Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos paradigmas y responder a
problemas emergentes pandémicos (pp 26-42)

Irene M. Puetas Ruiz


26


Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos
paradigmas y responder a problemas emergentes pandémicos


The challenges of psychology for the construction of new paradigms and

responding to emerging pandemic problems

Os desafios da psicologia na construção de novos paradigmas e na resposta a
problemas pandémicos emergentes


Les défis de la psychologie pour la construction de nouveaux paradigmes et

répondre aux problèmes pandémiques émergents


Irene M Puertas Ruiz
irenepuertasruizsalud@gmail.com

Universidad De La Salle – San José, Costa Rica


Recibido: 27 de abril 2023 / Aprobado: 04 de mayo 2023 / Publicado: 23 de julio 2023


RESUMEN

La psicología hoy más que antes tiene el reto de existir en una sociedad inmersa en un
entorno inestable y de incertidumbre. Exploraciones de grandes alcances aseguran
nuevas posibilidades como la neurociencia, la física cuántica, la medicina y la informática;
en contraste con las guerras y enfermedades pandémicas invitan a los estudiosos en el
comportamiento humano a construir nuevos paradigmas que den respuestas y soluciones
a los altos niveles de suicidio, vacío existencial, postpandemia, salud mental,
farmacodependencia y violencia, entre otros. El presente artículo se orientó desde la
epistemología a mostrar rutas que la psicología como ciencia ha brindado al conocimiento
del ser humano. Para este recorrido se revisaron diversos enfoques, documentos y
análisis de planteamientos teóricos; todo ello con el fin de asumir una nueva mirada que
permite comprender a las personas como seres relacionales dentro de una dinámica bio-
psico-social-espiritual-cosmológica y de esa forma encontrar nuevas posibilidades para
lograr niveles de bienestar satisfactorios.


Palabras clave: Enfoques, Modelo, Paradigma, Holístico, Espiritual




Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos paradigmas y responder a
problemas emergentes pandémicos (pp 26-42)

Irene M. Puetas Ruiz


27


ABSTRACT

Psychology today more than before has the challenge of existing in a society immersed
in an unstable and uncertain environment. Far-reaching explorations ensure new
possibilities such as neuroscience, quantum physics, medicine and informatics; In
contrast to wars and pandemic diseases, they invite scholars of human behavior to build
new paradigms that provide answers and solutions to high levels of suicide, existential
emptiness, post-pandemic, mental health, drug addiction, and violence, among others.
This article is oriented from epistemology to show routes that psychology as a science
has provided to the knowledge of the human being. For this tour, various approaches,
documents and analyses of theoretical approaches were reviewed; all this in order to
assume a new look that allows us to understand people as relational beings within a bio-
psycho-social-spiritual-cosmological dynamic and thus find new possibilities to achieve
satisfactory levels of well-being.


Key words: Approaches, Model, Paradigm, Holistic, Spiritual



RESUMO

A psicologia é hoje mais do que nunca desafiada a existir numa sociedade imersa num
ambiente instável e incerto. Explorações de longo alcance garantem novas possibilidades
como a neurociência, a física quântica, a medicina e a informática; em contraste com as
guerras e as pandemias, convidam os estudiosos do comportamento humano a construir
novos paradigmas que forneçam respostas e soluções para os altos índices de suicídio,
vazio existencial, pós-pandemia, saúde mental, drogadição e violência, entre outros. Este
artigo foi orientado a partir da epistemologia para mostrar percursos que a psicologia
como ciência tem oferecido ao conhecimento do ser humano. Para este percurso foram
revistas várias abordagens, documentos e análises de enfoques teóricos, tudo com o
objectivo de dar um novo olhar que nos permita compreender as pessoas como seres
relacionais dentro de uma dinâmica bio-psico-social-espiritual-cosmológica e assim
encontrar novas possibilidades de alcançar níveis satisfatórios de bem-estar.


Palavras-chave: Abordagens, Modelo, Paradigma, Holístico, Espiritual



RÉSUMÉ

La psychologie aujourd'hui plus qu'avant a le défi d'exister dans une société plongée dans
un environnement instable et incertain. Des explorations de grande envergure
garantissent de nouvelles possibilités telles que les neurosciences, la physique
quantique, la médecine et l'informatique; Contrairement aux guerres et aux maladies
pandémiques, ils invitent les spécialistes du comportement humain à construire de
nouveaux paradigmes qui fournissent des réponses et des solutions aux niveaux élevés
de suicide, de vide existentiel, de post-pandémie, de santé mentale, de toxicomanie et de
violence, entre autres. Cet article est orienté à partir de l'épistémologie pour montrer les

Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos paradigmas y responder a
problemas emergentes pandémicos (pp 26-42)

Irene M. Puetas Ruiz


28


voies que la psychologie en tant que science a fournies à la connaissance de l'être
humain. Pour cette tournée, différentes approches, documents et analyses d'approches
théoriques ont été passés en revue; tout cela afin d'assumer un nouveau regard qui nous
permet de comprendre les personnes comme des êtres relationnels dans une dynamique
bio-psycho-sociale-spirituelle-cosmologique et ainsi trouver de nouvelles possibilités pour
atteindre des niveaux de bien-être satisfaisants.


Mots-clés: Approches, Modèle, Paradigme, Holistique, Spirituel


INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios la psicología como ciencia parte del paradigma mecanicista,

planteado por Descartes, lo cual cambia a mitad del siglo XIX por una sobre

intelectualización e híperracionalización lo cual permitió que se generara considerable

información nueva, aprobando el abandono por parte de los psicólogos de esa época de

esa primera base. No obstante, del postulado materialista se fundamenta el mecanicista

que durante décadas influyó dando lugar a poderosas escuelas como el conductismo y

cognitivismo. El propósito del conductismo según Watson consistió en abandonar el

concepto de conciencia, ya que el mismo es considerado inútil e imperfecto como vestigio

de una supersticiosa creencia medieval en el alma.

Consecuentemente, el conductismo afirma que el cuerpo del ser humano es la única

realidad humana, la mente y sus trampas deben eliminarse de la ciencia. Para Watson,

fundador del conductismo, tan sólo la conducta y no la conciencia es el sujeto propio de la

materia en psicología, aseverando que para que la psicología pueda ser científica deberá

hacerse materialista, mecanicista, determinista y objetiva. Suponer lo espiritual es abrirse

a la mística y la magia. Fue por ello, que el primer paso para una psicología científica fue

eliminar de su vocabulario términos subjetivos tales como sensación, percepción,

imagen, deseo, propósito, pensamiento y emoción. Así la personalidad no es más que un

sistema de reacciones estudiables por los métodos positivos de la ciencia. El

conductismo parte de la base del conocimiento exacto, la ciencia siempre ha estrechado

ansiosamente las manos al pensamiento cuantitativo.

En esta misma línea, Skinner afirma que tanto los seres humanos como los

animales son máquinas cuya actividad está limitada a respuestas condicionadas por los

Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos paradigmas y responder a
problemas emergentes pandémicos (pp 26-42)

Irene M. Puetas Ruiz


29


estímulos del medio. Esta psicología newtoniana es una sin conciencia, que reduce todo

comportamiento a secuencias mecánicas y condicionadas que refleja la cultura inmersa

en una tecnología manipuladora para tan sólo ejercer dominio y control (Golas 2003).

Por su parte, el modelo freudiano del psicoanálisis clásico, nacido a principios del

siglo XIX, se originó en el ámbito de la psiquiatría. Época en la cual, los psiquiatras se

inclinaban por insinuar causas orgánicas en todas las perturbaciones mentales. Donde

Freud viene a romper ese esquema, pues desarrolló la teoría del inconsciente como fuente

de fuerzas ocultas que constituyen el verdadero motor de las acciones humanas, donde

la vida psíquica se desarrolla en una lucha constante entre dos centros: el yo consciente

que nutre la moral y la aprobación social y, por otra parte, lo inconsciente o libido que

esconde deseos sexuales del yo en ocasiones desconocidos o incluso rechazados, y es

que el propósito final del psicoanálisis según Walsh (2014) es reemplazar lo irracional del

Ello con la razón del Ego y para eso recurre a la revisión analítica de acontecimientos

que puedan aportar un mapa racional a la personalidad humana (Maslow et. al., 2014).

Además, la filosofía fenomenológica es uno de los fundamentos de la psicología

humanista existencial de la cual se desprenden otras corrientes psicológicas más

aterrizadas en el sujeto, la existencia y la importancia de lo que va más allá del cuerpo.

Como por ejemplo el existencialismo, siendo una corriente filosófica y literaria orientada

al análisis de la existencia humana, hace énfasis en los principios de libertad y

responsabilidad individual, aunado al análisis de fenómenos independientes, por lo que

tiene fuerte influencia de la fenomenología, al tomar elementos para construir una filosofía

basada en la existencia.

Es de todas estas corrientes que surgen con el transcurso de los años posturas

como la holística, la neurociencia y hasta la propuesta de una inteligencia espiritual la

cual es considerada como aquel potencial intrínseco en todo sujeto y el medio con que

pueda curar como apunta Zohar (2001), donde se abarca un todo desde la complejidad,

la cosmología que profundiza en el universo/ orígenes y por último la espiritualidad se

basa en creencias y su repercusión en el ser humano, que le permitan dar respuesta a la

problemática compleja en la actualidad, donde surgen preguntas para esta revisión

sistemática, como ¿Cuál pudiera ser un enfoque emergente complejo para abordar la

Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos paradigmas y responder a
problemas emergentes pandémicos (pp 26-42)

Irene M. Puetas Ruiz


30


realidad postpandémicos?, ¿Cuáles características metodológicas tendría este enfoque

desde la complejidad? Y por último ¿Cuáles epistemológicas?

Entonces, a partir de un método histórico que da cuenta del número de estudios y

textos se presentará una tabla con los diversos paradigmas y representantes de la

psicología, para hacer un recorrido por los principales aportes de cada uno de ellos, la

forma en que, a su vez desde miradas distintas buscan adentrarse en la complejidad del

sujeto, y las formas en que estos rebuscan para hacerle frente a los avatares de la vida,

del mundo y ahora por qué no, la postpandemia.


UN LARGO RECORRIDO Y VARIOS CAMINOS

“Nadie se baña dos veces en el mismo río”
Heráclito


La psicología inicia su andar de forma más clara en los años de 1800 con Kant y la

“crítica de la razón pura”, cuando empieza a hablarse de la mente, luego de estructuras

mentales y por último a conductas observables y fenómenos de la conciencia. Ya para

los años 1900 comienza a sumergirse dentro de un planteamiento modernista, en el que

se tornaba imprescindible el probar, demostrar, palpar, como si lo psicológico se viera, o

se pudiera dar cuenta de alguna forma tangible de eso que llaman psique; es de aquí de

donde surge la creación de los primeros controles a las personas con enfermedades

mentales, la necesidad de enclaustrar en centros especializados llamados “manicomios”

darles un seguimiento y control diario.

Como lo mencionó Foucault (2006) en su texto Vigilar y Castigar, cuando habla de

los lugares aislados, vigilados, que la mayor parte del tiempo las personas fueron

ubicadas en un solo punto, o lugar afianzado, porque hasta lo más mínimo se controla, se

registra de forma detallada a través de la escritura, que permite de alguna forma unir los

puntos de actos y vigilancia, donde hay un poder ejercido en todos los campos, desde

una jerarquía establecida a priori, en el que el sujeto enfermo está en el último escalón y,

por tanto, en todo momento está custodiado, perseguido, como enfermo que es, y por lo

cual amerita ese trato, por haberse salido de lo “normal”.

Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos paradigmas y responder a
problemas emergentes pandémicos (pp 26-42)

Irene M. Puetas Ruiz


31


Es que todo este pensamiento, acomodado a la necesidad de demostrar o palpar la

psique humana, esa hambre imperiosa de demostrar su existencia, o al menos

visualizarla en una resonancia, a ese mecanicismo lo único que buscaba era una “cura”,

dice Martínez (2018) para aquellas personas que tienen que llorar a medias, escondiendo

las lágrimas, porque hasta se crearon máquina que hurtan la vida, dejando esas almas

hasta sin nombre, en meros escombros.

Esta corriente mecanicista abarcó las primeras iniciaciones de la psicología, en

parte arrastrada por influencias de Descartes, donde el diagnóstico, los controles y el

surgimiento de algunas máquinas instrumentales aplicables a esta ciencia, aunado a la

farmacología formaron un combo que permitió lograr como explica Foucault (2006) el

auge de una gran cantidad de técnicas e instituciones que se dedicaron a cuantificar,

manipular para curar a todas aquellas personas consideradas como “anormales”,

permitiendo a su vez, implementar dispositivos disciplinarios que infringían miedo a que

eso a-normal se propagara. Entonces los medios de control, eran una forma de poder

que en los tiempos actuales son de utilidad para tratar lo que se torna anormal, para así

distinguirlo, curarlo o modificarlo.

Sin embargo, con el transcurso del tiempo se llega a una nueva etapa donde la

psicología se disuade por descubrir estructuras elementales de la mente, la percepción e

imaginación, a través de la introspección experimental, y todos aquellos procesos que

permitieron percibir, tener emociones y la forma de pensar se transfigura; empiezan a

darse los primeros pasos y alejarse de aquel concepto hombre – máquina, se rompió el

patrón de años y se incursionó en algo novedoso.

Ya para 1895 se descubren las estructuras complejas de la mente y el proceso de

maduración psíquica de la persona, empiezan a adentrarse en un mundo ya no basado

en el cuerpo, sino en algo que va más allá de lo palpable, de lo medible, para

emprenderse en hablar de temas como la personalidad, la motivación, la afectividad, todo

esto alcanzado a través de la asociación libre, los sueños y la introspección que el

psicoanálisis desarrolla a través de estructuras dinámicas en los que influyen factores

conscientes e inconscientes.

No obstante y a pesar de sus múltiples críticas, como explica Dicaprio (1989), fue el

Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos paradigmas y responder a
problemas emergentes pandémicos (pp 26-42)

Irene M. Puetas Ruiz


32


psicoanálisis o la terapia a partir de la conversación continúa utilizándose hasta el día de

hoy, porque si bien es cierto Freud sostuvo ideas que fueron posteriormente modificadas

por otros psicoanalistas como Lacan, algunos de sus principales conceptos sobre la

psicología son al día de hoy válidos, y sus aportes a esta ciencia son invaluables, de

hecho Freud sigue siendo un referente en múltiples temas y cuando de psicología se

trata, en la mayoría de los casos, es el primero en ser mencionado. Como se puede

observar en la tabla 1 adjunto sobre las “Corrientes de la psicología”, muchos años

después, a inicios de 1912 surgen dos grandes corrientes, el conductismo y la Gestalt.


Tabla 1

Corrientes de la Psicología

CORRIENTES POSTULADOS AUTORES PERIODO

Mecanicismo La mente, un órgano más del cuerpo,
visión racionalista, ciencia pura

Descartes Siglo XVIII

Estructuralismo Funciones de la mente, pensamiento,
inteligencia, memoria, conciencia y
comprensión

Wilhelm Wundt 1879

Psicodinámica y
psicoanálisis

Patología como alternativa de las
relaciones entre las fuerzas psicológicas
que actúan en el individuo

Freud, Jung,
Alfred Adler

1895

Gestalt Experiencias personales vividas en cada
momento

Frederick Perls 1912

Conductismo Reforzar comportamientos
considerados positivos y eliminar los
negativos

Ivan Pavlov,
Skinner

1912

Cognitivismo Estudia procesos cognitivos como la
percepción, memoria, razonamiento,
lenguaje.

Jerome Brunes,
Fritz Heider,
George Kelly

1960

Humanista El hombre es positivo y con derecho a la
autodeterminación, el hombre como
centro de estudio a nivel global.

Maslow, Rogers 1950

Palo Alto La familia es un sistema y cada miembro
es el síntoma que señala la disfunción
del sistema.

Gregory
Batenson, Paul
Watzawlcik

1959

Multidimensional La psicología multidimensional parte de
la vinculación mente-cuerpo-alma, busca
trabajar en todos los planos del Ser
humano

Howard Gadner 1979

Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos paradigmas y responder a
problemas emergentes pandémicos (pp 26-42)

Irene M. Puetas Ruiz


33


El estructuralismo nace a principio del siglo XX, se basa en detallar la estructura

mental, como objetivo de estudio. Por lo tanto, la psicología busca el análisis de la

conciencia a través de sus componentes elementales y el modo en que estos se

entretejen; para esta corriente dichos elementos son medibles dentro del comportamiento

y ambiente en que se desenvuelve el sujeto, su mayor exponente fue Wilhelm Wundt,

quien estudió por muchos años los fenómenos que les acontecen a los sujetos en su

entorno y las repercusiones que eso implica en la vida del mismo.

El conductismo por su parte se distinguió por basarse en las conductas observables

y en cómo modificarlas por medio del condicionamiento; en este tema el psicólogo Iván

Pávlov dio grandes aportes que en los tiempos presentes

son de aplicación, en la actualidad el consumismo no es una

casualidad, las personas priorizan viajes, tecnología y

autos; estas necesidades superfluas son contrapuestas

a la salud, estando condicionados a consumir a tal punto

que la persona hasta se olvida de sí mismo. Esta corriente

irrumpió en otros temas como el aprendizaje, donde

consideraba que la mente era irrelevante para una

verdadera psicología científica, el sujeto se reducía a una máquina que aprende

conductas observables, medibles y cuantificables.

Gradualmente, la psicología fue avanzando de un pensamiento mecanicista a uno

que va más allá del cuerpo, porque en sus inicios, los aconteceres psicológicos eran

vistos como indica Unamuno (1664) un padecimiento o mal formación del cuerpo, un

órgano que se desbalancea, quebrantando la normalidad y hace que todos los elementos

que en algún momento estaban sincronizados rompan esa coordinación, produciendo

que lo anormal aflore e irrumpa el pánico de lo desconocido.

Por su lado, la Gestalt también surge en la misma época, tenía un enfoque menos

técnico, basado en describir los fenómenos de la conciencia y las leyes que lo regula;

donde prevalece principalmente la percepción, la memoria y el aprendizaje, dándole

mayor énfasis a la introspección y la observación, o como sugiere Latner (1973) en su

libro Fundamentos de la Gestalt en la que se centra en principios básicos que han

Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos paradigmas y responder a
problemas emergentes pandémicos (pp 26-42)

Irene M. Puetas Ruiz


34


implicado principalmente la observación, desde una libertad en la naturaleza, de cómo

fluye el cuerpo en ese entorno, a partir de una perspectiva espontánea. No se puede

obviar que la naturaleza involucra al hombre y tienen una dinámica conjunta, por lo que

esto permite armar una teoría de la conducta humana, partiendo de lo observado desde

su entorno.

Ya para los años 1950, como se observa en la tabla 1 surge el humanismo, entre

sus principales exponentes Abraham Maslow y Carl Rogers, esta corriente psicológica se

enfoca en favorecer el desarrollo del ser humano como una totalidad, donde la

motivación, la personalidad y la imaginación son los temas centrales; estos son factores

únicos que distinguen el hombre de los animales, y el sujeto comienza a dimensionarse

como un ser complejo donde no solo hay cuerpo y mente, sino que pone en la palestra que

algo más está ahí, porque se debe recordar que como declara Golas (2006) la mente

puede tener experiencias, y es la mente la que guarda toda esa información.

Para 1960 nace el cognitivismo, con Albert Ellis y George Kelly entre sus principales

propulsores, esta escuela psicológica se basa en describir estructuras y procesos

mentales, establecidos principalmente en la memoria, el razonamiento y la percepción,

aunque utilizaron métodos experimentales, desarrollaron terapias muy exitosas en las

que se pueden citar: los debates, las tareas para realizar en casa y el entrenamiento de

habilidades especiales. Pues consideraban que la mente era un procesador de

información, donde según Golas (2006) la mente es una computadora como un disco

duro donde no hay computación sin representación, y no hay individuo sin mente.

También surge la escuela de Palo Alto, su postulado básico es considerar a la

familia como un sistema y al miembro como síntoma que señala la disfunción del sistema

en el que se desarrolla o vive, porque como revela Strauss (1973), el problema

fundamental que existe entre la relación individuo y grupo, es que el sujeto no solo es

parte de otros seres humanos sino de un ecosistema donde otros actores convergen.

En consecuencia, y retomando todo el recorrido realizado hasta el momento y todos

los aportes elaborados por cada una de las escuelas, es que surge la psicología

multidimensional ya en 1979 con su principal exponente Gardner, busca superar las

dicotomías planteadas por todos los enfoques anteriores, y procura ampliar la gama de

Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos paradigmas y responder a
problemas emergentes pandémicos (pp 26-42)

Irene M. Puetas Ruiz


35


proposiciones en torno a la explicación de la conducta humana. Permitiéndose una

orientación más abierta, porque genera respuestas flexibles y creativas a la diversidad de

problemas del ser humano en la actualidad.

Es necesario enfocarse según la multidimensionalidad en el carácter influyente y

cosmográfico, con apertura a la flexibilidad, de modo que se desarrolle un carácter

interdependiente, porque la conciencia no está limitada por el espacio ni el tiempo, el

secreto radica en la confianza en uno mismo, y creer con certeza en la existencia del ser,

o como dice Chidvilasananda (1996), cuando hay seguridad, esta allana el camino del

sendero espiritual.

Por otro lado, en la actualidad se avanza con mayor celeridad con el surgimiento de

la neurociencia; la cual abarca múltiples campos de la mente humana que antes no habían

sido descubiertos, para ello se están haciendo experimentos sobre el poder del

pensamiento, las creencias y sobre todo el efecto de la meditación. Dicaprio (1989) es un

científico que está rompiendo paradigmas en esta área y ha realizado múltiples

experimentos, logrando demostrar que en el momento que las personas entran en la

meditación profunda, el cerebro produce lo que se llama ondas beta de alta frecuencia,

las cuales están relacionadas con éxtasis, tranquilidad y concentración. Las personas

que son capaces de salirse de los estímulos externos y logran concentrarse, alcanzan a

su vez tener acceso a las ondas gamma.

Esos momentos de gran meditación, reduce la frecuencia cardiaca, minimiza la

respiración, hay una relajación insondable, donde cambian las pulsiones de las ondas

cerebrales, todas esas pruebas científicas, están dando pruebas válidas, medibles y

cuantificables de que este tipo de prácticas dan buenos resultados, a su vez permiten

que la psicología se acerque a ser más científica, y todo aquello que por muchos años se

le daba el nombre de milagro, enigmático y mágico; en realidad tiene una explicación,

científica, que demuestra como la psique repercute en el cuerpo; por su parte, el científico

McTaggart (2011) logró evidenciar que la meditación altera las ondas cerebrales,

inclusive en novatos o recién practicantes, y los que habían iniciado su práctica tan solo

hacía unas cuantas semanas, mostraron mayor activación de las partes del cerebro en

guardar recuerdos felices además de desarrollar una mejor respuesta inmune a las

Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos paradigmas y responder a
problemas emergentes pandémicos (pp 26-42)

Irene M. Puetas Ruiz


36


enfermedades.

Esto lleva a reflexionar, como el cientificismo llevó a la psicología a un plano

mecánico, a una visión dualista, eliminando por completo el potencial humano y entre

otras cosas su capacidad espiritual, la cual se va a entender como aquella cualidad que

distingue y caracteriza a los seres humanos por tener la capacidad de transformar

procesos conscientes y meta conscientes que completan al sujeto y lo hacen sentir bien.

Todo esto llevándolo a un contentamiento de aquellas necesidades que pareciera su

entorno familiar y social no logran satisfacer, pero de alguna manera, lo espiritual, lo que

va más allá de lo explicable, si logra. Es que libertad absoluta, trasmuta el cuerpo y el

tiempo, da libertad absoluta que permite al ser humano superar limitaciones, obstáculos y

alcanzar metas inimaginables, porque es algo que como apunta Chidvilasananda (1996)

está más allá de los sentidos, de la mente, del intelecto, de los cinco sentidos de la

percepción, o sea más allá de todo.

En tiempos de postpandemia, donde lo inimaginable sucede, la muerte coquetea

irreverente por las calles y la desesperanza acompaña este proseguir; aún se puede

plantear un cambio, que sane la tierra a través del sujeto, pero esa sanación implica nuevas

formas de estar, de relacionarse, de interactuar consigo mismo, con otros y con todo,

donde prevalezca la armonía, a través de un sujeto integral que lo permita, porque si las

personas no sacan tiempo para el reencuentro con la parte interna, su interior, lo cual

permite llegar a niveles muy altos de conciencia ¿qué sentido tiene nada más comer,

dormir y vivir? Si no se decide tomar tiempo para el crecimiento espiritual, porque no solo

el cuerpo hay que nutrir, el espíritu también se sustenta.

Por lo tanto, el primer paso que se debe dar, es reconocer la necesidad que como

sociedad se tiene; la postpandemia no solo deja enseñanza en la vulnerabilidad de la

vida, la complejidad de un virus, las transformaciones sociales y de producción, permitió ir

más lejos y se tomó conciencia en la necesidad de que somos individuos, sí, pero en

cadena, lo que significa que -lo que le pase a uno afecta a otro- (cambio climático, riqueza

mal distribuida, escasez de alimentos/ agua, guerras - virus).

En la actualidad, si de algo se está seguro es de contar con el conocimiento

necesario para hacerle frente a estos tiempos postpandemia, pero se requiere de una

Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos paradigmas y responder a
problemas emergentes pandémicos (pp 26-42)

Irene M. Puetas Ruiz


37


decisión, que involucre a todos los humanos, porque a pesar de que todos transitan en

un solo mundo con caminos desiguales, es compromiso de los sujetos darse cuenta de

que todas las amenazas que lo envuelven, en cierto sentido, como un padecimiento de

enfermedad en la cultura en la que se vive; y en lo espiritual aún es más insondable, ya

que el ser humano está sumido cada vez más en un consumismo vacío, sin valores y

dentro de un sistema socio-político-económico pensado solo para unos pocos, es

necesario generar un punto de quiebre y cambiar el rumbo.

Freud decía que cada época, cada cultura tenía su forma de mal-estar y el sujeto

buscará la forma de lidiar con ella; la actualidad está ensombrecida por la postpandemia,

con una espiritualidad nula, una pobreza arraigada en la mayoría de las personas, un

sistema político poco claro y una sociedad en estado de pánico. Ante este panorama,

¿cuál sería la ruta a seguir? Se puede olvidar que la persona es un ser integral, y que lo

espiritual viene a llenar campos que otras ciencias, otros saberes no llenan. De hecho,

ya cada vez es más a la vista científica, esta necesidad espiritual y no por casualidad ya

en 1940 Pignoglini habló de una nueva construcción de conocimiento donde se logra

integrar lo espiritual.

Al abrir la perspectiva hacia nuevos horizontes, a concepciones más francas, más

inclusivas e integrales, es ahí donde hay que enrumbarse porque como dice Golas

(2006), la función básica del ser humano es expandirse para recibir y contraerse para

aplicar lo recibido, porque los seres humanos expandidos son permeables, y los seres

contraídos son cerrados e impermeables, es que como explica Zohar (2001) los objetos,

el ser y cuerpo están fusionados por un centro permeable que no se puede ver, pero sí

sentir. De tal modo, cada uno de los individuos son capaces de aparecer como espacio,

energía o masa dependiendo del grado de esparcimiento o encogimiento, donde las

vibraciones emitidas por cada sujeto alteran expandiendo y contrayendo el espacio en el

universo.

Como declara Golas (2006), hay que expandirse, para lograr permearse, pues el

sujeto es energía que fluye y circula, completando faltas, necesidades que lo físico, el

mundo, el otro no completa, el objetivo es en última instancia, volver a despertar el

espíritu y desarrollar un hondo sentido de la compasión, con capacidad de identificarse

Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos paradigmas y responder a
problemas emergentes pandémicos (pp 26-42)

Irene M. Puetas Ruiz


38


con la alegría y el sufrimiento de todas las criaturas de la Tierra. Esto implica vivir en un

nivel existencial más profundo y rico del que no es común en la mayor parte de las

sociedades modernas.

La postpandemia dejó al ser humano, navegando por un mundo que está hiper-

comunicado, pero al mismo tiempo aislado, donde cada quien está enajenado en su

mismicidad, el problema es que según Unamuno (1964) el hombre ambiciona ser amado,

o, lo que es igual, ansía ser compadecido. El hombre quiere que se sientan, se compartan

sus penas y sus dolores, pero esto no se está sucediendo, se lleva a un mal-estar

generalizado de pánico.

Es por ello, que una vez más es necesario retomar la cosmología, la cual ha sido

objeto de estudio y observación desde muchos años atrás, cuando en la antigüedad

buscaba respuestas a situaciones diarias de aquellos tiempos como: las fases de la luna,

eclipses, estaciones climáticas, entre otros. Hay que conmemorar que la cosmología es

una ciencia que estudia la composición, evolución y propiedades del universo, con la

intención de comprender el origen y evolución del mismo. Este concepto fue utilizado por

primera vez en 1730 por Christian Wolff, no obstante, ha sufrido evoluciones con los

avances científicos / filosóficos. Aristóteles se impuso por más de dos mil años afirmando

que la tierra era el centro del universo.

Para otros autores como Peri Giglio (2021) la cosmología es el símbolo, el programa

de una civilización, normalmente mejor vista desde fuera que por sus miembros por

dentro, para quienes todo es tan normal y natural como el aire que respiran. Una

civilización es una macro cultura, que se extiende en espacio y tiempo; es que todas las

culturas, desde sus inicios, han tenido relación e intriga por el cosmos, llegando a la

conclusión de que todo está interrelacionado, por tanto, todo acto tiene una consecuencia.

La cosmología lleva a replantear que en la actualidad lo que se requiere es

tranquilizar la mente para tener control de la vida, de los pensamientos y regular el

cuerpo. ¿Cómo hacer esto en un mundo tan agitado en el que se vive? Para esto es

necesario partir desde lo que dice Peri Giglio (2021) cuando expone que el hombre es lo

que pretenda, entonces la meta radica en formatear la mente y reprogramarla con

información positiva, en este sentido se habla del principio, guía, aforismo, convicción o

Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos paradigmas y responder a
problemas emergentes pandémicos (pp 26-42)

Irene M. Puetas Ruiz


39


pasión que pueda suministrar sentido y orientación en la toma de decisiones, y la vida en

general. Algo que sirva de brújula o ruta, algo que llene lo que está más allá de lo corporal.

Por lo tanto, en la coyuntura actual, se están sumergidos en una serie de creencias que

han sido impuestas desde que se nace y no por casualidad, el mal-estar actual de

incertidumbre, se transporta a una inmovilización o paralización generalizada, mientras

unos pocos actúan como entes controladores (políticos, gobiernos, grandes empresarios)

Entonces se debe partir de que lo primero que hay que hacer, es reconocer que,

para cambiar, se debe de empezar por darse cuenta de que las creencias son una opción,

puede ser elegida por dogmas que restringen o las que se elige. Lo principal sería ser

conscientes del ambiente que les rodea, empezar a darle valor tanto a los grandes como

a los pequeños acontecimientos que enriquecen la vida, establecer mentalmente

experiencias futuras positivas como si ya estuvieran sucediendo, imaginando vivir como

se desee, ahí radica el éxito.

Para llegar a un punto de tranquilizar la mente formateada dirían los informáticos,

esto permitiría de paso enfocar la vida, dirigir los pensamientos, precisar un futuro y a todo

eso se puede llegar mediante la meditación. Esta admite de forma consciente modificar

la respiración, la concentración y las palpitaciones del corazón, embarcándose en la

profundidad de la tranquilidad y la reflexión absoluta, para llegar a la calma que se

requiere. Es a través de la neurociencia, donde se demuestra que influye en las

conexiones cerebrales, repercutiendo en la buena salud física y mental, mejorando la

salud emocional y sistema inmune.

Lo significativo es reconocer que la meditación utiliza técnicas, para inducir al sujeto

a estados de relajación, autoconocimiento y espiritualidad. Se fundamenta en encauzar

el pensamiento, concentrarse o llegar a una reflexión profunda con una esperanza de

fondo. La psicología en la actualidad la utiliza para generar cambios ante situaciones

diversas tales como ataques de pánico, estrés, ansiedad entre otros (Puente, 2009). A

través de ella se evoca un efecto de calma, paz y equilibrio que sosiega la mente y la

salud general.

Lo importante de la meditación o por qué no de la oración, es que, al terminar la

sensación se mantiene, generando calma mental y por ende apacigua las afecciones

Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos paradigmas y responder a
problemas emergentes pandémicos (pp 26-42)

Irene M. Puetas Ruiz


40


del cuerpo. De hecho, algunos de sus beneficios es permitir tener una nueva

perspectiva del estrés o de lo que lo provoca, aumenta la conciencia, ubicándose en el

hoy y ahora, aumenta la imaginación y amplía la paciencia. Además, baja la frecuencia

cardiaca y arterial, mejora el sueño.

Las ciencias en occidente habían dejado de lado, hasta hace muy poco tiempo su

atención hacia teorías espirituales, no obstante, con el paso de los años y los resultados

emanados es que cada vez se vuelven más importantes, de esta forma que la

espiritualidad y el cuerpo converjan en un punto sin retorno, de algo que siempre estuvo

ahí, de algo que sí consideraron otras culturas como el Budismo, porque como explica

Golas (2006) hay una bienaventuranza dentro y alrededor del ser humano ahora mismo,

y para hacer uso de esto no es necesario nada extraordinario por hacer, ni siquiera volver

a ver hacia otro lugar, lo único es adentrarse a la bondad de todo lo que hay alrededor, y

ser capaces de ver y sentir, y si se es capaz siquiera de pensar que esto puede suceder

en cada persona y no se quiere intentar, por lo menos entonces ser pacientes en todo

momento y confiar en que se volverá como retorno. Todo esto permite explicar que tanto

los paradigmas clásicos, como los emergentes, hasta llegar a las épocas

contemporáneas, han venido a ofrecer diferentes posibilidades para comprender al ser

humano en toda su multidimensionalidad.

Trascender a través de la meditación, es algo que supera la razón, son realidades

encaminadas a desarrollarse para llevar a otro nivel de crecimiento no físico, sino

espiritual. Tradicionalmente, este tema se ha relacionado con lo religioso, no obstante,

en la actualidad se ve como parte de la competitividad del ser humano o como una

inteligencia espiritual, esto no es únicamente derecho de las religiones que se profesan

en el mundo, es un derecho de todo ser humano. Esta inteligencia espiritual está

vinculada entre espíritu y cuerpo, ocupando de la trascendencia, lo sagrado de las buenas

acciones, los comportamientos ejemplares como el perdón, amor, humildad, lealtad,

compasión, paciencia, y en el fondo es llegar a la conclusión de que somos parte de un

todo.

Para alcanzar a esto unos lo hacen meditando, otros orando, otros ayudando, otros

ayunando; entonces esto se puede resumir diciendo que lo espiritual debe estar inmerso

Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos paradigmas y responder a
problemas emergentes pandémicos (pp 26-42)

Irene M. Puetas Ruiz


41


dentro de un cuerpo que por muchos años se pensaba solo, pero ahora hay que darse

cuenta de que las creencias, la familia, los valores que también son importantes.


A MANERA DE CIERRE

El camino más seguro para los problemas emergentes pandémicos de los tiempos

actuales, es la espiritualidad, alcanzados a través de la meditación. Esto llevará a un

reencuentro con la esencia del sujeto, alcanzando lo que quiere ser, sintiendo tranquilidad

y amor. Es a través de ella que el ser humano logra desarrollarse y expandirse a niveles

que superan el cuerpo. La postpandemia es una coyuntura para reconocer que es

necesario revisar las bases que como cultura sostienen a la persona y el rumbo que se

debe tomar para abrir un proceso de re-humanización. ¿Y cómo lograr esa

rehumanización?, es por medio de la meditación la cual se puede proyectar hacia los otros

con amor y el otro se nutre de eso que se da y se vuelve recíproco, interiorizando una

totalidad holística-espiritual y cosmológica.

Holístico porque abarca la unificación de un todo cuerpo -espíritu, lo espiritual que

da plenitud en todos los espacios donde el cuerpo no alcanza y cosmología porque

implica las leyes generales y la evolución del mismo que es capaz de unir al hombre con

el universo en general, y la forma en que estos convergen de manera armoniosa y

recíproca. La tendencia de los nuevos paradigmas emergentes transpersonales que

puedan responder a la postpandemia implica necesariamente integrar las visiones de

oriente - occidente y trascender ambas. No se trata de rechazar el método científico, lo

que se necesita es integrar ciencia-espiritualidad para alcanzar un mayor conocimiento

de lo universal a través de una profunda investigación en lo particular es decir en la de la

persona esencia.

En la actualidad, y gracias al pináculo de la neurociencia la cual avala como

científico aquello que se le ha llamado espiritual, ya que el pensamiento elevado genera

paz, salud y permite manejar entre otras cosas el estrés, lo cual remite a lo sugerido

Zohar (2001) cuando explica que es precisamente la inteligencia espiritual el alma de la

inteligencia, la cual lleva a la cura y genera completud. Por tanto, la adquisición y

Los desafíos de la psicología para la construcción de nuevos paradigmas y responder a
problemas emergentes pandémicos (pp 26-42)

Irene M. Puetas Ruiz


42


desarrollo de la inteligencia espiritual es vital para un desarrollo holístico del sujeto,

porque la neurociencia viene a dar sustento científico a esa conjetura, pues investigó

sobre los aspectos de la conciencia más amplia, en general la neurociencia arroja gran

cantidad de información que alimenta una psicología cada vez más transpersonal, más

integral y completa.


CONFLICTO DE INTERESES

La autora del presente artículo declara que no existe conflicto de intereses

personales, distintos a lo que propone la ética en la investigación y sus valores para su

publicación.


REFERENCIAS

Chidvilasananda, S. (1996). El yoga de la disciplina. México. Editorial Yoga.
Dicaprio, N. (1989). Teorías de la personalidad. Argentina. McGraw Hill.
Foucault, M. (2006). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Argentina. Siglo

Veintiuno. Editores.
Golas, T. (2006). Manual de iluminación para holgazanes. Argentina. Cuatro vientos.
Latner, J. (1973). Fundamentos de la Gestalt. Chile. Editorial Cuatro Vientos.
Martínez, E. (2018). Coaching Existencial. Bogotá, Colombia. Editorial Sociedad para el

avance de la Psicoterapia centrada en el sentido.
Maslow, A; Dass, R; Goleman, D; Kornfield, J; Groff, S; Tart , Ch; Capra, F ; Robert,

T; Wilber, K ; Elgin, D y Harman, W. (2014). Más allá del Ego. España. Editorial
Kairos.

McTaggart, L. (2011). Experimentos de la intención. España. Editorial Siria.
Peri Giglio, F. (2021). Epistemología de la espiritualidad. España. India
Puente, I. (2009). Psicología Transpersonal y Ciencias de la Complejidad: Un amplio

horizonte interdisciplinar a explorar. Journal of Transpersonal Research.
https://acortar.link/PznEX4

Strauss, L. (1973). Antropología Estructural. Argentina, Buenos Aires. Editorial Eudeba.
Unamuno, M. (1964). Del sentido trágico de la vida. Argentina: Biblioteca clásica y

contemporánea. España. Sociedad anónima de Editorial.
Walsh, R. y Vaughan, F. (s/f.) Textos de psicología transpersonal. Compilación de.

Undécima edición. Barcelona. Editorial Kairós
Zohar, D. (2001). Inteligencia Espiritual. España. Plaza y Janés S.A.