Competencias Ciudadanas y Filosofía (pp 156-172)
Jolman Darío Assia Cuello
156
Competencias Ciudadanas y Filosofía
Citizen Competencies and Philosophy
Competências Cívicas e Filosofia
Compétences citoyennes et philosophie
Jolman Darío Assia Cuello
assiajolman@gmail.com
Institución Educativa San José Centro de Integración Popular. Sincelejo-Colombia
Recibido: 27 de octubre 2022 / Aprobado: 10 de abril 2023/ Publicado: 23 de julio 2023
RESUMEN
El presente artículo se enmarca en una revisión sistemática sobre las competencias
ciudadanas y la filosofía, como un conjunto de habilidades que requieren de la reflexión
y la crítica. El propósito fue realizar una búsqueda de temas relacionados con las
competencias ciudadanas y la filosofía, el pensamiento crítico y la cultura ciudadana.
Para alcanzar este propósito, se realizó un análisis de 24 fuentes documentales ubicadas
entre 2002 y 2021, y una de 1979 por la importancia de sus aportes, indagando sobre las
más recientes y acordes a la realidad contextual, en su mayoría fuentes latinoamericanas.
La metodología se fundamentó en el análisis documental. Esto permitió hacer una
contrastación vinculante de conceptos. Se concluye que una formación ciudadana,
requiere de una reafirmación de valores y desarrollar un pensamiento crítico para asumir
la realidad social de manera reflexiva y crítica, sobre la importancia de desarrollar
habilidades ciudadanas a través de la filosofía.
Palabras clave: Competencias ciudadanas, Filosofía, Cultura ciudadana
ABSTRACT
This article is part of a systematic review of citizenship skills and philosophy, which require
reflection and criticism. The purpose was to carry out a search for topics related to civic
competencies and philosophy, critical thinking and civic culture. To achieve this purpose,
an analysis of 24 documentary sources located between 2002 and 2021, and one from
Competencias Ciudadanas y Filosofía (pp 156-172)
Jolman Darío Assia Cuello
157
1979 was carried out due to the importance of their contributions, inquiring about the most
recent and in accordance with the contextual reality, mostly Latin American sources. The
methodology was based on documentary analysis. This allowed a binding contrast of
concepts to be made. It is concluded that citizen training requires a reaffirmation of values
and the development of critical thinking to assume social reality in a reflective and critical
way, on the importance of developing citizen skills through philosophy.
Key words: Citizen competencies, Philosophy, Citizen culture
RESUMO
Este artigo é parte de uma revisão sistemática sobre competências e filosofia de
cidadania, como um conjunto de habilidades que requerem reflexão e crítica. O objetivo
foi realizar uma pesquisa de temas relacionados com competências cívicas e filosofia,
pensamento crítico e cultura cívica. Para atingir esse propósito, foi realizada uma análise
de 24 fontes documentais localizadas entre 2002 e 2021 e uma de 1979 devido à
importância de suas contribuições, indagando sobre as mais recentes e de acordo com
a realidade contextual, principalmente fontes latino-americanas. A metodologia baseou-
se na análise documental. Isso permitiu que um contraste obrigatório de conceitos fosse
feito. Conclui-se que uma formação cidadã requer uma reafirmação de valores e o
desenvolvimento do pensamento crítico para assumir a realidade social de forma
reflexiva e crítica, sobre a importância de desenvolver competências cidadãs através da
filosofia.
Palavras-chave: Competências cívicas, Filosofia, Cultura cívica
RÉSUMÉ
Cet article fait partie d'une revue systématique sur les compétences et la philosophie
citoyennes, en tant qu'ensemble de compétences qui nécessitent réflexion et critique.
L'objectif était d'effectuer une recherche de sujets liés aux compétences civiques et à la
philosophie, à la pensée critique et à la culture civique. Pour atteindre cet objectif, une
analyse de 24 sources documentaires situées entre 2002 et 2021, et une de 1979 a été
réalisée en raison de l'importance de leurs contributions, en s'informant des plus récentes
et en accord avec la réalité contextuelle, principalement des sources latino-américaines.
La méthodologie était basée sur l'analyse documentaire. Cela a permis d'établir un
contraste contraignant de concepts. Il est conclu qu'une formation citoyenne nécessite
une réaffirmation des valeurs et le développement de l'esprit critique pour assumer la
réalité sociale de manière réflexive et critique, sur l'importance de développer les
compétences citoyennes à travers la philosophie.
Mots clés: Compétences citoyennes, Philosophie, Culture citoyenne
Competencias Ciudadanas y Filosofía (pp 156-172)
Jolman Darío Assia Cuello
158
INTRODUCCIÓN
La situación social presente, en la realidad de Colombia y del mundo, requiere de
cambios que reorienten la vida del ser de las personas, lo cual trasciende a las
instituciones educativas como un reflejo de una realidad multifacética, que requiere de
una atención especial en relación con el tema de la ciudadanía; las competencias
ciudadanas se constituyen en materia de formación, en una de esas proyecciones que
necesita urgentemente una atención especial en la construcción de un ser personal más
social en términos humanos, críticos, reflexivos, en función del bien y la verdad bajo
presupuestos axiológicos.
Con estas premisas la filosofía es la llamada a tomar ese lugar, a través de la
práctica, la reflexión constante, la llamada a fortalecer y adicionar esas prerrogativas, en
miras de generar en la conciencia de los estudiantes a la reconfiguración de la sociedad,
a través de esa emancipación del pensamiento que trascienda a través del afianzamiento
de valores en pro del cumplimiento de estos (Rintelen, 1970) lo cual debe enfocarse a la
emancipación de la persona para apostar por una cultura ciudadana como una opción
ideal y como opción fundamental de vida.
Por lo anterior, el concepto de competencias ciudadanas hace entrever un problema
a abordar desde las ciencias sociales, quizá por su acercamiento a lo democrático, que
lo ubica en un plano político, más que pedagógico por la implicación que tiene el mismo
concepto de ciudadanía; en el contexto educativo colombiano se han direccionado
algunos esfuerzos hacia el desarrollo de competencias ciudadanas, a través de otras
áreas del conocimiento (Miralles, Gómez y Monteagudo, 2012). En esa misma línea, al
hacer referencia a las competencias ciudadanas, ha de considerarse una vía de
proyección hacia la creación de una cultura ciudadana, es así como en el proceso de
formación en competencias ciudadanas, la comunicación se constituye en un referente
fundamental para la construcción de ciudadanía.
De acuerdo con Mieles y Alvarado (2012) “construir una sociedad más justa e
inclusiva y superar los obstáculos sociales, políticos, económicos y culturales que
impiden el desarrollo de las capacidades, libertades y oportunidades de los sujetos y que
restringen sus posibilidades de actuación transformadora” (p. 57). Reafirmar y a la vez
Competencias Ciudadanas y Filosofía (pp 156-172)
Jolman Darío Assia Cuello
159
superar la naturaleza tendiente a lo político del concepto de competencias ciudadanas,
al involucrarlo en el contexto educativo, es asumido de manera transversal por otras
disciplinas y no directamente como un área de conocimiento específico, lo cual podría
generar en los procesos de interpretación y de formación un sesgo cognitivo que
desvirtúa la perspectiva real del concepto y su limitación hacia un sentido sin tener en
cuenta la diversidad del mismo.
Se entiende que la cultura ciudadana se encuentra inmersa en lo social, partiendo
desde una conciencia individual que se proyecte en términos de alteridad, que opte por
el otro, es decir, que las habilidades que se desarrollen en el individuo desde una
conciencia personal, estas deben trascender en función de conductas de correlación e
interacción social. El desarrollo como ser, desde el momento de la interacción con otros
y con la naturaleza, requiere de conocimientos, habilidades y valores, en relación con
esos valores, puesto que su reafirmación permite el desarrollo de competencias y de
autonomía dentro de una colectividad (Robles, 2011).
Por lo expresado, a la luz de la realidad de las instituciones educativas, hace
entrever que no han sido suficientes los esfuerzos realizados a través de las diferentes
propuestas para desarrollar competencias ciudadanas en los estudiantes, los que han
podido alcanzar ciertos matices de acercamiento a una cultura ciudadana, lo han logrado
a partir de la autoridad rígida que se imparte de manera contundente.
Las dificultades que se han suscitado hacia la formación en competencias, van
desde la comprensión y manejo de conceptos relacionados a las competencias
ciudadanas, hasta la didáctica; un problema de fondo en la formación en competencias
ciudadanas, que no sólo obedece al ámbito social, y que se encuentra relacionado con
lo pedagógico, lo constituye el hecho de no asumir una posición autónoma responsable,
al tratar de no darle un fundamento legal de autenticidad en referencia a lo que es
impuesto al estudiante asumiéndolo como ideal.
También hay que recalar en el compromiso del Estado frente a las necesidades
educativas de las instituciones de educación, en cuanto a la formación docente, para
implementar estrategias metodológicas acordes a una formación para la ciudadanía, al
respecto Montero, Linares y García (2017) manifiestan que “desde las ciencias sociales
Competencias Ciudadanas y Filosofía (pp 156-172)
Jolman Darío Assia Cuello
160
surgen categorías como la educación para la ciudadanía, la paz, la democracia, y los
derechos humanos lo que llevó a reflexionar sobre la necesidad de las instituciones
educativas de establecer metodologías en torno a ellas” (p. 123). Pero también subyace
otra problemática en relación con la experiencia y la práctica docente la cual reúnen
variables como la interacción la comunicación, entre otras, para identificar y entender
esos ambientes donde se genera el aprendizaje, que más allá de las condiciones físicas
(Castro, 2019).
En este sentido, la filosofía cumple un valor importante, al indagar sobre los
problemas que se suscitan en relación con el ser personal del estudiante, así como los
problemas relacionados con el ambiente escolar y sus implicaciones. Sobre esa
participación activa, no puede tomarse desde lo individual, sino desde una perspectiva
colectiva, ya que la ciudadanía implica la interacción social, es decir, que la participación
activa conlleva junto a aportar a las instituciones, intereses de manera colectiva en el
cumplimiento de deberes y en la defensa de derechos (Montoya, 2008).
Es así como la filosofía está llamada a trasformar su entorno, su realidad, como una
manera de esclarecer y hacer comprensible una realidad establecida como es esa
naturaleza social, desde lo individual y proyectarla desde la misma experiencia humana
(Hoyos, 2009). De ahí su carácter práctico que conduzca a transformar el ser individual
y social a lo humanamente colectivo desde su contexto como ciudadano, es decir, la
filosofía en su naturaleza trascendental lleva a la práctica toda esa reflexión acerca de la
importancia de formar en competencias ciudadanas.
Sobre competencias ciudadanas se hace importante señalar que hay pocas
investigaciones que subsisten en relación con el tema de competencias ciudadanas y
filosofía, hacia lo cual está orientado el objetivo del presente artículo, hacer una revisión
documental sobre la importancia de la filosofía como disciplina en la formación en
competencias ciudadanas, que puedan generar aportes en función de los problemas que
se han generado hasta la actualidad en la formación en dichas competencias, y la
importancia de crear una cultura ciudadana en las instituciones educativas como
proyección hacia la sociedad más sana.
Competencias Ciudadanas y Filosofía (pp 156-172)
Jolman Darío Assia Cuello
161
Es así, como por medio de este artículo se pretendió como propósito realizar una
revisión sistemática respecto a la formación ciudadana, por intermedio de una disciplina
como lo es la filosofía para aportar fundamentos racionales de reflexión y criticidad, que
en función del conocimiento se constituyen en un soporte de integralidad por los
diferentes ámbitos humanísticos que esta aborda.
MÉTODO
El diseño aplicado al artículo fue el documental, realizando una búsqueda minuciosa
en bases de datos reconocidas sobre el desarrollo de competencias ciudadanas a través
de la filosofía, de las cuales se consultaron Dialnet, Scielo, Science Research, Redalyc y
Google Académico; las palabras clave a considerar fueron competencias ciudadanas,
cultura ciudadana y filosofía. Para la compilación de los artículos seleccionados se utilizó
el programa Mendeley Desktop.
En esta revisión bibliográfica se obtuvo un total de (24) documentos entre tesis de
grado y artículos comprendidos entre 2002 y 2021, buscando siempre obtener
documentos recientes que brinden información actualizada y acorde con los aspectos
sociopolíticos y culturales, dentro del entorno educativo y tratar de ubicar documentos
dentro del contexto de Colombia, Latinoamérica o de España, por su coherencia en
cuanto al fenómeno de estudio, para que sean homogéneos a los contextos geográficos
y culturales.
En relación con los autores consultados, leídos, analizados y tomados como
referencias están: Acosta, Torres, Paba y Álvarez (2019), Arce (2019), Assia (2021),
Assia, Garrido y Sierra (2017), Avendaño, Paz y Parada (2016), Castillo (2013), Cisneros
(2018), Durán y Martins (2019), García y González (2014), García (2018), Giraldo (2015),
Henao (2021), Lobatón (2017), Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2004), Mockus
(2002), Mockus (2003), Mulder (2007), Parraguez (2021), Ruiz y Chaux (2005), Sánchez
y Aguinaga (2021), Torres (2020), Torres, Álvarez, y Plata (2021) Velasco (2019) y
Zambrano (2018).
Luego de haberse realizado una lectura de los documentos seleccionados, se
procedió a elaborar el análisis de manera deductiva, en el cual se consultaron fuentes de
Competencias Ciudadanas y Filosofía (pp 156-172)
Jolman Darío Assia Cuello
162
investigaciones de revistas indexadas, libros electrónicos, documentos sobre
lineamientos y documentos de artículos relacionados para compararlos y tomar las
construcciones teóricas que aportaron los autores a través de los diferentes documentos,
así como los resultados, discusiones y conclusiones establecidas en ellos,
identificándose las siguientes categorías, las cuales emergen del propósito planteado
sobre cómo desarrollar competencias ciudadanas; estas son importantes en la medida
que permiten asociar conceptos afines a los fines establecidos: Competencias
ciudadanas, Filosofía y Ciudadanía, Cultura ciudadana, Pensamiento crítico, Formación
en competencias ciudadanas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La formación en competencias ciudadanas como un derecho es la apuesta del
Ministerio de Educación Nacional (2004): “Las competencias ciudadanas se enmarcan
en la perspectiva de derechos y brindan herramientas básicas para que cada persona
pueda respetar, defender y promover los derechos fundamentales” (p. 6). Estas
herramientas se constituyen en el recurso del docente para orientar y desarrollar
habilidades en los estudiantes; la finalidad en la adquisición de competencias
ciudadanas, la tesis doctoral “Las competencias para la ciudadanía en el marco de la
formación profesional de nivel medio en las comunas de Concepción-Chile y de
Barcelona-España” fundamenta que la adquisición de competencias obedece a la
formación de personas capaces de desenvolverse en la sociedad y en el mundo, saber
enfrentar los retos que se planean a nivel social, laboral, académico, familiar de manera
activa (Carrillo, 2015). Esto debe contribuir en la obtención de mejores ambientes para el
bienestar personal y el de futuras generaciones.
Montoya (2010) expone un análisis sobre el desarrollo del pensamiento crítico en el
marco de las competencias, el cual debe ser comprendido como un proyecto educativo,
como un paradigma idóneo de formación en competencias, que le permita al estudiantado
desarrollarse como ciudadano, que responda a las demandas del sistema social y se
ajuste a los cambios de la época. Por su parte, Cordero (2015) expresa que la
Competencias Ciudadanas y Filosofía (pp 156-172)
Jolman Darío Assia Cuello
163
competencia ciudadana opta por la formación de un sujeto activo que desarrolla
habilidades críticas y participativas, teniendo en cuenta para ello, la didáctica, la
importancia de lo que se orienta en las aulas, de manera consensuada, sin imposiciones
y una participación activa y comprometida con el proceso de enseñanza. La actitud
democrática reflejada en el consenso, es una disposición que es regulada por la criticidad
y la reflexibilidad que se asume frente a determinadas circunstancias de naturaleza
social, las cuales permiten la asunción de habilidades como ciudadanos, mediadas por
la comunicación.
De acuerdo a Acosta, Torres, Paba y Álvarez (2019) el tema de competencias
ciudadanas es trascendente dentro del contexto social, en especial las competencias
comunicativas y emocionales, ya que las consideran muy efectivas en función de sus
resultados desde la perspectiva social. Sobre esas competencias, el desarrollo de
habilidades relacionadas con el manejo de conflictos y el reconocimiento de los Derechos
Humanos, es importante la configuración de ambientes democráticos, expresado por
Arce (2019). Así mismo, Acosta et. al. (2019) incluyen como importantes las
competencias cognitivas y comunicativas, al contribuir estas a la adaptación del
estudiante, a los cambios que se producen en la sociedad del conocimiento. Los procesos
de adecuación de los estudiantes hacia la construcción de una cultura ciudadana, implica
la sensibilidad en el uso del lenguaje, así, como el manejo de las emociones, que
conlleven a transformarlo y a transformar el entorno en el que se desenvuelve.
Se hace importante mencionar sobre la importancia de formar para la ciudadanía,
sus aportes en la construcción del ser humano, cuál es la función que cumple, por
consiguiente, Torres, Álvarez, y Plata (2021) indican que la formación en competencias
juega un papel determinante en la cohesión social, la incorporación de las personas al
mundo social y laboral, fundamentales en el ejercicio activo de la ciudadanía.
Para García (2018), la formación integral desde lo social, propende por el desarrollo
individual en cuanto a conocimientos, capacidades, actitudes, comportamientos y
procedimientos de actuar, decidir, pensar y comunicar. Esto conlleva a la necesidad de
tener en cuenta determinados criterios para abordarlos de manera sistemática en el
abordaje de una formación en competencias ciudadanas desde la filosofía en los
Competencias Ciudadanas y Filosofía (pp 156-172)
Jolman Darío Assia Cuello
164
procesos didácticos. Otro aspecto a resaltar es el que argumenta Lobatón (2017)
asumiendo la ciudadanía como “multidimensional”, la cual posee unas facetas: jurídica,
política, social, económica e intercultural. Establecer que la ciudadanía no sólo obedece
en su naturaleza a un solo orden dimensional, sino que es mucho más complejo, añade
además la “faceta pedagógica”, que se constituiría en un elemento importante de esta
reflexión.
Sobre el concepto de cultura ciudadana, según Mockus (2003) “[…] Cultura
ciudadana, marcada por la promoción de una cultura democrática, debe impulsar la
celebración, cumplimiento y reparación de acuerdos” (p. 109). Esta debe ser
comprendida como la manera en la cual una persona interactúa y participa, bajo
conductas delimitadas en un espacio que requieren de ciertos valores implícitos de
transformación y sin duda alguna estos serían los criterios que deben identificar a un
ciudadano, el actuar y participar, pero de manera autónoma y responsable, a través de
los acuerdos establecidos de manera consensuada, estos, se constituirían en los
esfuerzos a verter en esta dinámica investigativa.
La cultura ciudadana se encuentra inmersa en lo social, parte de una conciencia
individual que se proyecta en términos de alteridad, es decir, que las habilidades que se
desarrollen en el individuo desde una conciencia personal, deben trascender en
fundamento de conductas de interacción social, como lo define Mulder (2007) “La
competencia social consiste en modos de comportamiento: individuales e
interpersonales” (p. 18). Así mismo, Avendaño, Paz, y Parada (2016) establecen que los
espacios de convivencia, son escenarios que se deben construir en función del otro y la
dignidad del otro. Sobre esa dignidad, la naturaleza humana se refleja en el actuar
responsable con su semejante, para así formar ciudadanos comprometidos consigo
mismo, con los demás, de ahí su carácter social (Assia, 2021); sobre esa responsabilidad,
esta se proyecta en el desarrollo como ser en la interacción con otros y con la naturaleza,
requiere de conocimientos, habilidades y valores como compromiso y responsabilidad
frente a los problemas sociales (Zambrano, 2018).
Sobre esa dinámica, Assia et. al. (2017) establecen que los valores
consecuentemente mencionados, deben ser motivo de preocupación, si se desea
Competencias Ciudadanas y Filosofía (pp 156-172)
Jolman Darío Assia Cuello
165
generar verdaderos cambios en la transformación del ser humano como persona con una
proyección social, es decir, con una verdadera cultura ciudadana; un individuo que se
convierta en persona respetuosa de las leyes, de las normas, del medio en donde habita
y de las relaciones que establece, define una actitud de alteridad como posibilitación
hacia el otro, sin dañarle, sin obstruir los derechos de los demás y del suyo propio, así
como la adopción de sus deberes como compromiso personal que deben estar abocados
hacia acciones de tipo altruistas.
Una cultura ciudadana que trascienda al individuo de manera que se forme un ser
más humano y consciente de su realidad personal, de su entorno y que aprenda a convivir
moralmente en sociedad, a través del cumplimiento de las normas que se establecen en
los diferentes grupos sociales donde se desenvuelve y que van mucho más allá del
contexto escolar; como lo expresa Ripoll, Ripoll y Vásquez (2016) “hablar de formación
ciudadana no hay que limitarse a lo que sucede o puede suceder en el aula; implica ir
más allá, comprometiendo otros contextos sociales y culturales en los que pululan las
relaciones interpersonales” (p. 29).
Otro concepto clave es el de filosofía, el cual aporta de manera tangible a la
formación en competencias ciudadanas, por su carácter teórico-práctico, direccionadas
hacia el ser personal, hacia una actitud crítica y reflexiva sobre la realidad que le circunda,
pero en especial la realidad autónoma de construcción de un ser social (Cisneros, 2018).
En la medida en que se construye el estudiante, se debe fundamentar específicamente a
través de los sistemas filosóficos, éticos y axiológicos que esta disciplina aporta, para que
al sustentarse en el diario transcurrir dentro de la escuela, se constituya en un referente
al exterior de ella. Al hacer alusión al concepto filosofía, se remonta a los griegos, el cual
se atribuye a Pitágoras, aunque ha sido una connotación que no tiene bases en escritos
que permitan entrever claramente el uso del término, para Castillo (2013) “se afirma que
fue Pitágoras quien empezó a usar la palabra filósofo, cuando se le preguntó acerca de
cuál era su oficio, y él respondió que no sabía ningún arte, sino que era simplemente
filósofo” (p. 17).
La filosofía como disciplina, en la formación de competencias ciudadanas, potencia
la reflexión y la creatividad a través de la comunicación, permite el desarrollo de otras
Competencias Ciudadanas y Filosofía (pp 156-172)
Jolman Darío Assia Cuello
166
habilidades que si se construyen en los estudiantes desde las primeras etapas de
formación se convierten en un elemento cultural de identidad en cada individuo y que
trasciende hacia lo social, lo cual es una manera de ser competente para la vida social;
las competencias tienen un mejor desempeño a través de la formación filosófica en las
aulas, ya que permite la transversalidad entre diferentes saberes, permear la
transferencia de conocimientos, los cuales se reflejan en acciones cada vez más
adecuadas, reflexivas y adaptadas (Fabra y Ventura, 2015).
En referencia a las implicaciones de la filosofía y su quehacer, Velasco (2019),
expone en Filosofía para Niños (FpN): “Acudiendo al conocimiento filosófico se pueden
buscar causas, consecuencias, soluciones, implicados y alcances, que ofrecen
oportunidad para desarrollar el pensamiento multidimensional que propone FpN y
solventar las situaciones problema, mejorando el ambiente escolar” (p. 58). Por su parte
para Durán y Martins (2019) “La ciudadanía es concebida como una apuesta anclada en
el despliegue de la afirmación igualitaria” (p. 213), lo cual implica que la filosofía es una
manera de materializar el proyecto de formación ciudadana, al orientar al estudiante hacia
un sentido, una sola vía que lo lleve a construir desde su persona y su semejante, como
su igual, su otro, en sentido de alteridad.
Sobre esa formación ciudadana es importante tener en cuenta que los elementos
conceptuales sobre formación ciudadana no son suficientes, también son relevantes con
los aspectos relacionados al conocimiento de los derechos fundamentales que
salvaguardan a cada persona y todos aquellos referentes relacionados con estos (Ruiz y
Chaux, 2005). Ese conocimiento jurídico se constituye en una armadura que lleve a
replantear el ejercicio de sus derechos como ciudadano, que es el mismo que reviste a
su semejante, en el sentido de hacer efectivo su actuar frente a los demás de manera
responsable.
Respecto a la búsqueda de fuentes, afín a los conceptos de competencias
ciudadanas, cultura ciudadana y filosofía, después de realizada una exhaustiva revisión
de publicaciones en revistas de investigación relacionadas con el contexto educativo,
libros, e investigaciones de tesis relacionadas, teniendo en cuenta los referentes
conceptuales y teóricos, así como de investigaciones relacionadas con las competencias
Competencias Ciudadanas y Filosofía (pp 156-172)
Jolman Darío Assia Cuello
167
ciudadanas y la filosofía; se constituye en una responsabilidad para aportar a este tema
tan pertinente en los momentos actuales, como un motivo para aportar de manera
consciente a un fenómeno que está ausente socialmente por diversidad de fundamentos
causales y consecuentes de la realidad colombiana y latinoamericana. Sobre temas es
poco lo que se encuentra en los diferentes repositorios y bases de datos de distintas
universidades internacionales como nacionales,
Ceballo y Quintero (2016), describen la importancia de la formación ciudadana como
elemento de transformación social en el desarrollo de la moral de los estudiantes.
Generar esas transformaciones es el compromiso a asumirlo no sólo como una
proyección social, sino que hay que partir del individuo como persona, para que este
pueda trascender a la sociedad en la cual convive. En esta misma línea para Torres
(2020) “la educación plantea hoy nuevos retos, es necesario abordarla desde una visión
que permita repensar el mundo y adquirir competencias que respondan a las complejas
necesidades actuales” (p. 310), lo que necesita de más presencia del estado, que
contribuya legalmente a establecer lineamientos más sólidos y congruentes a las
necesidades sociales, como lo afirma Sánchez y Aguinaga (2021) “La limitada formación
de las competencias ciudadanas también es producto de los altos niveles de corrupción
de las autoridades de turno” (p. 32). El estado de corrupción actual ha trasegado todas
las esferas de las diversas dimensiones humanas, de ahí la necesidad de generar una
cultura ciudadana.
Otro aporte importante es el realizado por Muñoz, García y Aguaded (2020) asocian
la Educomunicación como un elemento importante en la generación de competencias
ciudadanas y como una manera de replantear la manera como se ejerce la ciudadanía
en Colombia, bajo un enfoque humanístico interpretativo; asumir este elemento como una
estrategia pedagógica, se constituye en una alternativa inclusiva de participación y
construcción ciudadana. Coexisten estrategias educomunicativas que plantean
perspectivas políticas de auto-reconocimiento y reivindicación de formas de vida, valores,
y diversidad de la población colombiana que se aproximan a los grupos marginales para
reforzar la formación en derechos, la identidad, la participación social y ciudadana (Muñoz
et. al., 2020).
Competencias Ciudadanas y Filosofía (pp 156-172)
Jolman Darío Assia Cuello
168
Por otra parte, Niebles y Bohórquez (2019) realizan un análisis de los factores que
obstaculizan y potencian el desarrollo de competencias ciudadanas a través del
pensamiento crítico, donde se percibe una disociación entre teoría y práctica con relación
a la práctica pedagógica respecto a su desarrollo, para lo cual se implementan las
habilidades de pensamiento, como el pensamiento lógico, la inteligencia emocional y las
habilidades sociales en los estudiantes, para convertirlos en seres proactivos dentro de
una sociedad democrática, con un sentido crítico y reflexivo. La importancia del
pensamiento crítico radica en proveer de un mejor panorama frente a cualquier situación
y poder tomar decisiones acertadas (Castro, Franco y Villacis, 2018). Esta capacidad
debe considerarse fundamental para el afianzamiento de posturas críticas frente a sí
mismo y la social.
Al hacer énfasis en la creación de espacios de reflexión y crítica estos posibilitan
relacionarse con el desarrollo de competencias ciudadanas y contribuyen a formar
ciudadanos conscientes y responsables de su participación en la construcción de una
sociedad justa y en paz (Henao, 2021); como lo asumido por Mockus (2002) “La visión
que ha inspirado este trabajo, en forma resumida, es la de sociedades donde se logra
armonía de ley, moral y cultura” (p. 22). Por esta razón, se fundamenta al llegar a confluir
gobierno y pedagogía, como una forma de crear una cultura ciudadana durante su
gobierno como alcalde de Bogotá. Es así, como Parraguez (2021) establece que, es
necesario visualizar la praxis docente para identificar las nociones de Derechos Humanos
Colectivos desde las ciencias sociales, o trabajar las competencias ciudadanas desde la
filosofía si el objetivo es el de discutir las formas de distribución y de ejercicio del poder.
Es preciso delimitar que el concepto de ciudadanía se vuelve excluyente, por cuanto
se limita a las condiciones socioculturales de un grupo de individuos y no puede hablarse
en este sentido del desarrollo de unas competencias ciudadanas de manera universal
(Giraldo, 2015). Al respecto, García y González (2014) apuntan a que hay que ir más allá
del conocimiento de la realidad social en el desarrollo de competencias ciudadanas, si
no, que también es necesario asumir una actitud pragmática hacia la transformación de
esas realidades sociales.
Competencias Ciudadanas y Filosofía (pp 156-172)
Jolman Darío Assia Cuello
169
Este artículo contribuye en una búsqueda rigurosa, atendiendo a los factores de
calidad de las investigaciones encontradas, tomando como referencias, en lo posible se
ubiquen dentro del rango contextual del presente siglo, aun así, las referencias
correspondientes a fechas más antiguas han sido necesarias por la relevancia conceptual
y la naturaleza del autor, considerados trascendentes en sus aportes conceptuales,
axiológicos y teóricos del fenómeno investigado.
CONCLUSIONES
Sobre las competencias ciudadanas, al constituirse estas en un derecho de acuerdo
a las políticas públicas que giran en torno a la educación, se constituyen en un canal de
promoción y afianzamiento establecido en todas las instituciones educativas, pero que
necesita de una hoja de ruta que las direccione de forma más eficiente, que permita una
formación que se traduzca en términos de habilidades conscientes, bajo los lineamientos
de reflexión y crítica que puede ofrecer la filosofía, en consecuencia, debe constituirse en
la base de la construcción para la ciudadanía, lo cual implica el respeto por el otro como
opción fundamental.
La capacidad de las personas de relacionarse a través de una sana convivencia, se
hace evidente en el fenómeno en estudio de competencias ciudadanas y filosofía, en pro
de crear unos fundamentos teóricos que orienten no solo al conocimiento, sino a la puesta
en práctica, en función de crear una cultura ciudadana en los estudiantes, a través de la
práctica pedagógica como un deber ser; hay que reconsiderar la formación en filosofía,
no desde la educación media como se ejerce en la mayoría de las instituciones, sino
desde todo el proceso de formación, darle la posibilidad a los niños desde sus primeros
años, de comprender la importancia de ser un buen ciudadano y de construir una cultura
ciudadana, esto quebraría las brechas de pensamiento y la habilidad de emancipación y
trascendencia en el educando.
La importancia de darle la oportunidad al niño en sus primeros años de formación
de asumir una posición pragmática y no de acumulación de conceptos filosóficos como
saberes estáticos, que propenda por revertirlos en una reafirmación en valores que a
través de la comunicación asertiva, potencien a un ser más humano y consciente de sí
Competencias Ciudadanas y Filosofía (pp 156-172)
Jolman Darío Assia Cuello
170
mismo y de su entorno debe considerarse una premisa de la educación; el campo de la
educación debe ser consistente sobre la importancia de brindar una eficiente formación
en competencias ciudadanas a través de la filosofía, lo cual debe proporcionar esos
elementos de reflexión y de criticidad, es ahí donde el pensamiento crítico cumple su rol,
al vincular la fundamentación teórica con la práctica.
CONFLICTO DE INTERESES
El autor del presente artículo declara que no existe conflicto de intereses
personales, distintos a lo que propone la ética en la investigación y sus valores para su
publicación.
REFERENCIAS
Acosta, J., Torres, M., Paba, M. y Álvarez, M. (2019). Desarrollo de competencias
ciudadanas en Colombia y en el mundo: contexto actual y estrategias empleadas.
Universidad Industrial de Santander. Hal Open Science, 1-18. https://hal.archives-
ouvertes.fr/hal-02305098/document
Arce, H. (2019). Competencias ciudadanas: una reconstrucción conceptual en el marco
de la Educación Cívica costarricense. Actualidades Investigativas En Educación,
19(2), 1-20. https://doi.org/10.15517/aie.v19i2.36904
Assia, J. (2021). Estrategias didácticas para fortalecer las competencias ciudadanas en
estudiantes desde la investigación intervención. Gaceta de Pedagogía, (41), 179–
196. https://doi.org/10.56219/rgp.vi41.943
Assia, J., Garrido, M. y Sierra, S. (2017). Fortalecimiento de estrategias didácticas que
promuevan las Competencias Ciudadanas en los estudiantes de la Institución
Educativa San José C.I.P. del municipio de Sincelejo [Santo Tomás de Aquino].
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10103/Assiajolman2017.pdf
Avendaño, W., Paz, L. y Parada, A. (2016). Construcción de ciudadanía : un modelo para
su desarrollo en la escuela. AGO.USB 16 (2), 479–492.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2444/2319
Carrillo, O. (2015). Las competencias para la ciudadanía en el marco de la formación
profesional de nivel medio en las comunas de Concepción-Chile y de Barcelona-
España [Universidad Autónoma de Barcelona]. https://n9.cl/aji2g
Castillo, G. (2013). Introduccion a la filosofía (Introducción al pensamiento clásico).
Universidad de Piura, 148. https://onx.la/a41cd
Castro, M. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia-Educación. 15(2), 40-54.
Universidad La Gran Colombia. www.scielo.org.co/pdf/sph/v15n2/1794-8932-sph-
15-02-00040.pdf
Castro, R., Franco, D. y Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico. Universidad y
Competencias Ciudadanas y Filosofía (pp 156-172)
Jolman Darío Assia Cuello
171
Sociedad, 10(1), 336–342. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-
336.pdf
Ceballo, L y Quintero, L. (2016). Formación ciudadana como elemento de transformación
social en el desarrollo moral de los estudiantes. Educ@ción En Contexto, II, 115–
128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296684
Cisneros, P. (2018). Experiencias Educativas y Cultura Ciudadana desde la Filosofía
[Pontificia Universidad Javeriana]. In Pontificia Universidad Javeriana (Vol. 3).
https://onx.la/24186
Cordero, C. (2015). Educación para la ciudadanía [UNED]. https://onx.la/4003b
Durán, M. y Martins, F. (2019). Filosofía y ciudadanía : entre afirmación y formación.
Praxis & Saber. 10(23), 199-214. https://n9.cl/craba
Fabra, M. y Ventura, M. (2015). La filosofía y las competencias en las aulas de Educación
Infantil. https://core.ac.uk/download/pdf/61472726.pdf
García, G. y González, C. (2014). Competencias ciudadanas: consideraciones desde el
concepto de ciudadanía. Plumilla Educativa, 13(1), 373–395. https://n9.cl/u6cb
García, J. (2018). Diversas perspectivas de formación ciudadana en bachillerato y una
propuesta desde la cultura ciudadana. Revista de la Escuela de Ciencias de la
Educación, 13(2), 69–87. https://acortar.link/LLVICt
Giraldo, G. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educación y
Educadores, 18(1), 76–92. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.5
Henao, A. (2021). La Formación de la Competencia Ciudadana desde la Experiencia
Subjetiva de los docentes de Ciencias Sociales a la Luz de su Práctica Pedagógica
[Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. http://espacio-
digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/222/222
Hoyos, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. Magis. Revista Internacional de
Investigación en Educación, 1(2) 425–433. https://acortar.link/Tlg1Mg
Lobatón, R. (2017). Los problemas y desafíos actuales de la formación ciudadana.
Palabra y Razón, 11, 27–40. http://revistapyr.ucm.cl/article/view/217/208
Mieles, M y Alvarado, S. (2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas. Estudios
Políticos. (40), 53-75. https://redalyc.org/pdf/164/16429068004.pdf
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias
Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-75768_archivo_pdf.pdf
Miralles, P; Gómez, C; y Monteagudo, J. (2012). La evaluación de la competencias social
y ciudadana en ciencias sociales al finalizar las etapas de primaria y secundaria.
Revista de Investigación En La Escuela, 19–30.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4126608
Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como
armonización de ley, moral y cultural. Perspectivas, XXXII(1), 19–37.
https://onx.la/ce933
Mockus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. Revista La Tadeo, 68, 106–111.
https://www.coursehero.com/file/62303544/Cultura-ciudadana-y-comunicación-
Mockus2003pdf/
Montero, L., Linares, G., y García, O. (2017). Aportes de Carlos Eduardo Vasco Uribe a
la educación en Colombia [Universidad de la Salle].
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/541/
Montoya, J. (2008). Segundo avance de investigación - El desarrollo de competencias
Competencias Ciudadanas y Filosofía (pp 156-172)
Jolman Darío Assia Cuello
172
ciudadanas en el ámbito escolar. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte,
1(24), 17. https://onx.la/b8510
Montoya, J. (2010). Guía metodológica para el fomento de las competencias ciudadanas
en la básica secundaria. Revista de Estudios Sociales. (29), 8–32.
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/68/141
Mulder, M. (2007). Competencia: la esencia y la utilización del concepto en la formación
profesional inicial y permanente. Revista Europea de Formación Profesional, (40),
5–24. https://www.cedefop.europa.eu/files/40-es.pdf
Muñoz, P., García, R. y Aguaded, I. (2020). La educomunicación en la documentación
pública , privada y académica colombiana en su comprensión de la cuestión social
Media Literacy in public , private and academic Colombian documentation in its
understanding of the social issue. Revista Fuentes, 22(1), 1–12.
https://institucional.us.es/revistas/fuente/22_1/22.1.1.pdf
Niebles, A. y Bohórquez, L. (2019). Pensamiento Crítico a partir de las Competencias
Ciudadanas (Issue 2) [Universidad de la Costa CUC]. https://onx.la/5eac8
Parraguez, U. (2021). ¿Qué ciudadanía queremos? Lineamientos para la Formación
Ciudadana en la escuela. Revista Enfoques Educacionales, 18(1), 132-153.
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/60914/67834
Rintelen, F. (1970). Filosofía actual de los valores (Anuario Filosófico). Universidad de
Navarra. https://onx.la/a058b
Ripoll, M., Ripoll, A., y Vásquez, F. (2016). La formación ciudadana en la escuela:
educandos críticos y activos. Inclusion & Desarrollo, 3(2), 24–33.
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1269/1173
Robles, M. (2011). Investigaciones internacionales sobre la implicación cívica de
adolescentes y jóvenes. Ciudadanos adolescentes en la era digital. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado. Reifop, 14(2), 71–79.
https://www.redalyc.org/pdf/2170/Resumenes/Resumen_217019031006_1.pdf
Ruiz, A. y Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas, 150. Colombia:
Asociación colombiana de facultades de educación. https://cutt.ly/GBdRgBD
Sánchez, S., y Aguinaga, S. (2021). Formación de competencias ciudadanas para
responder a un mundo global. Educare et Comunicare. Revista Científica de la
Facultad de Humanidades. 9(2), 30–42. https://n9.cl/7crzf
Torres, I. (2020). El Aprendizaje Cooperativo para las Competencias Ciudadanas: Una
Aproximación Teórica en Contextos Educativos de Básica Primaria. Sinopsis
Educativa Revista Venezolana de Investigación, 20(esp),.308–317.
https://n9.cl/90x0t
Torres, M., Álvarez, M. y Plata, K. (2021). Competencias transversales en ingenierías:
Una aproximación de los principios de gamificación. Panorama, 15(28), 1-18.
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1522/1386
Velasco, C. (2019). Filosofía para niños: apuesta ético-política para transitar hacia una
cultura de paz desde el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso. [Corporación
Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10674
Zambrano, E. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias
ciudadanas. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 20(1), 69–82.
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1409/1616