El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


188


El mundo de las emociones en los adolescentes con
alta capacidad intelectual


The world of emotions in adolescents with a high intellectual capacity


O mundo das emoções em adolescentes com alta capacidade intelectual


Le monde des émotions chez les adolescents à haute capacité intellectuelle




Luisa Deyanira Sandia Rondel
ludesan@gmail.com


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Mérida-Venezuela


Lisbeth Lorena Guerra Vera
listragra77@gmail.com


Ministerio del Poder Popular para la Educación, Barinas-Venezuela


Recibido: 05 de junio 2023 / Aprobado: 19 de junio 2023 / Publicado: 23 de julio 2023




RESUMEN

Los adolescentes con potencial intelectual tienden a destacarse en su rendimiento
académico, no obstante, poco se conoce sobre su desenvolvimiento emocional. Por ello,
la finalidad del estudio fue consolidar el estado del arte sobre las emociones en
adolescentes con alta capacidad intelectual. Se sustentó en un enfoque interpretativo.
Las unidades de investigación fueron 29 documentos relacionados con las categorías
inteligencia emocional, alta capacidad intelectual y adolescentes, publicados entre 2012
y 2021, en Latinoamérica y España. La ficha analítica descriptiva permitió sistematizar
los datos y presentar la síntesis hermenéutica. Se concluye que: (a) estos adolescentes
tienden a estar expuestos al estrés debido a las expectativas de su entorno y (b) la
inteligencia emocional es un eslabón fundamental en el proceso educativo, que amerita
ser potenciado desde las aulas de clases. Se recomienda estimular de forma conjunta
las habilidades intelectuales y emocionales de los adolescentes con altas capacidades,
para que alcancen un desarrollo equilibrado.


Palabras clave:
Adolescentes, Emociones, Alta capacidad intelectual


El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


189


ABSTRACT

Adolescents with high intellectual ability tend to excel in their academic performance.
However, little is known about their emotional development. The aim of this study was to
consolidate the state of the art on emotions in adolescents with high intellectual ability.
The study was based on an interpretive approach. The research units were 29 documents
published between 2012 and 2021, in Latin America and Spain. The documents were
related to the following categories: emotional intelligence, high intellectual ability and
adolescents. The descriptive analytical file allowed the researchers to systematize the
data and present the hermeneutic synthesis. It is concluded that: (a) these adolescents
tend to be exposed to stress due to the expectations of their social environment and (b)
emotional intelligence is a fundamental link in the educational process, which deserves to
be promoted in the classroom. It is recommended to jointly stimulate the intellectual and
emotional abilities of adolescents with high intellectual ability to achieve a balanced
development.

Key words: Adolescents, Emotions, High intellectual ability



RESUMO

Adolescentes com potencial intelectual tendem a se destacar em seu desempenho
acadêmico, entretanto, pouco se sabe sobre seu desenvolvimento emocional. Portanto,
o objetivo do estudo foi consolidar o estado da arte sobre emoções em adolescentes com
alta capacidade intelectual. Foi baseado em uma abordagem interpretativa. As unidades
de pesquisa foram 29 documentos relacionados às categorias inteligência emocional, alta
capacidade intelectual e adolescentes, publicados entre 2012 e 2021, na América Latina
e na Espanha. O arquivo analítico descritivo permitiu sistematizar os dados e apresentar
a síntese hermenêutica. Conclui-se que: (a) esses adolescentes tendem a ser expostos
ao estresse devido às expectativas de seu meio e (b) a inteligência emocional é um elo
fundamental no processo educacional, que merece ser promovido desde a sala de aula.
Recomenda-se estimular conjuntamente as habilidades intelectuais e emocionais de
adolescentes com altas capacidades, para que alcancem um desenvolvimento
equilibrado.

Palavras chave: Adolescentes, Emoções, Alta capacidade intelectual



RÉSUMÉ

Les adolescents ayant un potentiel intellectuel ont tendance à exceller dans leurs
performances scolaires, cependant, on sait peu de choses sur leur développement
émotionnel. Par conséquent, le but de l'étude était de consolider l'état de l'art sur les
émotions chez les adolescents à haute capacité intellectuelle. Elle était basée sur une
approche interprétative. Les unités de recherche étaient 29 documents liés aux catégories
intelligence émotionnelle, haute capacité intellectuelle et adolescents, publiés entre 2012

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


190


et 2021, en Amérique latine et en Espagne. Le dossier analytique descriptif a permis de
systématiser les données et de présenter la synthèse herméneutique. Il est conclu que :
(a) ces adolescents ont tendance à être exposés au stress en raison des attentes de leur
environnement et (b) l'intelligence émotionnelle est un maillon fondamental du processus
éducatif, qui mérite d'être promu dès la salle de classe. Il est recommandé de stimuler
conjointement les capacités intellectuelles et émotionnelles des adolescents à hautes
capacités, afin qu'ils atteignent un développement équilibré.


Mots clés:
Adolescents, Émotions, Haute capacité intellectuelle


INTRODUCCIÓN

Por emociones se puede entender el conjunto de impulsos que acompaña a los

individuos a lo largo de su vida y les predispone a reaccionar y actuar de manera

adecuada o inadecuada ante las situaciones que se les presentan en los contextos en

los cuales se desenvuelven; lo cognitivo y lo afectivo, constituyen dos aspectos del

desarrollo humano que conforman la personalidad, la cual se perfecciona a través de

etapas evolutivas y en atención a las experiencias de vida, que son inéditas para cada

sujeto. El ser humano transita por diversos conflictos internos desde la niñez hasta la

adultez, estos una vez superados, le permiten experimentar sentimientos de estima y

adaptación, que fomentan su desenvolvimiento emocional, por ello la visión de los

progresos ha de ser holística y no fragmentaria, lo cual implica que una persona sana

tiene pleno equilibrio en todas las áreas del desarrollo que lo conforman (Erikson, 1971).

Partiendo de esta premisa, se esperaría que los contextos académicos aplicaran un

currículo basado en el desarrollo integral del estudiante, incorporando estrategias que

fomenten los talentos intelectuales, pero que además faciliten procesos de orden social

y emocional. Algunos autores (Bisquerra, 2003; Bisquerra y Pérez, 2007) plantean que

para que exista crecimiento equilibrado en una persona, se necesita afianzar sus

competencias emocionales (consciencia, regulación y autonomía emocional, la

competencia social, para la vida y el bienestar).

Estas competencias tienen mayor demanda durante la adolescencia, momento en

el cual el joven comienza a afrontar de manera más autónoma e independiente, conflictos

de orden social e interpersonal, a partir de la autoevaluación de sus barreras y recursos

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


191


para solucionar problemas y para la toma de decisiones ajustada a su escala de valores.

Si en esta etapa no se presentan los recursos para instaurar y favorecer esta manera de

relacionarse, es muy probable que en la adultez haya incapacidad para el disfrute pleno

de la vida y la relación con otros.

Por otra parte, de acuerdo con la literatura consultada, un adolescente con alta

capacidad intelectual se caracteriza por Alto nivel de razonamiento lógico, habilidades

espaciales, memorización de datos, definiciones, fórmulas, idiomas, conocimientos

avanzados en informática, facilidad para el análisis, la síntesis, manejo de la oratoria,

excelente ortografía (Castelló y Batlle, 1999) y puede ser percibido dentro de su salón de

clases como el más inteligente o aplicado. No obstante, estos estudiantes necesitan

desarrollar también la complementariedad de factores inherentes (que son intangibles)

relacionados con la consolidación de un proyecto de vida coherente y en concordancia

con el manejo adecuado de emociones, en correspondencia con la vivencia de valores

humanos acordes con el bien común, de lo contrario su capacidad intelectual no lograría

la trascendencia esperada en un ser individuo equilibrado (Cury, 2008).

Algunas teorías describen el control cognitivo como la capacidad para centrarse en

ciertos aspectos de interés ignorando otros de menor importancia para el momento

(Goleman, 1999). Este control cognitivo sería aplicado por el cerebro para seleccionar,

filtrar, identificar o dar respuesta a todos los procesos que vive el ser humano en sus

diferentes áreas: motora, verbal, cognitiva y emocional. Esta idea tiene gran importancia,

puesto que al ser los mismos mecanismos cerebrales los que operan desde la

metacognición (consciencia acerca del propio potencial) tanto de lo intelectual como en

lo emocional, existen muchas posibilidades para fortalecer las competencias del

adolescente a nivel general desde los contextos académicos.

A partir de estas premisas, se plantea la búsqueda documental desde el estado del

arte, basada en investigaciones que relacionen las categorías del estudio dejando ver el

papel de la educación como apoyo en estos casos. Así surge la siguiente interrogante:

¿Qué aportes, desde la hermenéutica, se pueden construir con la literatura acerca de las

emociones en los adolescentes con alta capacidad intelectual? Plantearse esta

interrogante e indagar la realidad mediante las unidades de investigación existentes,

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


192


permitieron formular como propósito de este trabajo: Consolidar el estado del arte sobre

el mundo de las emociones en los adolescentes con alta capacidad intelectual, desde los

contextos escolarizados.


MÉTODO

De acuerdo con Londoño, Maldonado y Calderón (2016), los trabajos que se

desarrollan siguiendo la metodología del estado del arte, pueden dar respuesta a gran

variedad de objetivos, entre los que destacan: obtener información relacionada con

enfoque teóricos o disciplinares; reflexionar acerca de lo que otros han escrito sobre un

tema; ampliar los argumentos para definir áreas u objetos de estudio no delimitados y el

que está más relacionado con esta investigación: identificar vacíos o necesidades

referidas a la producción documental en un campo del saber, el cual dio una idea clara

para la construcción que se presenta.

Reconociendo que existen diferentes procedimientos que se ajustan a la realización

del estado del arte, para los efectos de esta investigación se seleccionó la propuesta de

Hoyos Botero (2000), quien plantea cinco fases. La primera denominada preparatoria, la

cual tiene por finalidad orientar al lector sobre lo que conseguirá en el trabajo, el objetivo

de la investigación, las áreas temáticas o núcleos teóricos que se manejarán, así mismo

los pasos que se seguirán. La segunda denominada descriptiva, en la cual se

caracterizan las unidades de investigación, haciendo referencia a los temas estudiados,

delimitaciones del tamaño de la muestra, las características de espacio y tiempo en los

cuales se ubican, las perspectivas teóricas asumidas por los autores de los trabajos

revisados.

La tercera fase es la interpretativa, en ella se hace el estudio por núcleos temáticos,

que en el caso de esta investigación se centra en 3 categorías, se tiene en cuenta la

jerarquización y generación de clases para el tratamiento de la información, en tanto que

permite el desarrollo de la hermenéutica respecto a las prácticas investigativas en un

área específica. La cuarta fase es la constructiva, o de construcción teórica global, en la

que se construye un marco comprensivo e interpretativo de las categorías (emociones,

adolescentes, alto rendimiento académico), que permite visualizar los vacíos, las

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


193


limitaciones, las tendencias y las propuestas dentro del estado del arte construido. La

quinta fase es la de extensión y publicación, la cual persigue socializar los resultados en

comunidades científicas interesadas en los núcleos temáticos.

Unidades de Investigación: Se refiere al conjunto de literatura que coincide con

ciertos criterios de selección y que tienen en común el tratamiento de las unidades

temáticas que se trata en el estudio. Se seleccionaron 103 documentos: libros, artículos

indexados, trabajos de grado (postgrado) e investigaciones para optar al título de

licenciados (o su equivalente). Luego se procedió a la reducción de acuerdo con los

siguientes criterios: idioma español; publicadas entre el 2012 y el 2021; investigaciones

referidas a adolescentes escolarizados con alto rendimiento académico, estableciendo

una relación con la inteligencia emocional; palabras clave emociones o Inteligencia

emocional (IE), adolescentes, alto rendimiento académico (ARA), habilidades,

educación; ubicados en las bases de datos Dialnet, Scielo, Grago E-Premioum, Redalyc

en formato digital; artículos científicos, trabajos de grado de maestría o tesis doctorales.

La unidad de análisis quedó conformada por 29 documentos distribuidos de la

siguiente manera: 15 tesis doctorales, 7 artículos de revistas de investigación en el área

de educación, 6 artículos de revistas de psicología y 1 artículo de revista de medicina.

En atención a la distribución geográfica, se consideró el país donde se publicó el trabajo

(se indica entre paréntesis la cantidad de investigaciones), ubicados así: España (15),

Colombia (5), Argentina (4), Costa Rica (3), México (1) y Brasil (1). En cuanto a los años

de publicación desde 2012 hasta 2021. Al respecto es oportuno señalar, que existe un

mito en relación con los años de las publicaciones que se trabajan en estados del arte,

considerándose que son máximo 5 años los que debe abarcar el estudio. Sin embargo,

según Arias (2021), estudios bibliométricos demuestran que esto se cumple solo para

disciplinas en las cuales el volumen de investigación es muy alto, no siendo este el caso

de las categorías incorporadas en esta investigación.

Instrumentos: (a) matriz bibliográfica: donde se inventariaron todos los textos que

conformaron la primera unidad de análisis (103 documentos) y sobre el cual se aplicaron

los criterios de selección; (b) matriz analítica: donde se relacionaron las unidades de

investigación definitivas. Permitió extraer la información fundamental de los textos

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


194


adaptándola a la temática de la investigación. Los descriptores técnicos que se utilizaron

a nivel bibliográfico fueron: País, año, autor, título, buscador, tipo de investigación, tipo

de documento, área temática, objetivo.


RESULTADOS

De los 29 documentos, 26 tenían el término inteligencia emocional y bajo esta

categoría se agruparon títulos que incluían variables socioemocionales, habilidades

emocionales, programa emocional, inteligencia afectiva. En cuanto a la categoría alto

rendimiento académico, se presentó en 8 documentos, mientras que el resto de los títulos

bajo esta categoría se referían a éxito académico, ajuste académico, ajuste escolar,

variables intelectuales, rendimiento escolar, logros académicos y potencial intelectual.

En la categoría adolescentes, se ubicaron en 15 títulos, incluyendo las denominaciones

educación secundaria, instituto de enseñanza secundaria, educación secundaria

obligatoria, educación media.

España se destaca con el 48% de los trabajos revisados, se caracterizan por tener

un fundamento teórico y práctico actualizado y coherente, en su mayoría son manuales

y programas educativos para la atención y acompañamiento de estudiantes con altas

capacidades intelectuales, quienes involucran a toda la comunidad educativa. Mientras

que en Latinoamérica, son Colombia y Argentina los países con más publicaciones,

relacionadas con temas de formación académica en aéreas de educación y psicología.

Dentro de esta revisión, no se encontraron trabajos publicados en Venezuela. Sin

embargo, es importante reconocer que desde el año 2017, el gobierno central a través

del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Viceministerio de Educación Media

(MPPE, VEM, 2017) viene desarrollando una política de transformación curricular en la

educación media general, que incluye en la modalidad de jóvenes y adultos, un área de

formación para la atención personal social de los estudiantes, identificada como

“orientación y convivencia”. La misma se materializa en la denominada hora de guiatura,

la cual siempre ha existido en el diseño curricular, sin embargo, se aspira darle un cambio

de enfoque, asumiendo nuevas estrategias, que implican el acompañamiento del

estudiante a través de una planificación con pertinencia cognitiva, afectiva y sociocultural.

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


195


Visto así, existe un marco legal que sustenta y justifica el trabajo de apoyo desde los

recintos escolares en atención a las habilidades sociales y dentro de estas, las destrezas

emocionales. Este escenario plantea la posibilidad de generar trabajos de investigación

en estos espacios.

La tabla 1 presenta los datos de los autores, año, título y país del trabajo de cada

investigación, acompañados de la síntesis realizada por las autoras, en atención a la

relevancia de cada documento respecto a la relación que se establecía entre las 3

categorías del estudio.


Tabla
1

Síntesis hermenéutica de los documentos que conforman las unidades de investigación

ARGUMENTACIÓN
TRABAJO 1:
Barrera, M. L.; Donolo, D. S.; Soledad Acosta, L. y González, M. M. (2012). Inteligencia
emocional y ambientes escolares: Una propuesta psicopedagógica.
Argentina
El cambio de comportamiento y la búsqueda de la identidad por parte de los adolescentes afectan a las
relaciones familiares. La imagen que se tiene de los padres se transforma poniendo en evidencia sus
defectos. La propuesta Psicopedagógica, integrada por Inteligencia emocional (IE) y ambientes
escolares, enfatiza en las habilidades que poseen las personas para motivarse frente a las decepciones
que pueda sufrir, así como también la habilidad para controlar impulsos, regulando el humor y evitando
que ciertos inconvenientes o trastornos disminuyan la capacidad de pensar.
TRABAJO 2: Ferragut, M. y Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento
académico en preadolescentes.
Colombia
Los sujetos reportan como bienestar emocional experimentar la plenitud de la vida, esta plenitud está
en consonancia con la aplicabilidad de la inteligencia emocional en las diversas áreas donde éste se
desenvuelve especialmente en su espacio educativo. En el contexto familiar, cuando los padres tienen
a hijos con las características señaladas anteriormente, resulta una tranquilidad y confianza para ellos
al saber que van encaminados de una manera adecuada generando un sosiego y un ambiente de
seguridad e integridad de los factores IE, bienestar personal y rendimiento académico.
TRABAJO 3: Gutiérrez, M. y Gonçalves, T-O. (2013). Activos para el desarrollo, ajuste escolar y
bienestar subjetivo de los adolescentes. España
Tener baja autoestima puede colocar a un adolescente en riesgo para desarrollar resultados no
deseables, mientras que la alta autoestima protege al joven de los resultados negativos asociados con
la exposición al riesgo. Un activo es el control emocional, como parte de la IE, conceptualizada como
un conjunto de habilidades concernientes a la regulación, gestión, control y uso de las emociones en la
toma de decisiones y en relación con la promoción de la salud y el funcionamiento psicosocial
adaptativo. Otro activo es el apoyo social, siendo éste un fenómeno que comprende un conjunto
dinámico de factores en interacción, y cambia a medida que varían las situaciones de la vida.
TRABAJO 4: Martínez-Otero Pérez, V. y García-Lago Ibáñez, V. (2013) Aspectos conceptuales sobre
la inteligencia afectiva y su fomento a través de la lectura en la escuela.
España
Se puede interpretar que la lectura es una herramienta al alcance de maestros/profesores que puede
enriquecer tanto los procesos cognitivos como los afectivos, una actividad instrumental básica de vital
importancia ya que a través de ella la persona no sólo accede al léxico y comprende el texto, sino que
aprehende lo que en él está escrito y adquiere o afianza valores, conocimientos y destrezas. Esta

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


196


actividad permite beneficios formativos, refuerza los conocimientos adquiridos, alimenta e instruye sobre
emociones, en valores transmitidos y en el propio disfrute de la lectura como actividad estimulante.
TRABAJO 5: Cejudo Prado, J. (2015). Diseño, desarrollo y evaluación del programa “Dulcinea” de
educación emocional en un centro de Educación secundaria desde la integración de Modelos de
inteligencia emocional.
España
El estudio aporta evidencia de que las adolescentes entre 15 y 18 años tienen altos niveles de IE
percibida, mostrando que son capaces de gestionar sus emociones, con muchas probabilidades de éxito
en los diferentes contextos en los que interactúan. El programa de educación emocional “Dulcinea” se
fundamenta en torno a cuatro líneas: investigaciones teóricas realizadas en torno al constructo de IE; la
importancia de la evaluación de programas de intervención en el contexto educativo; el encuadre
evolutivo del programa de educación emocional “Dulcinea”; la escasa investigación evaluativa sobre
programas de educación emocional que propicia una ausencia de programas validados. En medio de
esta propuesta es válido asumir algunas de las estrategias propuestas por los autores para ser
evaluadas y aplicadas en instituciones educativas para fortalecer la IE y el apoyo, tanto del alumnado,
como de las familias y de los profesores de los adolescentes.
TRABAJO 6: García Sancho, E. (2015). La influencia de la Inteligencia emocional en el comportamiento
agresivo.
España
La agresión humana es considerada como el comportamiento de un individuo dirigido hacia otro con la
intención de causar daño y con la creencia de que su conducta definitivamente dañará a otro. De esta
forma el agresor no sólo ejerce un daño físico o psicológico, sino que también asume un papel de poder
y dominio abusivo hacia su victimario, lo que hoy se conoce como acoso escolar. La práctica de
conductas agresivas ha sido asociada con un mayor riesgo de padecer distintos problemas de salud
mental, consumo de sustancias o implicación en actos delictivos durante la adolescencia. Las víctimas
que padecen esta agresión muestran una amplia diversidad de consecuencias negativas como, por
ejemplo, mayores problemas de depresión, ansiedad, autoestima.
TRABAJO 7: Mesa Jacobo, J. R. (2015). Inteligencia Emocional, Rasgos de Personalidad e Inteligencia
Psicométrica en Adolescentes.
España
La capacidad intelectual debería, estar en una posición equivalente a las áreas de la emoción como ser
capaz de empatizar con los demás, conocer los propios sentimientos y utilizarlos de manera efectiva. El
término IE ha pasado de ser estudiado únicamente en el ámbito científico, a ser utilizado en distintos
ámbitos de la vida. Las pruebas de IE se han convertido en un aliado durante el proceso de selección
de empleados en las empresas, incluso dentro del entorno familiar.
TRABAJO 8: Parodi Úbeda, A. I. (2015). Inteligencia Emocional y Personalidad: Factores predictores
del Rendimiento Académico.
España
La educación formal se ha centrado en el desarrollo cognitivo, con un olvido generalizado de la
dimensión emocional; sin embargo, la propuesta de este trabajo enfatiza en que la educación debe
orientarse al pleno desarrollo de la IE y personalidad, de tal manera de propiciar ambientes óptimos
para el desempeño académico. Ningún factor es más importante que otro, cada uno tiene su nivel de
impacto y fusionándolos se transforman en un espacio para hacer de los adolescentes una generación
de relevo para resolver los retos y desafíos que se presentarán como consecuencia de una sociedad
que avanza en conocimiento y tecnología, pero retrocede en el alfabeto emocional.
TRABAJO 9: Pulido Acosta, F. (2015). Miedo, inteligencia emocional y rendimiento académico en el
contexto educativo pluricultural de Ceuta.
España
El miedo es una reacción natural con una carga emocional negativa que se evidencia a través de un
estado de angustia. Los adolescentes tienden a expresar esta reacción (miedo) para llamar la atención
de su entorno, sin embargo, la IE determina un rol fundamental para procesar de manera adecuada las
emociones y autocontrolarse cuando ocurren episodios que no sólo le generen miedo, sino posibles
traumas a causa de experiencias vividas (muerte, abusos, accidentes, secuestros). Mientras exista un
nivel adecuado de inteligencia emocional, la intensidad de los miedos puede ser controlada como una
capacidad natural e innata en el individuo.
TRABAJO 10: Samper, P.; Mestre, V.; Malonda, E. (2015). Evaluación del rol de variables intelectuales
y socioemocionales en la resolución de problemas en la adolescencia.
Colombia
Es necesario incorporar el estudio y desarrollo de los constructos lE y resiliencia, esta última exige
procesos de regulación cognitiva, que conducen a una mejor adaptabilidad y ajuste social; mientras que
las competencias socioemocionales favorecen el desarrollo del potencial resiliente. Los factores

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


197


emocionales actúan como protectores y ayudan a las personas a prosperar en la adversidad. Tanto la
IE como la resiliencia, pueden favorecerse a través de apoyos (familiares, compañeros y escuela). En
este proceso es vital la relación con un pilar resiliente, quien brinde apoyo y comunicación contribuyendo
a una mayor autonomía en la búsqueda de soluciones por parte de los adolescentes.
TRABAJO 11: Segura-Martín, J. M.; Cacheiro-González, M. L.; Domínguez-Garrido, M. C. (2015).
Estudio sobre las habilidades emocionales de estudiantes venezolanos de bachillerato y formación
técnica superior.
Colombia.
El conocimiento sobre los factores protectores y de riesgo relacionados con el ajuste psicológico y éxito
académico del adolescente es objeto de estudio en el campo de la psicología tanto clínica como
educativa. Este interés se evidencia a partir de la cantidad de programas diseñados y difundidos por
organismos internacionales, cuyo propósito es promover el desarrollo saludable de los adolescentes y
la intervención en la prevención de desórdenes mentales. En este sentido, la IE puede ser la influencia
más importante para tener éxito en el trabajo, en el espacio estudiantil y en las diversas áreas de la vida
personal. Una característica particular del venezolano es su actitud alegre e incluso graciosa, humorista
y ocurrente, características que se relacionan con perfiles de IE.
TRABAJO 12: Ysern González, L. (2016). Relación entre la inteligencia emocional, recursos y
problemas psicológicos, en la infancia y adolescencia.
España
En los adolescentes con dificultades académicas o bajo coeficiente intelectual, la IE podría actuar como
factor protector para disminuir la frustración ante el bajo RA. La IE es un área que puede capacitar al
adolescente para afrontar la vida de manera adaptativa, positiva y exitosa. No se puede negar que los
conflictos y situaciones de estrés se pueden presentar de forma inesperada e inevitable, sin embargo,
si el adolescente cuenta con los recursos emocionales y altos niveles de autoestima, satisfacción vital y
escasos síntomas depresivos y pensamientos negativos, puede tener mejores posibilidades de
superarlos.
TRABAJO 13: Lomelí-Parga, A. M.; López-Padilla, M. G.; Valenzuela-González, J. R. (2016).
Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un
proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media.
Costa Rica
La autoestima, la motivación, la inteligencia emocional y los valores son características necesarias para
la realización de un proyecto de vida. Éste varía de acuerdo con las necesidades de cada persona, ya
que a lo largo de la vida las personas adquieren conocimientos y experiencias que les permiten valorar
metas y hacer cambios. La familia, la escuela y el entorno social posibilitan el éxito de los proyectos de
vida a través del apoyo, cercanía, comprensión y respeto que ellos ejerzan sobre el estudiante
adolescente.
TRABAJO 14: Villoria Álvaro, S. (2017). ¿Qué aporta la Inteligencia Emocional al ajuste académico y
social de los adolescentes?
Colombia
Las habilidades emocionales pueden contribuir a la adaptación social y académica de los adolescentes
a la escuela. El desarrollo emocional favorece el pensamiento y potencia la concentración para controlar
la conducta impulsiva, el estrés y promover la motivación esencial. La adaptación social a la escuela
implica construir relaciones sólidas entre compañeros y docentes. El desarrollo emocional es uno de los
factores que ayuda a explicar el rendimiento académico, siendo uno de los agentes que representa la
mayor fortaleza, tanto en notas escolares como en adaptación escolar, ya que los estudiantes que
reconocen e implementan la IE se vuelven más conscientes de sí mismos como personas con una alta
autoeficacia.
TRABAJO 15: Calero, A. D.; Barreyro J. P. e Injoque-Ricle, I. (2017). Inteligencia emocional durante la
adolescencia: su relación con la participación en actividades extracurriculares.
Argentina
Las actividades extracurriculares (arte, baile, deporte, fotografía, actuación, música, arte culinario,
pintura, modelaje), favorecen la IE del individuo. Es muy enriquecedor para la expectación de los
sentidos básicos (oído, visión, gusto, tacto, olfato). La participación en actividades extracurriculares
parece brindar a los adolescentes herramientas para identificar las emociones con más facilidad. Las
habilidades emocionales que el adolescente desarrolle en la interacción con el medio, ejercerán
influencia sobre la autorregulación funcional necesaria para utilizar de forma adecuada la información
emocional.
TRABAJO 16: Fernández Lasarte, O. (2018). Inteligencia emocional y ajuste escolar en la adolescencia
y juventud.
España

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


198


Plantean la influencia de la IE sobre el ajuste escolar y sobre el rendimiento escolar en la educación
secundaria y la universidad. Se apoyan en el planteamiento de Goleman (2000) referido a que las
capacidades emocionales pueden enseñarse y dan la oportunidad de lograr un mayor ajuste y
rendimiento escolar. Hacen una revisión teórica y consiguen los siguientes resultados: la IE mejoran el
ajuste escolar, el rendimiento académico, las relaciones con los iguales y el profesorado, el clima y la
satisfacción escolar; el alumnado muestra un mayor autocontrol de las conductas impulsivas, resolución
de conflictos y autoconcepto; y el profesorado autoritario realiza un cambio de estilo a democrático.
Sugieren la implementación de programas de intervención psicoeducativa destinados a la mejora de la
IE, que pueden conllevar al progreso del ajuste escolar y el rendimiento académico de los adolescentes.
TRABAJO 17: Morales-Sánchez, L.; Ruiz González, P.; Merchán Clavellino, A. y Guil, R. (2018).
Programa emocional en Alumnado de segundo de E.S.O. Con déficit en sus logros Académicos. España
El aprendizaje de aspectos emocionales debería constituirse como el contenido explícito del currículum.
Es importante promover el desarrollo de estas competencias de manera transversal, pues se ha
demostrado que toda actividad cognitiva escolar unida al desarrollo de las capacidades emocionales y
sociales también fomenta el desarrollo de la IE. Este programa emocional está dirigido a estudiantes
que presentan déficit en sus logros académicos.
TRABAJO 18: Usán Supervía, P.; Salavera Bordás, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia
emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria.
Costo Rica
A pesar de que en la concepción tradicional se le pide a quien investiga dejar de lado sus procesos
emocionales, no es así como funciona la investigación, ya que esta se nutre y genera del deseo, el
enojo, el miedo, el amor y el odio. Los equipos de investigación “sienten” su trabajo, el cual muchas
veces está lleno de obstáculos, ansiedades y frustraciones, y al mismo tiempo, de excitación,
satisfacción y sorpresa. Si no se aceptan las emociones que surgen durante la labor científica, y la
investigación como un fuerte proceso emocional, difícilmente se podrán fomentar habilidades como la
IE que pueden ayudar a personas investigadoras jóvenes a realizar sus tareas de una manera más
efectiva y significativa.
TRABAJO 19: Velasco Enríquez, M.F.; y Quiroga-Garza, A. (2018). Factores sistémicos asociados a
la experiencia escolar de adolescentes con alto potencial intelectual.
México
Un adolescente integral con alto potencial intelectual, que recibe apoyo familiar y además es reconocido
en su institución escolar, tiene mayor probabilidad de éxito frente a los diferentes retos académicos y
psicosociales, su potencial y capacidades le permiten responder de manera no sólo en la etapa de la
adolescencia, sino que este potencial se extiende hasta su adultez con mejor autorregulación y
afrontamiento de los desafíos y responsabilidades, incluso si ha experimentado circunstancias difíciles
en la vida sin caer en una alteración emocional. Es importante destacar que el éxito académico parece
estar asociado a una red de apoyo familiar, amigos, vecinos y maestros en quienes confiar para consejo
y asesoramiento en situaciones difíciles o estresantes.
TRABAJO 20: Antonio Agirre, I. (2019).Inteligencia emocional percibida: Un nuevo instrumento de
medida y su contribución a un modelo de ajuste personal y escolar en la adolescencia.
España
Adolescentes que informan de altos niveles de IE percibida, también presentan mayores niveles de
gestión emocional y de satisfacción vital. En contraposición, bajos niveles de IE percibida, especialmente
en adolescentes femeninas, tienen una percepción negativa del desempeño que hacen de sus
habilidades emocionales y presentan mayor tendencia depresiva. Las personas que consideran hacer
un uso óptimo de sus habilidades emocionales, también dicen tener conductas de perseverancia y
autoeficacia en la escuela. El estudio muestra que cuanto más positiva sea la autoimagen o el
autoconcepto y más apoyo se tenga de la familia, profesores y grupos de compañeros, más probabilidad
existe que el adolescente se sienta emocionalmente competente.
TRABAJO 21: Fragoso-Luzuriaga, R. (2019). Importancia del desarrollo de la inteligencia emocional
en la formación de personas investigadoras.
Costa Rica
La investigación representa una montaña rusa emocional llena de angustias y satisfacciones, iniciarse
en este camino promueve el desarrollo de habilidades cognitivas propias de una disciplina, al mismo
tiempo que influye en la personalidad de quien la realiza lo que fomenta una serie de sentimientos,
actitudes y valores. Las personas que se dedican a investigar no laboran en el vacío, sino que
constantemente tienen que interactuar en grupos de trabajo intensificando las reacciones emocionales.
La institución u organización que gestiona la investigación debe proporcionar facilidades a quienes
investigan para acceder a acompañamientos profesionales, cuando éstos colapsen o se bloqueen a

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


199


causa de su trabajo intelectual. Durante ese proceso, es necesario reforzar la inteligencia emocional del
individuo a través de cursos o talleres de formación para que descubran sus habilidades emocionales y
cómo manejarlas.
TRABAJO 22: Rodríguez García, G. A. (2019). Eficacia del programa de inteligencia emocional
intensivo (PIEI) en la inteligencia emocional y la conducta prosocial de alumnos de la ESO.
España
La educación emocional en los estudiantes de educación media y general es necesaria para prevenir
comportamientos de riesgo propios de la adolescencia, así como para mejorar tanto el bienestar
personal como el clima del aula a favor de todos los involucrados. A pesar de ello, las leyes de educación
española siguen primando la educación intelectual y, en la práctica, ignorando por completo la educación
emocional. Mientras que en la teoría explícita se reconoce en cierta medida la educación emocional, la
teoría en uso del currículo es otra realidad. Precisamente, esta situación hace que se estén
desarrollando, bien por iniciativa particular de los colegios o bien por organismos externos, programas
de educación emocional que suplan ese vacío en algunos centros escolares.
TRABAJO 23: Rodríguez, C. (2019). Imagen Corporal y su relación con el nivel de Actividad Física y la
Inteligencia Emocional en adolescentes femeninas de diferentes niveles socioeconómicos.
Argentina
El nivel de exigencia respecto a la autoimagen en adolescentes tiende a ser muy alto, sobre todo en las
hembras, quizá influenciado por los estándares sociales, lo cual puede repercutir de manera negativa
en su estado emocional, cuando dichas expectativas no son cumplidas. La actividad física o la práctica
de algún deporte, intervienen diversos factores que les permiten regular el concepto de su imagen
corporal y su inteligencia emocional, ya que este tipo de prácticas conllevan a una disciplina y hábitos
que se convierten en un estilo de vida, lo mismo que ocurre con otros talentos como lo música, arte,
actuación o modelaje, actividades extracurriculares que se relacionan con capacidades y aptitudes
referidas a la IE. Por lo tanto, la participación deportiva y la práctica de ejercicio físico también se asocian
a una autoestima más elevada, que protegería contra los trastornos de la imagen corporal y los
desórdenes alimentarios.
TRABAJO 24: Usán Supervía, P.; Salavera Bordás, C.; Mejías Abad, J. J.; Merino Orozco, A. y Jarie,
L. (2019). Relaciones de la inteligencia emocional, Burnout y compromiso académico con el rendimiento
escolar de estudiantes adolescentes.
Colombia
Tener un proyecto de vida claro y real está íntimamente relacionado con una alta autoestima y
motivación, así como con cierta IE, condiciones que permiten idealizar un futuro exitoso, tanto personal,
como profesional. Las relaciones entre la lE, Burnout y compromiso académico, ha de tener
implicaciones prácticas en los centros educativos por parte del profesorado encaminadas a la educación
en emociones, valores y aspectos más autodeterminados que desemboquen en el correcto desarrollo
integral y académico de los estudiantes adolescentes.
TRABAJO 25: Muñoz Campos, E. M. (2020). Inteligencia emocional, Bienestar Subjetivo y Satisfacción
Vital en el ámbito educativo.
España
La IE está formada por un conjunto de habilidades y capacidades que dependen tanto de componentes
emocionales como cognitivos, de tal manera una vez más se enfatiza que educar en las emociones
debería ser una tarea imprescindible en el ámbito educativo, proporcionando así a los estudiantes una
educación integral y holística. Proporcionar a los adolescentes herramientas de IE desde el ámbito
educativo y a través de los programas de inteligencia social y emocional, permitiría desarrollar líneas de
actuación preventivas para la adecuada transición a siguientes etapas vitales y educativas.
TRABAJO 26: Vaquero Diego, M. (2020). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento
académico en Adolescentes dentro de un centro educativo de excelencia en Sao Paulo.
Brasil
Dentro de los centros educativos se ha de promover el desarrollo de las habilidades para la vida y, por
consiguiente, la adquisición habilidades socioemocionales, por su relación con el rendimiento y porque
en la educación formal se debe favorecer e intervenir no únicamente en habilidades cognitivas, sino
emocionales, e integrar estas acciones dentro de los currículos. Es oportuno destacar que el
fortalecimiento de la autoconsciencia o el darse cuenta de sus potencialidades prepara al adolescente
para entender la realidad, lo que acontece en la sociedad, tener pensamiento crítico en relación con lo
que ocurre en su entrono y en función de ello actuar inteligentemente desde la perspectiva emocional.
TRABAJO 27: Muchiut, A. F.; Vaccaro, P.; Pietto, M. L. (2021). Inteligencia, funciones ejecutivas y
rendimiento académico de adolescentes de 13 y 14 años.
Argentina
Las funciones ejecutivas se destacan junto con las funciones cognitivas de percepción, memoria,
atención, lenguaje, razonamiento, en una estrecha relación con el rendimiento académico, a través de

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


200


las calificaciones. Es necesario involucrar los hallazgos sobre los diferentes procesos cognitivos en el
diseño de las estrategias pedagógicas para favorecer al máximo el rendimiento académico del
estudiante, he ahí la importancia de que el docente analice, planifique y evalúe en función de lo que
observe en sus alumnos, aplicando de manera directa o indirecta los enunciados de la neurociencia que
se identifica como un campo interdisciplinar que proporciona información sobre cómo funciona el
cerebro, en su desarrollo normal y patológico, posibilitando una mayor comprensión de la conducta
humana.
TRABAJO 28: Rojo Guillamón, M. I. (2021). Relación entre Inteligencia Emocional, Resiliencia y
Estrategias para el Manejo de los Conflictos en un Instituto de Enseñanza Secundaria.
España
El concepto de resiliencia se corresponde con la “integridad”; es decir, superar la adversidad y salir
fortalecido y mejor que antes con una mejor versión de sí mismo; es un proceso dinámico que tiene
como resultado la adaptación positiva en un contexto de gran adversidad. Por lo tanto, la resiliencia no
puede separarse del historial de desarrollo del adolescente ni examinarse independientemente del
contexto de desarrollo actual que éste vive. El desarrollo de la resiliencia y la educación basada en las
emociones es fundamental para gestionar mecanismos y estrategias de gestión y resolución de
conflictos y problemas en las aulas y centros Por tanto, en los estudiantes resilientes confluyen
habilidades y fortalezas y se adaptan bien a la adversidad, recuperándose de proyectos de
reconstrucción personal, social y familiar
TRABAJO 29: Serrano Escamilla, C. (2021). Estudio sobre las relaciones entre los Cinco Grandes:
optimismo, inteligencia emocional, afrontamiento, el ajuste emocional y éxito académico del
adolescente.
España
La participación en actividades extracurriculares parece brindar a los adolescentes herramientas para
desglosar, identificar y catalogar las emociones con más facilidad. Varios mecanismos teóricos pueden
explicar el vínculo entre la IE del adolescente y el alto RA. Por ejemplo, se afirma que las personas con
suficiente inteligencia emocional son más adaptables al cambio, más receptivas a situaciones
estresantes y reconocen las dificultades como desafíos; están motivados para aprender y pueden
estimular el entorno social adecuado para el aprendizaje, junto con las mejores relaciones sociales tanto
con sus compañeros como con los profesores, promoviendo así el éxito académico.


DISCUSIÓN

La emoción es un estado del organismo, caracterizado por una exaltación, de

origen interno o externo, que puede predisponer a dar una respuesta, bien sea coherente

o inadecuada, ante las contingencias del medio ambiente (Bisquerra, 2023). En esta

revisión la categoría emociones estuvo asociada con bienestar subjetivo, satisfacción

vital, resiliencia, optimismo, bienestar personal, autoestima y motivación. Esos términos

encuentran sustento en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (2019), la

escala de inteligencia emocional multifactorial de Mayer, Caruso y Salovey (1999) y la

teoría de la inteligencia emocional de Goleman (1999). Las premisas coinciden en

señalar que la inteligencia emocional es una capacidad que el individuo puede desarrollar

y perfeccionar para una mejor calidad de vida, no sólo consigo mismo sino con el entorno

donde se desenvuelve.

Así mismo, del total de la muestra, 15 trabajos mencionaban al menos uno de

estos autores, incluyendo también a Bisquerra (ob. cit.) y Bisquerra y Pérez (2007),

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


201


quienes plantean la importancia de las habilidades emocionales para el desarrollo

armonioso de la personalidad de todo individuo y a Cyrulnik (2002), considerado el padre

de la resiliencia, cuyo planteamiento central es que toda persona tiene el potencial para

erigirse, una vez que ha sido expuesto a situaciones adversas, pudiendo desarrollar un

sistema emocional lo suficientemente fuerte y estable a partir de la autoestima. Una

constante encontrada en los trabajos revisados, tiene que ver con la importancia del

potencial emocional para el éxito de los adolescentes en las distintas áreas de su

cotidianidad, hallazgo que coincide con el punto de vista de Goleman (ob. cit.) al indicar

que “la inteligencia emocional tiene mayor relevancia que el CI o la destreza técnica a la

hora de determinar quién destacará finalmente en su profesión -en cualquier profesión-,

constituyendo, asimismo, un componente insoslayable de toda actividad de liderazgo”

(p. 20).

En un alto porcentaje, se consiguió la denominación “incapacidad emocional”, para

referirse a problemas psicológicos, miedo, depresión, ansiedad, comportamiento

agresivo, que manifiestan los adolescentes con alta capacidad intelectual. Es oportuno

destacar la información de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) en relación

con la depresión y los trastornos de ansiedad, que de acuerdo con este organismo,

ocupan los primeros puestos como las endemias del siglo XXI; asimismo, luego del

primer año de pandemia aumentaron más del 25% en todo el mundo. De acuerdo con la

Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023) el 5% de la población mundial

experimenta depresión. Los países de ingresos bajos y medianos, presentan los más

altos índices en las edades de 15 a 30 años, es decir, que los adolescentes están entre

los grupos más vulnerables en atención a este desorden del comportamiento. A nivel

mundial este porcentaje equivale a unos 280 millones de personas con depresión. Dentro

del contexto educativo, es una realidad que se evidencia concretamente en las clases

con los estudiantes y en ocasiones con los docentes, pues esos espacios se han

convertido en sitios estresantes.

La categoría Alta Capacidad Intelectual está acompañada por una serie de

argumentos que complementan no sólo su significado, sino el impacto académico que

repercute para los estudiantes caracterizados con este potencial cognitivo. Entre los

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


202


adjetivos complementarios que acompañaron los títulos de las investigaciones

seleccionadas se mencionan los siguientes: rendimiento académico, potencial

intelectual, compromiso académico, ajuste académico, desgaste académico, déficit en

logros académicos. Es compromiso de las instituciones educativas generar ambientes

escolares aptos para estos estudiantes, puesto que ellos ameritan un nivel de atención

que se distinga del resto de sus compañeros. De acuerdo con la revisión, una de las

estrategias más utilizadas para incrementar no sólo el rendimiento académico, sino

también propiciar la inteligencia emocional, es la aplicación de la lectura como fuente de

información e inspiración.

En cuanto a la categoría adolescentes, los adjetivos complementarios que se

encontraron en los títulos de las publicaciones seleccionadas son los siguientes: centro

educativo, rasgos de personalidad, proyecto de vida, actividades extracurriculares,

imagen corporal y actividad física. Los centros educativos son los espacios académicos

donde los adolescentes pasan la mayoría de su tiempo en medio de compañeros y

profesores. Hay que tomar en consideración que estos se encuentran en una etapa de

exploración y configuración de su personalidad donde van descubriendo cuáles son sus

intereses, motivaciones y áreas donde mejor se pueden desenvolver. En atención a lo

reportado en las unidades de investigación, una de las estrategias para fortalecer esa

búsqueda es la elaboración del proyecto de vida.

La adolescencia es un período de desarrollo intensivo y cambios en el ámbito

emocional, concretamente entre los 11 y 14 años de edad, por lo cual es importante

prestar atención a las situaciones conflictivas de estas edades, teniendo un trato

comprensivo, desde el contexto familiar y educativo hasta conseguir que su estado

emocional logre nivelarse mediante la empatía, la comprensión y el permiso para que

expresen sus emociones, es necesario recordar que las reacciones emocionales no

manifiestas pueden originar enfermedades psicosomáticas, por tanto, cabe destacar

que, si bien el rendimiento académico es importante, no puede representar una prioridad

que subyugue el estado emocional de un individuo (Silvente Troncoso, 2016).

En el caso de Venezuela, los centros educativos, apoyados en la legislación

concerniente a la Educación Media (MPPE, VEM, 2017), han de promover la educación

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


203


de las emociones, con el objetivo de dotar al adolescente de aprendizajes para la vida

que le permitan afrontar los retos propios de esta etapa evolutiva y desarrollar conductas

resilientes ante las adversidades. Los jóvenes necesitan espacios para descubrir y

asimilar sus fortalezas para la toma de decisiones, la escogencia de amigos o grupos

de pertenencia, la inteligencia de los estados de ánimo, el desarrollo de la autoestima, la

formación de la personalidad, la selección de carreras u oficios. La hora de guiatura se

convierte así en el ambiente propicio para el desarrollo de la educación emocional.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La vida emocional de los adolescentes con alta capacidad intelectual puede

volverse compleja, dada las características de la personalidad en estas edades, la cual

puede tornarse incomprensible, por lo que tienden a estar más expuestos al estrés,

generado por las expectativas que constantemente depositan en ellos sus compañeros

de estudio, los docentes y su familia; sin embargo, los hallazgos indican que los factores

internos, resiliencia e inteligencia emocional, ayudan a sobrellevar los obstáculos

encontrados. En medio de este mundo emocional constituido por eventos psicológicos,

familiares, sociales, educativos, el docente tiene un campo de trabajo muy enriquecedor

con múltiples opciones para ejercer su rol profesional.

La inteligencia emocional es un eslabón fundamental en el proceso educativo, que

posibilita tanto las condiciones de éxito académico como el equilibrio personal social.

Desde esta perspectiva, el profesor está llamado a capacitarse para cumplir con lo que

norma el estado, dejando de ser un docente que administra contenidos, lleva registro de

calificaciones, hace cumplir el código de normas escolares, en síntesis, un docente que

vigila y aplica correctivos desde su lugar ontológico asumido como figura de autoridad.

El docente que requiere la transformación curricular va más allá del contexto de aula: es

una persona que explora y se interesa por la realidad de sus estudiantes, comparte

vivencias, explora territorios de riesgo y protección para sus educandos, facilita la

relación desde la empatía y la comprensión, en otras palabras, modela inteligencia

emocional. La formación del profesorado es esencial porque cuando se educa

emocionalmente, se logra que los individuos afronten situaciones problemáticas con

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


204


éxito, enriquezcan su autoimagen, el sentimiento de seguridad y satisfacción personal,

optimicen las expectativas de eficacia y los resultados positivos, disminuya el riesgo de

trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad.

Obviar o silenciar el estado emocional de los adolescentes con alta capacidad

intelectual, sustentado en la creencia de que es más importante el rendimiento

académico que las habilidades sociales, es mutilar la motivación o el interés del

educando, no sólo por los estudios, sino por la vida misma, por lo tanto, en las aulas de

clases es necesario habilitar la hora de guiatura como un espacio de empatía emocional,

esto tendrá un alto impacto en el contexto escolar, familiar y en la sociedad, tanto de los

adolescentes con talentos, como del resto de alumnos, porque la educación emocional

genera beneficios y ganancias sociales en todos los seres humanos.


REFERENCIAS


Antonio Agirre, I. (2019). Inteligencia emocional percibida: un nuevo instrumento de

medida y su contribución a un modelo de ajuste personal y escolar en la
adolescencia.
Tesis doctoral, Universidad del País Vasco.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=223660

Arias, F. (21 de agosto de 2021). Siete mitos y tres errores en la elaboración de Tesis
Doctorales.
Jornada Remembranzas epistémicas dese la ruta doctoral en ciencias
de la educación. [Archivo de video]. http://www.youtube.com/watch?v=pv9fcoOQTNI

Barrera, M. L.; Donolo, D. S.; Soledad Acosta, L. y González, M. M. (2012). Inteligencia
emocional y ambientes escolares: una propuesta Psicopedagógica. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 17(
1), 63-81.
https://www.redalyc.org/pdf/292/29223246005.pdf

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista
de investigación educativa, 21,
7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10,
61-82.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005

Calero, A. D.; Barreyro J. P. e Injoque-Ricle, I. (2017). Inteligencia emocional durante
la adolescencia: su relación con la participación en actividades extracurriculares.
Psicodebate, (17) 2, 43-54. https://doi.org/10.18682/pd.v17i2.693

Castelló, A. y Batlle, C. (1999). Aspectos teóricos e instrumentales en la identificación
del alumno superdotado y talentoso. Revista de altas capacidades. 1136-8136
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2476205

Cejudo Prado, J. (2015) Diseño, desarrollo y evaluación del programa “Dulcinea” de
educación emocional en un centro de educación secundaria desde la integración de
modelos de inteligencia emocional.
Tesis Doctoral, Universidad Nacional de

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


205


Educación a Distancia (UNED). http://e-spacio.uned.es>tesis uned:educacion-
cejudo

Cury, A. (2008). El Maestro de las Emociones. Grupo Nelson.
Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la

vida. Gedisa.
Erikson, E. (1971). Identidad, juventud y crisis. Paidós.
Fernández Lasarte, O. (2018). Inteligencia emocional y ajuste escolar en la adolescencia

y juventud. Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco.
https://lareferencia.info/vufind/Record/ES_4234ab04b5eca0f87793695da84c74f3

Ferragut, M. y Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento
académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44 (3), 95-
104. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v44n3/v44n3a08.pdf

Fragoso-Luzuriaga, R. (2019). Importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en
la formación de personas investigadoras. Revista Electrónica Actualidades
Investigativas en Educación, 19 (1) 1-23.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v19n1/1409-4703-aie-19-01-655.pdf

García Sancho, E. (2015) La influencia de la Inteligencia emocional en el
comportamiento Agresivo.
Tesis Doctoral, Universidad De Málaga].
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11681/TD_GARCIA_SANCHO_
Esperanza.pdf?sequence=1

Gardner, H. (2019) Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica.
https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/42/41371_INTELIGENCIA
S_MULTIPLES.pdf

Goleman, D. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional.
https://mendillo.info/Desarrollo.Personal/La.practica.de.la.inteligencia.emocional.pdf

Gutiérrez, M. y Gonçalves, T-O. (2013). Activos para el desarrollo, ajuste escolar y
bienestar subjetivo de los adolescentes. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, 13 (3), 339-355.
https://www.ijpsy.com>vol13>num3

Hoyos Botero, C. (2000). Un modelo para investigación documental. Guía teórico –
práctica sobre construcción de Estados del Arte, con importantes reflexiones sobre
la investigación.
https://docplayer.es/229620042-Guia-teorico-practica-sobre-
construccion-de-estados-del-arte-con-importantes-reflexiones-sobre-la-
investigacion-consuelo-hoyos-botero-senal-editora.html

Lomelí-Parga, A. M.; López-Padilla, M. G.; Valenzuela-González, J. R. (2016).
Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el
diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media.
Revista Electrónica Educare, 20
(2), 2016, 1-22.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194144435005

Londoño, O., Maldonado L., y Calderón, L. (2016) Guía para construir Estado del Arte.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25566w/Guia%20estados%20del%20
arte.pdf

Martínez-Otero Pérez, V. y García-Lago Ibañez, V. (2013). Aspectos conceptuales sobre
la inteligencia afectiva y su fomento a través de la lectura en la escuela. Revista de
Comunicación de la SEECI, 30 (
marzo), 106-120.
https://www.redalyc.org/pdf/5235/523552848006.pdf

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


206


Mayer, J., Caruso, D. y Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional
standards for an intelligence. Intelligence, 27 (4), 267-298.
http://dx.doi.org/10.1016/S0160-2896(99)00016-1

Mesa Jacobo, J. R. (2015). Inteligencia Emocional, Rasgos de Personalidad e
Inteligencia Psicométrica en Adolescentes
. Tesis Doctoral, Universidad De Murcia.
https://www.tdx.cat/handle/10803/310420

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Viceministerio de Educación Media.
(2017). Área de Formación, Orientación y Convivencia. Resolución Nro. 2996.
Publicada en Gaceta Oficial Nro 41.199 de fecha 25/07/2017.

Morales-Sánchez, L.; Ruiz González, P.; Merchán Clavellino, A. y Guil, R. (2018).
Programa emocional en alumnado de segundo de E.S.O. con déficit en sus logros
Académicos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3
(1), 98-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349856428010

Muchiut, Á. F.; Vaccaro, P. y Pietto, M. L. (2021). Inteligencia, funciones ejecutivas y
rendimiento académico de adolescentes de 13 y 14 años de Resistencia.
Interdisciplinaria. Revista en Psicología y Ciencias afines, 38 (3).
https://www.redalyc.org/journal/180/18067032005/html/

Muñoz Campos, E. M. (2020) Inteligencia emocional, Bienestar Subjetivo y Satisfacción
Vital en el ámbito educativo.
Tesis doctoral, universidad autónoma de Madrid.
https://repositorio.uam.es/handle/10486/694081

Organización Mundial de la Salud. (2022). La OMS subraya la urgencia de transformar
la salud mental y los cuidados anexos
. https://www.who.int/es/news/item/17-06-
2022-who-highlights-urgent-need-to-transform-mental-health-and-mental-health-
care

Organización Panamericana de la Salud (2023). Temas de Salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression#

Parodi Úbeda, A. I. (2015). Inteligencia Emocional y Personalidad: Factores predictores
del Rendimiento Académico
. Tesis, Universidad de Murcia-España.
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/47028/1/Tesis%20combinada%20An
a%20Parodi.pdf

Pulido Acosta, F. (2015) Miedo, Inteligencia Emocional Y Rendimiento Académico En El
Contexto Educativo Pluricultural De Ceuta.
Tesis Doctoral, Universidad de Granada-
España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=57730

Rodríguez, C. (2019) Imagen Corporal y su relación con el nivel de Actividad Física y la
Inteligencia Emocional en adolescentes femeninas de diferentes niveles
socioeconómicos.
Tesis Doctoral, Universidad de Huelva-Argentina.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=245438

Rodríguez García, G. A. (2019) Eficacia del Programa De Inteligencia Emocional
Intensivo (PIEI) en la inteligencia emocional y la conducta prosocial de alumnos de
la ESO
. Tesis Doctoral, Universidad de Madrid-España.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/55308/

Rojo Guillamón, M. I. (2021). Relación entre Inteligencia Emocional, Resiliencia y
Estrategias para el Manejo de los Conflictos en un Instituto de Enseñanza
Secundaria
. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia-España.
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/113086

El mundo de las emociones en los adolescentes
con alta capacidad intelectual (pp 188-207)

Luisa Deyanira Sandia Rondel y Lisbeth Lorena Guerra Vera


207


Samper, P.; Mestre, V. y Malonda, E. (2015). Evaluación del rol de variables intelectuales
y socioemocionales en la resolución de problemas en la adolescencia. Universitas
Psychologica, vol. 14
(1). 15-26.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64739086017

Segura-Martin, J. M.; Cacheiro-González, M. L. y Domínguez-Garrido, M. C. (2015)
Estudio sobre las habilidades emocionales de estudiantes venezolanos de
bachillerato y formación técnica superior. Revista Educación y Educadores, vol. 18,
núm. 1, enero-abril, 2015, pp. 9-26.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83439194001

Serrano Escamilla, C. (2021) Estudio sobre las relaciones entre los Cinco Grandes,
optimismo, inteligencia emocional y afrontamiento y el ajuste emocional y éxito
académico del adolescente.
Tesis Doctoral, Universidad de Valencia-España.
https://roderic.uv.es/handle/10550/79388

Silvente Troncoso, C. (2016). Depresión existencial en adolescentes con altas
capacidades intelectuales.
http://altascapacidades.eneuskadi.com/depresion-
existencial-en-adolescentes-con-altas-capacidades-intelectuales/.

Usán Supervía, P. y Salavera Bordás, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia
emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria
obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95-112.
http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123

Usán Supervía, P.; Salavera Bordás, C.; Mejías Abad, J. J.; Merino Orozco, A. y Jarie,
L. (2019). Relaciones de la inteligencia emocional, Bornout y compromiso
académico en el rendimiento escolar de estudiantes adolescentes. Archivos
de Medicina (Col). 19
(2), 197-207.
https://www.redalyc.org/journal/2738/273860963001/273860963001.pdf

Vaquero Diego, M. (2020). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento
académico en Adolescentes dentro de un centro educativo de excelencia en Sao
Paulo
. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca.
https://gredos.usal.es/handle/10366/143606

Velasco Enríquez, M.F.; y Quiroga-Garza, A. (2018). Factores sistémicos asociados a la
experiencia escolar de adolescentes con alto potencial intelectual. Revista Mexicana
de Investigación Educativa, 23 (79),1051-1074.
https://acortar.link/GwFgTS

Villoria Álvaro, S. (2017). ¿Qué aporta la Inteligencia Emocional al ajuste académico y
social de los adolescentes?
Tesis doctoral, Universidad de Cantabria]. Disponible:
https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/11520

Ysern González, L. (2016). Relación entre la inteligencia emocional, recursos y
problemas psicológicos, en la infancia y adolescencia.
Tesis doctoral, Universidad
de Valencia-España. https://roderic.uv.es/handle/10550/56160.