad para diseñar, utilizar la didáctica con la finalidad de
fomentar las competencias básicas y fundamentales propias del perfil profesional
docente. Los cuales incluyen la promoción de actividades de aprendizaje para el
desarrollo de aspectos conceptuales, actitudinales y procedimentales.
Adicionalmente, destaca las condiciones de la calidad de los programas de pregrado
para el registro certificado, la práctica pedagógica como condición fundamental para la
formación desde la articulación con la pedagogía y la didáctica junto a la creación de
ambientes democráticos y tolerantes (Ministerio de Educación Nacional 2014). Debido a
que la práctica pedagógica docente debe estar abierta para afrontar los desafíos de un
entorno multicultural y diverso en constante evolución, promoviendo el crecimiento de los
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
87
seres humanos y el mejoramiento de las sociedades.
Por motivo de que el diseño de las prácticas pedagógicas no es abstracto, requiere
de un proceso riguroso donde se articulen los saberes disciplinares y los didácticos en
torno a un campo específico, competencias humanas de liderazgo e interacción, al igual
que competencias tecnológicas asociadas a las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) y las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC),
teniendo en cuenta que debe tener asentamiento en la realidad y responder a los retos,
demandas e intereses de la misma (Paredes y Rodríguez, 2016). Ello contemplando que
el vínculo entre la tecnología y la educación constituye un rasgo histórico que tiene como
misión aportar a la organización de entornos de aprendizaje que posibiliten las
condiciones más idóneas para lograr las finalidades educativas (Torres y Cobo, 2017).
Ahora bien, Zea-Verdín (2021) en su investigación relaciona como practica
pedagógica la innovación curricular, como población relaciona a los coordinadores
académicos de educación superior, quienes permitieron visualizar la mejor forma de crear
en estos espacios innovación, dentro de los resultados identificados se evidenció que
estas figuras de mando en las instituciones educativas son las que posibilitan estas
prácticas de cambio en los docentes, entendiendo que ellos no se encuentran limitados
por alcance en la toma de decisiones, por recursos y hasta por tiempo.
Sin embargo, Garcés y Bedoya (2017) realizó una investigación cualitativa donde
se estableció que las prácticas pedagógicas de los docentes de pregrado difieren de los
propósitos formativos de la universidad, haciendo un llamado a la actualización del
proyecto educativo institucional y al mejoramiento de la formación docente de modo que
se mejoren las mismas. Lo anterior, visibiliza que solo se puede desarrollar una acción
pedagógica competente si se efectúan procesos de revisión, actualización y articulación
permanente en favor de fortalecer los procesos y dar cumplimiento a los objetivos
educativos.
Contemplando que las prácticas pedagógicas se vinculan con el diseño curricular
han de ser coherentes y consecuentes en el transcurso de las distintas etapas (diseño,
ejecución, seguimiento e implementación) con el currículo institucional. Aunado a que
implican el quehacer desde la proactividad docente, quien aparte de estar sincronizado
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
88
con las competencias humanas, realidades, dinámicas propias de los procesos de
enseñanza aprendizaje en el aula, también debe estar conectado con el modelo
pedagógico, los fundamentos epistemológicos (disciplinares, académicos). Debido a que
cada acción educativa debe promover el encuentro, el diálogo y la relación permanente
entre lo conceptual y la vida educativa situada, orientándose hacia una construcción de
significados para el enriquecimiento de los procesos formativos (Duque et al., 2013;
Paredes y Rodríguez, 2016).
Meneses (2022) refiere que las prácticas pedagógicas deben generar un beneficio
colectivo y no individual, aunque se pueden presentar de manera unitaria, la idea es que
siempre se le dé prioridad al grupo, esto, desde la mirada que en esta indagación se
centran como herramienta en las redes conversacionales para fortalecer el aprendizaje
en los estudiantes, así mismo relacionan la voluntad transformadora la cual hace parte
de los estudiantes, esto, como estrategia para favorecer la adherencia del conocimiento.
Al respecto, Sahagún-Jiménez (2022) elaboró una investigación con el fin de indagar
sobre la interacción de ciertos elementos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como
la motivación en ambas partes, docente y estudiante, así mismo que las acciones
educativas tuvieran un objetivo guiado hacia la obtención de logros. Dentro de los
hallazgos se observó que cuando se promueven ambientes de adherencia al
conocimiento más flexibles, se genera mayor motivación e incrementa la interacción entre
los miembros de los procesos de manera más fluida y activa.
No obstante, Restrepo y Restrepo (2022) realizaron un estudio para analizar la
relación existente entre las prácticas pedagógicas y el desempeño académico
estudiantes de la Universidad Popular del Cesar. Los resultados revelaron que se
necesita mejorar las prácticas desde la pedagogía, porque los docentes utilizan un
método tradicional no flexible dentro del cual, las acciones educativas que no incentivan
lo suficiente y afectan negativamente el desempeño académico, la participación y el
entusiasmo del alumnado frente a su preparación profesional.
Entonces, el problema radica en la concepción, ejecución y eficacia de las prácticas
pedagógicas de la formación universitaria en pregrado, pues hace falta, como lo indican
Silva (2013) y Baquero (2006) una formación consciente, reflexiva y crítica permanente
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
89
que favorezca la calidad de la preparación de los futuros docentes para el buen ejercicio
del educador en distintos contextos, además, se necesita un proceso en una doble vía,
la pedagogía o teoría que apunte a la práctica, y viceversa, la práctica que aporte a la
pedagogía.
Porque las prácticas pedagógicas representan el medio para evaluar los procesos
de enseñanza, al igual que a la sociedad, pues esta será beneficiada o perjudicada con
la pertinencia del acto pedagógico que debe propender la evolución de los sujetos y
contextos socioeducativos a través de la educación de calidad. No obstante, Caballero y
Ocampo (2018) hicieron un estudio cualitativo, encontrando que las docentes no aplican
estrategias ajustadas al estudiante; limitando la autonomía y el desarrollo habilidades
para la resolución de situaciones.
Simultáneamente, Mendoza (2018) elaboró un estudio donde se concluyó que las
prácticas pedagógicas de los docentes aportan al aprendizaje de los estudiantes. Sin
embargo, se observa una deficiencia en lo epistemológico que no concuerda con la
práctica, ya que se implementan estrategias didácticas tradicionales, por la falta de
actualización teórica que permita dar una atención de calidad a las necesidades
educativas de los estudiantes.
Algunos autores como Ríos (2018) y Alvarado (2013) afirman que, en los procesos
de formación universitarios de licenciatura, debe ser vital desarrollar una reflexión
permanente sobre el quehacer en el aula, acompañada de una profundización en los
modelos pedagógicos, la planeación educativa, la articulación didáctica, la elaboración
de instrumentos, entre otros. Con el fin de generar recursos, estrategias que conlleven
una praxis pedagógica competente, como un acto cotidiano de construcción del quehacer
educativo, favoreciendo ampliar las experiencias, comprender los contextos y alcanzar
un análisis crítico para reelaborar, organizar nuevos saberes que aporten a instaurar
mejores prácticas pedagógicas, promoviendo a su vez, el hábito reflexivo sobre la propia
práctica en los futuros docentes que aporte asumir con responsabilidad, compromiso,
profesionalismo y vocación la misión de educar con calidad.
En este sentido, Mligo, Mitchell y Bell (2016) desarrollaron un estudio cualitativo con
el propósito de examinar las prácticas pedagógicas en la educación de la primera infancia
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
90
en Tanzania, a partir de la reflexión en políticas y acciones mediante la implementación
de la metodología centrada en el alumno, donde se obtuvo como hallazgos que los
docentes no estaban utilizando estrategias metodológicas orientadas al alumnado, por
desconocimiento, siendo importante que las políticas gubernamentales se dirijan a la
capacitación docente para promover mejores prácticas pedagógicas que faciliten
desarrollar aprendizajes significativos.
Sin embargo, hace falta potenciar la retroalimentación entre la epistemología y
praxis en los procesos educativos universitarios, de forma que se interrelacionen de
manera integral y holística los saberes pedagógicos, disciplinares y humanísticos (Parra
y Vallejo, 2013). Contemplando otro factor, la relación docente estudiante derivada de la
inapropiada respuesta educativa desde el acompañamiento, el seguimiento de las
acciones formativas sea efectivas en términos de permitir a los estudiantes de licenciatura
adquirir competencias para desarrollar en forma más eficiente.
Siendo pertinente realizar un análisis de las prácticas pedagógicas universitarias
tanto en el aula desde la perspectiva del profesorado, los estudiantes en términos de la
experiencia académica de pregrado. En el marco de lo que plantea Barquero (2016) una
organización junto a un seguimiento y evaluación de las acciones educativas donde lo
que se busca es que el ejercicio de la formación teórica del docente confronte la realidad
educativa contextual en ejercer su función y misión de enseñar como responsable de la
educación.
Desde la mirada del Ministerio de Educación Nacional (s.f.) las prácticas
pedagógicas cumplen un papel estratégico, creando un escenario donde el estudiante de
licenciatura se enfrenta con sus procesos de formación, las realidades y diversas
situaciones en el aula; donde es necesario que el alumno tenga habilidades para asumir
e implementar estrategias que contribuyan a un manejo adecuado de esas situaciones,
con el fin de aportar a la construcción de la epistemología mediante generar procesos de
aprendizaje donde se promueva el avance teórico y el desarrollo de mejores prácticas
educativas.
Cabe aclarar que las prácticas pedagógicas profesionales desarrolladas durante el
periodo formativo universitario tienen la finalidad de contribuir a la formación integral
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
91
mediante el desarrollo de competencias, el compromiso ético y social que debe hacer
parte del profesional educativo. Así mismo, las prácticas profesionales representan el
medio, la fuente para la adecuación y actualización de los currículos, planes de estudio,
fortaleciendo la vinculación entre las facultades con el entorno social (Universidad
Autónoma de Baja California, 2011).
Es importante agregar que las prácticas pedagógicas y profesionales,
interrelacionan las dimensiones teórica, práctica en un plano dinámico y complementario,
necesario en el ejercicio de la práctica de aula, puesto que la formación conceptual
representa un aspecto relevante, porque a través de los contenidos de las asignaturas,
en los primeros semestres, se empiezan a forjar las competencias para la enseñanza,
que responden a horizontes de sentido desde la reflexión crítica en una dinámica
integradora, interconectada y de continua gestión (Meneses y Torres, 2010).
Simultáneamente, la escisión entre la teoría y práctica genera fisuras graves
complicaciones que se trasladarían a nuevos escenarios, debido a que una acción
educativa sin fundamentos teóricos estaría vacía de contenido, dirección, mientras que,
la epistemología sin praxis perdería la utilidad e impacto social. En concreto, para la
función y el ejercicio docente resulta fundamental, la autoevaluación permanente y
observación reflexiva tanto a nivel disciplinar, actitudinal desde el trato, la comunicación,
analizando acerca de cómo estos influyen en sus estudiantes desde la ejecución de las
prácticas pedagógicas (Baquero, 2006 y Gómez et al., 2016).
El Ministerio de Educación (2014) enfatiza dentro de los lineamientos para la
calidad que las prácticas pedagógicas son un eje central de toda la formación pre gradual,
por tanto, deben incorporarse desde el inicio del plan de estudios e ir aumentando hasta
el ejercicio práctico; siendo presenciales, supervisadas y acompañadas, desarrollarse en
ambientes de aprendizaje a través de convenios interinstitucionales. Dentro de los que
se debe priorizar su investigación al favorecer su articulación, pertinencia y mejoramiento.
Con base a todo lo expuesto, en la dimensión referente a la preparación de los
futuros docentes, desde la educación a distancia, donde se enmarca el problema de
investigación, en la concepción, diseño, desarrollo, ejecución y evaluación de las
prácticas pedagógicas principalmente de aula, pues se requiere potenciar la dimensión
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
92
pedagógica de las licenciaturas en educación. Asimismo, fortalecer y asegurar la calidad
educativa de la educación superior, la formación virtual, el surgimiento de cambios socio
históricos y que ahora cada vez más ofertan las universidades de Colombia. Desde lo
expuesto anteriormente, con este artículo investigativo se pretendió describir las prácticas
pedagógicas de la Universidad Santo Tomás.
MÉTODO
Este estudio tuvo un enfoque cualitativo y descriptivo, el cual buscó explorar,
describir el contexto, las realidades subjetivas asociadas al fenómeno, haciendo un
abordaje amplio y a profundidad de los significados desde la contextualización, las
experiencias y la configuración de las subjetividades (Miranda y Ortiz, 2020 y Hernández
et al., 2010). En este caso, para las prácticas pedagógicas desarrolladas por la
Universidad Santo Tomás en el CAU-Neiva, bajo este tipo de connotación se
establecieron nexos, relaciones, conocimientos mediante la descripción de la experiencia
previa que implicó ser estudiante y docente. Aunado a ello, lo cualitativo se observa como
un todo integrado en el fenómeno, ya que el estudio busca alcanzar su comprensión por
medio de su esencia, es decir, a partir de conocer la vivencia en el aula desde la
perspectiva de aprender, ser y ejercer la función docente.
El estudio se desarrolló bajo un método fenomenológico centrado en el ser y la
experiencia vivida de las prácticas pedagógicas de aula, desde reconocer y caracterizar
el diseño, el seguimiento y la ejecución de las mismas, considerando la perspectiva
docente en términos de los procesos formativos propios de los programas de la
licenciatura de la universidad, al igual que la óptica de los estudiantes en su experiencia
académica, principalmente en la realización de sus propias prácticas pedagógicas bajo
la asignatura correspondiente a la práctica universitaria. Obteniendo como apunta
Sandoval (2002) un conocimiento profundo que ayuda a reconocer la esencia de las
prácticas pedagógicas que derivan de la construcción sociocultural en torno al saber
comunicar, aprender, ser y hacer en la educación.
Esta investigación se desarrolló con 20 participantes, 10 estudiantes y 10 docentes
de licenciatura pertenecientes a la Universidad Santo Tomás de CAU-Neiva. Los sujetos
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
93
participantes como criterio de inclusión debían ser estudiantes en formación o
practicantes de licenciatura y docentes de las mismas licenciaturas encargados de la
asignatura de prácticas pedagógicas en la modalidad virtual. La participación fue
voluntaria y fueron seleccionados de manera intencional o a conveniencia. Se utilizó
como instrumento la entrevista semiestructurada, la cual se caracteriza por tener
previamente un guion que facilitó la comprensión y construcción de un conocimiento
significativo, claro y profundo, porque su flexibilidad, permite la aclaración de inquietudes
surgidas durante el proceso de su aplicación, en este caso, se aplicó a través de la técnica
de grupo focal, mediante preguntas abiertas para explorar los saberes desde el diálogo
colectivo en un espacio de confianza y aproximarse al fenómeno de las prácticas
pedagógicas de aula contemplando la percepción de los participantes (Benavides et al.,
2022).
Concretamente, el estudio buscó describir las prácticas pedagógicas mediante el
desarrollo de la caracterización del proceso de diseño, ejecución y seguimiento de las
prácticas, fundamentándose en una fase inicial de revisión documental, bibliográfica
como punto de partida y luego de la fase de caracterización de las narrativas emergentes
de la entrevista semiestructurada aplicada en 2 grupos focales docentes y estudiantes
donde se tuvo en cuenta, la autorización de los participantes a través de la lectura de
consentimiento informado.
Prosiguiendo con la realización de preguntas secuenciales y abiertas, que
permitieran reconocer las características, propiedades y factores que configuran las
prácticas pedagógicas a partir de organizar una descripción estructurada y el posterior
análisis de la información determinó la pertinencia de las prácticas de pedagógicas de
aula con base en las perspectivas abordadas y significaciones adquiridas sobre la
realidad específica en contexto; discerniendo un deber ser, según la esencia, práctica,
significados y estructuras de la práctica pedagógica de aula.
Para organizar la información y desarrollar el análisis de hallazgos proveniente de
las entrevistas de los grupos focales, se utilizaron categorías de análisis, comprendidas
como campos semánticos encargados de fijar los contornos de lo relevante en la
producción discursiva con el fin de identificar significados, rasgos y escenarios para la
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
94
comprensión del fenómeno (Serbia, 2007).
RESULTADOS
Con base en la aplicación del instrumento, se presentan los hallazgos obtenidos
de los participantes estudiantes, docentes de la Universidad Santo Tomás del Centro de
atención Universitario (CAU-Neiva) a partir de las categorías de análisis como: 1.
Prácticas pedagógicas, direccionadas hacia las acciones que desarrollan los docentes
en los procesos de aprendizaje, 2. Competencias para enseñanza, enfocadas a las
habilidades docentes para formar y 3. Mediaciones, asociadas con las herramientas,
recursos docentes utilizados para enseñar. Estas categorías surgen del proceso de
construcción de la entrevista semiestructurada desde la técnica grupo focal, la cual
implicó una reflexión respecto a los factores necesarios para desarrollar la práctica
pedagógica en el aula.
Prácticas pedagógicas
En ese orden, desde la primera categoría, prácticas pedagógicas, se obtuvo que
los participantes definen y asocian las prácticas pedagógicas con el proceso de
formación y de transformación donde se traslada la teoría a la práctica; apuntado los
estudiantes a un aprendizaje reflexivo, analítico dependiendo del modelo con el cual se
sientan identificados para desarrollar su ejercicio profesional. Mientras que, los docentes
conceptualizan, reflexionan e incorporan modelos pedagógicos y didácticos con mayor
profundidad. En los discursos, se reflejaron diferentes modelos pedagógicos, con los
cuales, se trabaja en la fundamentación del diseño, ejecución y seguimiento de las
prácticas pedagógicas desde la relación docente estudiante.
Por otra parte, acorde con el proceso formativo de los programas de licenciatura,
se observó discrepancia en los discursos de los participantes en lo referente al
acompañamiento y seguimiento de los docentes en cuanto a las prácticas pedagógicas,
dado que algunos estudiantes resaltaron aspectos positivos, manifestando la
inexistencia de problemas e inconvenientes en el transcurso de la práctica profesional,
mientras que otros alumnos relataron aspectos negativos, destacando la necesidad de
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
95
mejorar la relación docente estudiante a razón de la falta de acompañamiento docente
en la realización de sus prácticas pedagógicas.
Entre tanto, los docentes en su totalidad expresaron que efectúan un
acompañamiento adecuado donde proporcionan al alumnado, herramientas para el
diseño y ejecución de las prácticas pedagógicas para finalizar su ciclo académico,
adicionalmente, afirmaron que el seguimiento se desarrolla de manera periódica con el
fin de mejorar la formación en cuanto a las prácticas pedagógicas y lograr así que los
estudiantes mejoren la interacción en dos sentidos: la relación docente-estudiante, el
vínculo entre teoría y práctica.
En la óptica de la ejecución de las prácticas pedagógicas, se apreció que la
mayoría de los participantes, tanto docentes como estudiantes, coincidieron en sus
discursos con respecto a que el tiempo para ejecución de las prácticas pedagógicas no
es suficiente para la formación competente de los futuros docentes, direccionando los
argumentos en el caso de los estudiantes hacia la implementación de mayor cantidad
de horas y lograr una práctica adecuada, desde una perspectiva docente que encaminó
el discurso hacia la manifestación de desacuerdo con los lineamientos establecidos por
el Ministerio de Educación. Ambos grupos, docentes y estudiantes coinciden en que se
debe mejorar, promover e incorporar las prácticas pedagógicas desde los semestres
iniciales, para que se pueda realizar un proceso y acompañamiento de las prácticas
pedagógicas más efectivo en los diferentes programas de licenciaturas.
Competencias para la enseñanza
Bajo el panorama de las competencias para la enseñanza, se estableció que los
participantes coinciden respecto a que las licenciaturas ofrecidas en modalidad virtual
hacen referencia a competencias principales, puesto que los discursos de los docentes y
estudiantes coinciden en la importancia de las asignaturas. Algunos docentes hacen
énfasis en aspectos como los convenios institucionales. No obstante, algunos estudiantes
señalan que las habilidades no son suficientes para afrontar otras realidades
socioeducativas porque al momento de desarrollar las prácticas pedagógicas en un
contexto educativo se evidencian vacíos formativos.
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
96
Respecto a la satisfacción y el cumplimiento de las expectativas en la práctica
pedagógica en cuanto a las competencias, los estudiantes perciben que logran
aprendizajes significativos y competencias, gracias a la experiencia en un contexto
educativo que les permitió reconocer los aspectos necesarios de llevar a cabo la práctica
pedagógica como docentes en formación. En este sentido, la mayoría del alumnado
afirmó que no tuvo un acompañamiento docente durante la realización de sus prácticas
universitarias.
No obstante, los docentes de licenciatura afirmaron, por el contrario, que, la
adquisición de competencias para enseñar depende en gran medida de los estudiantes,
del compromiso con el proceso de formación profesional a nivel teórico y práctico,
también coincidieron en su totalidad que el acompañamiento dado en la asignatura de
prácticas fue acorde, por estar disponibles, conectados en apoyar a los docentes en
formación, cuando lo requieren en el proceso de sus prácticas pedagógicas. Además,
porque destacan el acompañamiento como necesario principalmente al inicio de las
prácticas pedagógicas, donde los estudiantes suelen presentar inquietudes en cuanto al
diseño, la ejecución y el seguimiento, contemplando que tienen que asumir retos y nuevas
situaciones dentro de las cuales deben aplicar y demostrar la teoría en sus prácticas
pedagógicas.
En esta categoría no se evidenció la competencia para enseñar, una postura clara
con respecto a la perspectiva epistemológica, es decir, los estudiantes no se relacionan
aún con los modelos pedagógicos institucionales. Se mostraron indicios de modelos
constructivista, cognitivo y conductual, pero no son referenciados claramente en los
discursos.
Mediaciones
Con relación a las mediaciones, se observó una valoración e impresión positiva en
los participantes sobre la asignatura de didáctica, debido a que los estudiantes
coincidieron con respecto a que los recursos y conocimientos fueron adecuados, ya que
les permitió afianzar aspectos como: la identidad docente, los estilos y modelos
pedagógicos. Entre tanto, los docentes agregan que a través de la asignatura de didáctica
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
97
se desarrollan e implementan diversas estrategias teórico-prácticas, para que los
estudiantes obtengan mayores recursos y alternativas al momento de enfrentar la
realidad docente en sus propias prácticas pedagógicas.
Desde la mirada de la utilización transversal de las Tecnologías para la información
y la comunicación (TIC), como tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC),
se encontró que los participantes, docentes y estudiantes, comparten una percepción
favorable, otorgándole un valor agregado a las TIC y TAC desde el punto de vista de
considerarlas herramientas útiles para beneficiar y enriquecer los procesos de
aprendizaje, la relación e interacción docente en el aula. Teniendo en cuenta que la
tecnología es fundamental actualmente y se utiliza como recurso principal en las
licenciaturas con modalidad a distancia que brinda la Universidad Santo Tomás CAU-
Neiva.
En cuanto a la mediación tecnológica en lo vinculado con el cómo se realizan los
intercambios, las prácticas de saberes y las experiencias a nivel regional, nacional y
global, los participantes reconocieron la tecnología como mediador importante, pues los
estudiantes describieron el aula virtual como un canal que favorece el encuentro, la
escucha y el diálogo entre ellos, docentes; ofreciendo una experiencia significativa que
contribuye al mejoramiento de las propias prácticas pedagógicas, mientras que los
docentes aludieron a las diferentes posibilidades e innovaciones pedagógicas que se
pueden efectuar a través de la utilización de los dispositivos tecnológicos.
En síntesis, la diversidad de discursos orientados a la categoría de mediaciones
deja ver que tanto estudiantes como docentes brindaron una vital importancia a los
aspectos tecnológicos vinculados con la educación por pertenecer a una formación a
distancia, reconociendo la tecnología como mediador relevante para las prácticas
pedagógicas por promover interacción, didáctica y facilitar el proceso formativo.
DISCUSIÓN
A partir de los hallazgos, se evidenció la comprensión del concepto práctica
pedagógica, donde se concibe como un sinónimo de acción por parte de los participantes,
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
98
bajo los principios de la educación llevada a cabo la práctica social, así los modelos
pedagógicos que se visualizan mediante la didáctica en el aula. Así se aprecia en la
definición proporcionada por Fandiño y Bermúdez (2015) dentro del cual, las prácticas
pedagógicas se describen como modo de actuación docente desarrollado en el aula. El
escenario social donde interactúan las dinámicas formativas y académicas. Según Duque
et al. (2013) las prácticas pedagógicas deben garantizar la formación integral de los
estudiantes, siendo vital proporcionar procesos formativos competentes a nivel
conceptual, procedimental y estratégico para desarrollar las propias prácticas
pedagógicas con calidad.
Por otro lado, Pineda (2021) indica la ejecución de prácticas pedagógicas idóneas,
se deben tener en cuenta todas las personas involucradas en el proceso, en primera
instancia el docente quien es el que a partir de su propia visión implementa estrategias
que favorezcan el aprendizaje en los estudiantes. Por su parte, Meneses, (2022) refiere
que las prácticas pedagógicas deben obtener un beneficio colectivo y no individual,
aunque se pueden presentar de manera unitaria, la idea es que siempre se le dé prioridad
al grupo, esto, desde la mirada que en esta indagación se centran como herramienta en
las redes conversacionales para fortalecer el aprendizaje en los estudiantes.
Así mismo, Sahagún-Jiménez (2022) evidenció que esta herramienta denominada
ambientes flexibles de aprendizaje crea en los estudiantes la posibilidad de generar un
razonamiento propio, es decir, que puedan tener criterios claros, tomar decisiones,
complementarse con el entorno para evocar un flujo de conocimiento más amplio, esto,
favoreciendo no solo a los estudiantes sino a los docentes porque les permite hacer un
uso idóneo de las herramientas que pueden encontrar, gestionar o que ya les asignaron,
adicional a ello hace que todas las personas alineadas al entorno educativo se guíen
hacia un mismo objetivo.
No obstante, esta estrategia también presenta oportunidades de mejora en cuanto
a la implementación de la misma en entornos educativos, según Sahagún-Jiménez
(2022) al no poder fundamentar el proceso en bases teóricas, estos resultados no son
tan objetivos, y no permite tener un control completo en el trámite de la orientación hacia
los estudiantes. De ahí que los hallazgos en la categoría de prácticas pedagógicas,
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
99
confirman la problemática, las falencias en los procesos formativos en la formación de
los futuros licenciados, desde el acompañamiento, el seguimiento en la práctica
pedagógica al igual que la investigación desarrollada por Mendoza (2018) en la que por
intermedio de la caracterización de las prácticas pedagógicas de docentes de ciencias
sociales, se identificó la incoherencia entre lo epistemológico y la práctica debido a que
las prácticas no responden a las necesidades de los estudiantes, por dejar un lado, la
transición o el paso de la teoría a la práctica en cuanto a la actualización de teorías que
trasciendan el modelo tradicional.
Una falta de sincronía entre la teoría y la práctica, lo destacó en la revisión
bibliográfica al no cumplir con la confrontación dialógica, así lo plantean Duque et al.
(2013) y los autores Paredes y Rodríguez (2016) para generar retroalimentación,
construcción de sentidos y significados en favor del fortalecimiento continuo de los
procesos y modelos pedagógicos. Agudelo et al. (2012) señalaron que las prácticas
pedagógicas simbolizan una práctica social reflexiva donde deben interconectarse los
diferentes actores del contexto educativo. Aludiendo a la observación reflexiva a lo largo
de la práctica docente y la influencia en los estudiantes desde su participación, pero más
específicamente en la ejecución de las prácticas pedagógicas docentes. Debido a que
según Gómez et al. (2016) para la función y el ejercicio docente resulta fundamental, la
autoevaluación, reflexión permanente tanto a nivel disciplinar y actitudinal desde el trato,
la comunicación, así como la influencia de estos elementos en la ejecución de las
prácticas pedagógicas.
En este sentido, la reflexión sobre las prácticas pedagógicas representa un
aspecto por fortalecer, porque en los resultados, los estudiantes atribuyen el logro de
éstas a la experiencia vivida y desarrollada un contexto educativo, mientras que los
docentes no asumen una postura crítica frente a sus procesos de acompañamiento y
seguimiento estudiantil. Lo anterior se evidencia en el estudio realizado por Caballero y
Ocampo (2018) donde las prácticas de los docentes no se ajustan a las expectativas
formativas para el alumnado, sucede igual con la investigación realizada por Restrepo y
Restrepo (2022) en la que se hizo un llamado a la revisión, el replanteamiento de
prácticas pedagógicas fundamentadas desde lo pedagógico, también generando
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
100
procesos reflexivos y espacios constructivos de aprendizaje orientados a la motivación,
la participación y la conexión con los estudiantes.
Por otra parte, los hallazgos reflejan otros factores asociados a la problemática
como la necesidad de mejorar la interacción y los procesos en dos sentidos: la relación
docente-estudiante, el vínculo entre teoría y práctica, teniendo en cuenta los lineamientos
y requerimientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (2014) dentro de
cuáles, se establecen las prácticas pedagógicas como eje central de la formación, para
que los estudiantes de un programa desarrollen todo tipo de habilidades para afrontar
diversas situaciones en el aula, tomando en cuenta estas deben darse desde el inicio del
plan de estudios y aumentar gradualmente hasta ejercicio práctico de las mismas.
También en lo expresado hasta el momento y retomando los aportes de Baquero
(2006) se menciona que las prácticas pedagógicas carecen del proceso de
retroalimentación y fortalecimiento en esa doble dirección, teoría-práctica y práctica-
teoría, considerando que el seguimiento, el acompañamiento docente efectivo resulta
vital para favorecer la ejecución competente de prácticas pedagógicas estudiantiles, pues
los hallazgos ilustran una percepción compartida entre los participantes respecto a que
al tiempo de supervisión, realización de prácticas pedagógicas formativas es insuficiente
si se desea potenciar las competencias docentes. De manera que permitan a los
estudiantes de licenciatura consolidar los fundamentos teóricos en la práctica para el
desarrollo de competencias docentes, esto contemplando la perspectiva de Parra y
Vallejo (2013) quienes enfatizan que al momento de ejercer las prácticas pedagógicas
debe converger holísticamente los saberes pedagógicos y disciplinares.
En ese sentido, los resultados de la categoría de competencias para la enseñanza,
revelan también que las habilidades básicas no son suficientes para afrontar las
realidades socioeducativas, no solo por el acompañamiento docente respecto a las
prácticas pedagógicas que no cumple las expectativas a cabalidad, sino porque la
formación debe mejorar dado que los estudiantes no exponen con propiedad y claridad
un modelo pedagógico, ni una postura epistemológica a la hora de desarrollar sus
prácticas pedagógicas.
Lo anterior se visualizó tanto en estudio de Garcés y Bedoya (2017) donde a través
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
101
de la caracterización se evidenció que las prácticas pedagógicas docentes universitarias
no responden a los objetivos formativos ni al proyecto educativo institucional de la
Universidad San Buenaventura, así como en el trabajo desarrollado por Mligo, Mitchell y
Bell (2016) donde se reflejó la falta de capacitación, formación competente docente desde
la teoría, para implementar estrategias y prácticas pedagógicas orientadas a los
estudiantes.
Siendo importante entonces para las competencias para la enseñanza, un proceso
formativo integral que necesita de lo teórico para enfrentarse a la realidad de la práctica
pedagógica de licenciados, Meneses y Torres (2010) plantearon destacar que las
prácticas pedagógicas simbolizan una interrelación teórica, práctica en un plano
dinámico, complementario que se manifiesta en las prácticas pedagógicas aquellas que
deberían generarse como un continuo a lo largo de los procesos formativos a cargo de
los programas de licenciaturas.
Porque a través de los contenidos de las asignaturas, se empiezan a forjar las
competencias para la enseñanza, que deberían responder a los horizontes de sentido
desde la reflexión crítica en una dinámica interconectada y de continua gestión que
favorezca a la Universidad Autónoma de Baja California (2011) al fortalecimiento de los
currículos, planes de estudio, la preparación competente para dar respuesta a las
demandas y desafíos permanentes que traen consigo las sociedades multiculturales en
constante evolución hoy en día.
Esto manifestándose a través de ejercer una práctica pedagógica adecuada que
contenga, señalado por Moreno et al. (2006) la interrelación efectiva entre sus
dimensiones ética, procedimental, disciplinar y estratégica. Acompañada y articulada,
retomando a Ríos (2018) y Alvarado (2013) con una reflexión permanente docente sobre
el quehacer en el aula, complementada con una profundización en cuanto a los diferentes
factores que rodean a los procesos formativos universitarios como la planeación
educativa, los modelos pedagógicos, la articulación didáctica entre otros.
Ahora bien, los hallazgos en la categoría de mediaciones, ilustraron la importancia
y trascendencia que le brindan los participantes a las mediaciones tecnológicas en la
educación por pertenecer a una modalidad a distancia, principalmente desde la utilidad y
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
102
los beneficios para enriquecer los procesos formativos en la perspectiva de la interacción
docente estudiante, el desarrollo mejores prácticas pedagógicas y la creación de espacio
de encuentro para la construcción de conocimiento para la mejora continua.
Reafirmando la perspectiva propuesta por Torres y Cobo (2017) quienes resaltan
que la mediación tecnológica, como parte de la historia y evolución de la humanidad,
debe favorecer, desde la innovación, la creación de condiciones y entornos más idóneos
para la educación de calidad, direccionándose hacia la generación de procesos
académicos y de aprendizaje orientados expresado por Silva (2013) a la formación
consciente, reflexiva, crítica que contribuya la calidad, la competencia de los futuros
licenciados para desarrollar mejores prácticas pedagógicas en los distintos contextos
socioculturales.
Dado que el uso de la tecnología y la educación, si se desarrollan en modalidad a
distancia, requieren de las competencias tecnológicas (TIC y TAC), que también deben
articularse con los otros saberes, disciplinares, pedagógicos, didácticos y humanos,
asentándose como lo plantean Paredes y Rodríguez (2016) en la realidad, respondiendo
a los retos socioeducativos. Dentro de los que se debe implicar y no desplazar los
fundamentos esenciales de las prácticas pedagógicas, porque retomando a Baquero
(2006) las fisuras entre la teoría y la práctica se trasladan a nuevos escenarios donde los
estudiantes de licenciatura vivencian sus experiencias formativas, haciéndose evidentes
en los vacíos o quiebres entre los conocimientos sobre qué, cómo enseñar y los saberes
prácticos.
Por lo que es importante potenciar el componente práctico desde lo teórico en los
estudiantes y viceversa, así como mejorar sus competencias para enseñar, haciendo uso
de las mediaciones que requieran para la realización de sus prácticas pedagógicas
pertinentes, pues finalmente los licenciados en formación en sus prácticas universitarias
deben enfrentar una realidad desde su rol de docentes donde no solo se deben abordar
aspectos teóricos, sino también tener la capacidad para demostrar sus habilidades desde
el ser, el saber comunicar y el saber hacer que les permitan resolver diversas situaciones
en el aula, ejerciendo una acción educativa reflexiva, competente y con calidad.
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
103
REFLEXIONES FINALES
Con base a la interpretación de los hallazgos, se reconoció la necesidad y relevancia
de incorporar las prácticas pedagógicas de aula como factor transversal e integral en los
programas de licenciatura para los futuros docentes. No obstante, la caracterización del
proceso de diseño, ejecución y seguimiento de las prácticas pedagógicas, se compone
de diversos aspectos fundamentales para alcanzar una comprensión sobre el cómo
desde los programas de licenciatura de diferentes universidades y de la Universidad
Santo Tomás, logran su fundamentación teórica, aquella que debe articularse y propiciar
a la vez, acciones que permitan alcanzar una auténtica armonía en los procesos
formativos que beneficie la relación entre docentes, estudiantes con el saber, los
objetivos educativos y las necesidades del contexto.
A través de la identificación de diversas posturas epistémicas sobre las prácticas
pedagógicas, se desarrolló un marco general del análisis del diseño, ejecución y
seguimiento de las prácticas realizadas por los estudiantes de las licenciaturas del área
docente en el CAU-Neiva durante los años 2020-2021, teniendo una amplitud de la
caracterización y de la pertinencia de la práctica pedagógica de los docentes en
formación inicial, destacando la importancia de un sustento conceptual, disposiciones y
competencias necesarias para la enseñanza que incluya la capacidad crítica para
analizar y reflexionar permanente sobre las propias prácticas.
Igualmente, se reconoció la necesidad de hacer una revisión crítica frente a la forma
en que se comprenden, conciben las prácticas pedagógicas docentes, analizando
aspectos estructurales, metodológicos, formativos y sociales, para que se mejore la
compresión y posibiliten ajustes que favorezcan la configuración de escenarios de aula
más competentes, participativos, inclusivos y reflexivos, con el fin de generar
aprendizajes significativos, el desarrollo de competencias de enseñanza en los
estudiantes de licenciatura de manera que puedan tener las herramientas suficientes
para dar respuesta a la educación que demanda el mundo tecnológico y globalizado
actual. En concreto, porque la innovación tecnológica debería estar interrelacionada a la
innovación pedagógica. Contemplando que el docente en formación como futuro
profesional de la educación debe adquirir y poner en práctica las competencias críticas e
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
104
investigativas para el desarrollo de prácticas pedagógicas pertinentes que correspondan
a los desafíos y necesidades socioeducativas emergentes.
Se identificó que el diseño, la ejecución deben estar sincronizados al momento de
desarrollar la práctica pedagógica, dado que, si no existe una coherencia entre estas
dimensiones, se corre el riesgo de generar fisuras en el proceso, por la incoherencia entre
la planeación y la acción, que puede repercutir en la calidad educativa, la experiencia
formativa y prácticas pedagógicas de los futuros docentes. Se concluye a la vez que, el
seguimiento por parte de los docentes a las prácticas pedagógicas, ha de constituirse
como un factor indispensable durante todo el proceso, debido a que el acompañamiento
continúo, orienta, brinda confianza, motiva e inspira al futuro maestro y a sus
consecuentes prácticas de enseñanza.
A modo de cierre, el estudio abordado en el artículo, revela el proceso de la práctica
pedagógica de los estudiantes de licenciatura del CAU-Neiva, exponiendo la importancia
de las competencias para enseñar, las mediaciones pedagógicas, didácticas,
instrumentales y tecnológicas (TIC Y TAC) para desarrollar las prácticas universitarias;
destacando la relevancia que cumple el docente como guía, así como el seguimiento que
deben desarrollar los estudiantes a los procesos para la constitución de prácticas
pedagógicas constructivas y significativas que aporten a la mejora continua de los
programas de licenciatura.
REFERENCIAS
Agudelo, J.; Salinas, D. y Ramírez, Y. (2012). Concepciones sobre práctica pedagógica
de las estudiantes de IX semestre de la licenciatura en pedagogía infantil (Tesis de
grado). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
https://repositorio.utp.edu.co/items/23319555-8d55-4d29-a837-7c868ca742e1
Alvarado, V. (2013). Práctica pedagógica y gestión de aula, aspectos fundamentales en
el quehacer docente. Revista UNIMAR, 31 (2), 99-113.
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/340
Baquero, P. (2006). Práctica pedagógica, investigación y formación de educadores. Tres
concepciones dominantes de la práctica docente. Actualidades Pedagógicas, 1 (49),
9-22. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1128&context=ap
Benavides, M.; Pompa, M.; Agüero, M.; Sánchez., M. y Rendon, V. (2022). Los grupos
focales como estrategia de investigación en educación: algunas lecciones desde su
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
105
diseño, puesta en marcha, transcripción y moderación. Revista de investigación
educativa CPU-e, (34), 163-197. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2793
Caballero, L. y Ocampo, K. (2018). Prácticas pedagógicas de las maestras de educación
preescolar con población diversa de la institución educativa finca la mesa (Tesis de
maestría). Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia.
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/2169/2029
Duque, J.; Rodríguez, S. y Vallejo, P. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el
desempeño académico (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Colombia.
https://acortar.link/cByDAH
Fandiño, Y.; y Bermúdez, J. (2015). Práctica pedagógica: subjetivar, problematizar y
transformar el quehacer docente, pp. 29-52. Capítulo 2. En Páez, R. (2015). Práctica
y experiencia. Claves del saber pedagógico. Ediciones Unisalle.
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2719729
Garcés, D. y Bedoya, J. (2017). Caracterización de las prácticas pedagógicas
universitarias. AGLALA, 8 (1), 161-183.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6832751.pdf
Gómez, M.; Piña, C.; Lizarazo, Y. y Pardo, M. (2016). Una revisión a la práctica
pedagógica. Educación y Ciencia, (16), 185-204.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7982033.pdf
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ª.
ed. México, D.F.: McGraw Hill.
Mendoza, A. (2018). Caracterización de las prácticas pedagógicas en torno a la formación
de competencias en el área de ciencias sociales en un colegio del municipio San
José Cúcuta 2017. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 10, 1-9.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/10/competencias-ciencias-sociales.html
Meneses, I. (2022) Redes Conversacionales Pedagógicas y Culturas Evaluativas. (Tesis
de doctorado). Universidad Santo Tomás, Colombia.
http://hdl.handle.net/11634/48300
Meneses, R. y Torres, L. (2010). Los sentidos de la formación práctica en los estudiantes
de la licenciatura en educación básica con énfasis en educación física, recreación y
deporte de la Universidad del Cauca (Tesis Maestría). Universidad de Manizales,
Cauca. https://acortar.link/bqYrub
Ministerio de Educación Nacional (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas
en educación. https://acortar.link/B1QVrw
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). La práctica pedagógica como escenario de
aprendizaje.https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf
Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento
teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-18.
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Mligo, I.; Mitchell, L. y Bell, B. (2016). Pedagogical Practices in Early Childhood Education
and Care in Tanzania: Policy and Practices. Journal of Education and Practice, 7(33),
83-92. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1122631.pdf
Moreno, N; Rodríguez, A.: Torres, J.; Mendoza, N. y Velez, L. (2006). Tras las huellas del
saber pedagógico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Paredes, M. y Rodríguez, J. (2016). Acciones para el seguimiento académico: explorando
Prácticas pedagógicas en el aula realizadas por estudiantes de las
licenciaturas del área docente (pp 83-106)
Maira Alejandra Pino Lobo
106
las prácticas docentes desde la gestión educativa. (Trabajo de Grado). Universidad
Pedagógica Nacional. https://acortar.link/hlyS2e
Parra, A. y Vallejo, C. (2013). Las prácticas pedagógicas en la básica primaria: un espacio
para reconocer al otro (Tesis de grado). Universidad de Manizales, Colombia.
https://acortar.link/u5OJdD
Pineda, Y. (2021) Practicas pedagógicas que caracterizaron el quehacer del maestro en
el ciclo de formación de las escuelas normales de Manizales, Pereira y Armenia,
1994-2010 (Tesis de doctorado). Universidad de Caldas, Colombia.
https://acortar.link/ktfswF
Restrepo, M y Restrepo, S. (2022). Las prácticas pedagógicas del profesorado de
Química y su relación con el desempeño académico de los estudiantes de
licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Universidad Popular
del Cesar. Revista Criterios, 29(2), 181-201.
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.2-art11
Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en
Colombia. Pedagogía y Saberes, (49), 27-40.
http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n19/2011-804X-ppo-19-00027.pdf
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. https://acortar.link/0dUggK
Serbia, J. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa.
Hologramatica, 3(7), 123-146. https://acortar.link/YSLYue
Silva, W. (2013). Investigación y práctica reflexiva como categorías epistemológicas del
desarrollo profesional docente. Itinerario Educativo, 27 (62). 241-254.
https://doi.org/10.21500/01212753.1498
Sahagún-Jiménez, C. (2022). Análisis de la organización y dinámica del proceso de
enseñanza-aprendizaje en un ambiente flexible (Tesis de doctorado). Universidad
Jesuita de Guadalajara. https://rei.iteso.mx/handle/11117/8447
Torres, P. y Cobo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de
la educación. Educere, Revista Venezolana de Educación, 21 (68), 31-40.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744004.pdf
Universidad Autónoma de Baja California. (2011). Reglamento interno para las prácticas
profesionales. Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa.
https://acortar.link/BpLKMk
Zea-Verdín, A. (2021) La innovación curricular y los académicos en la Universidad
Pública Estatal Mexicana: Procesos de Incorporación a sus prácticas (Tesis de
doctorado). Universidad Jesuita de Guadalajara. https://hdl.handle.net/11117/6543