El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
335
El trenzado de la caña flecha como motivación y emprendimiento
de la cultura Ze
The braiding of the cane arrow as motivation and entrepreneurship
of the Zenú culture
O trançado da bengala como motivação e empreendedorismo
da cultura Zenú
Le tissage de la flèche de canne comme motivation et esprit d'entreprise
de la culture Zenú
Gelber Bravo Julio
gelberbj@yahoo.es
Institución Educativa Julio C. Miranda, San Antero- Colombia
Recibido: 06 de noviembre 2022 / Aprobado: 16 de marzo / Publicado: 30 de abril 2023
RESUMEN
La palma caña flecha es originaria del departamento de Sucre y Córdoba, en zonas
húmedas. Allí se ubicaron las poblaciones indígenas Zenú, que centraron su producción
en la utilización de esa planta. De ella construían casas y cañas de pescar, razón a la
que se atribuye el nombre de ‘flecha’. El objetivo principal del presente artículo es una
revisión sistemática de fundamentos teóricos e información sobre el trenzado de la flecha
y la desmotivación, se realizó una investigación tipo documental para interpretar la
información identificada. Los resultados obtenidos indican que incentivar el
emprendimiento, la motivación se enfoca en las necesidades de la sociedad, la
integración de los saberes como es ser, conocer y hacer. Este artículo concluye que la
elaboración de productos con caña flecha puede ofrecer en la educación, las
herramientas necesarias para que los estudiantes se formen como personas proactivas,
y contribuyan en la producción e innovación, permitiendo a la sociedad colombiana
avanzar hacia el progreso.
Palabras clave: Caña flecha, Motivación, Emprendimiento
ABSTRACT
Arrow cane palm is native to the department of Sucre and Córdoba, in humid areas. The
Zenú indigenous populations were located there, who focused their production on the use
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
336
of this plant. They built houses and fishing rods from it, which is why the name 'arrow' is
attributed. The main objective of this article is a systematic review of theoretical
foundations and information on the braiding of the arrow and demotivation, a
documentary-type investigation was carried out to interpret the information identified. The
results obtained indicate that to encourage entrepreneurship, motivation focuses on the
needs of society, and the integration of knowledge such as being, knowing and doing.
This article concludes that the elaboration of arrow cane products can offer education the
necessary tools so that students are trained as proactive people, and contribute to
production and innovation, allowing Colombian society to progress.
Key words: Cane arrow, Motivation, Entrepreneurship
RESUMO
A palmeira caña flecha é nativa do departamento de Sucre e Córdoba, em áreas úmidas.
Ali se localizavam as populações indígenas Zenú, que concentravam sua produção no
uso dessa planta. Com ela construíam casas e canas de pesca, razão pela qual lhe é
atribuído o nome 'flecha'. O objetivo principal deste artigo é uma revisão sistemática de
fundamentos teóricos e informações sobre o trançamento da flecha e desmotivação, uma
investigação do tipo documental foi realizada para interpretar as informações
identificadas. Os resultados obtidos indicam que para incentivar o empreendedorismo a
motivação centra-se nas necessidades da sociedade, na integração de saberes como
ser, saber e fazer. Este artigo conclui que a elaboração de produtos de cana flecha pode
oferecer na educação as ferramentas necessárias para que os alunos sejam formados
como pessoas proativas e contribuam para a produção e inovação, permitindo que a
sociedade colombiana caminhe para o progresso.
Palavras-chaves: Caña flecha, Motivação, Empreendedorism
RÉSUMÉ
Le palmier caña flecha est originaire du département de Sucre et de Cordoue, dans les
zones humides. Les populations indigènes Zenú s'y trouvaient, qui concentraient leur
production sur l'utilisation de cette plante. Ils y ont construit des maisons et des cannes à
pêche, d'où le nom de "flèche". L'objectif principal de cet article est une revue
systématique des fondements théoriques et des informations sur le tressage de la flèche
et la démotivation, une enquête de type documentaire a été réalisée pour interpréter les
informations relevées. Les résultats obtenus indiquent que pour encourager
l'entrepreneuriat, la motivation se concentre sur les besoins de la société, l'intégration des
connaissances telles que l'être, le savoir et le faire. Cet article conclut que l'élaboration
de produits à base de canne à sucre peut offrir dans l'éducation les outils nécessaires
pour que les étudiants soient formés comme des personnes proactives et contribuent à
la production et à l'innovation, permettant à la société colombienne d'avancer vers le
progrès.
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
337
Mots-clés: Flèche de canne, Motivation, Entrepreneuriat
INTRODUCCIÓN
La naturaleza se caracteriza por poseer gran variedad de vegetación que en el
transcurso de la historia del pueblo ancestral Zenú, se ha aprovechado para el desarrollo
de medicinas, alimentos, artesanías y construcciones que han ayudado al bienestar de
estas comunidades, un ejemplo de esto es la caña flecha que ha sido aprovechada para
la elaboración de productos artesanales, tan grande es el impacto que toda una cultura
gira en torno a ella, convirtiéndose en un mercado importante para esta comunidad
puesto que, debido a su comercio nacional e internacional a costos extremadamente
altos por su calidad y mano de obra, es una fuente económica importante, sin embargo,
en la comunidad indígena, esta tradición de sembrar y trenzar caña flecha se está
perdiendo ya que las nuevas generaciones se inclinan por realizar oficios diferentes que
continuar con sus costumbres de raíz.
La palma de caña flecha, se extrae de la fibra vegetal con la que los Zenú elaboran
diferentes productos bajo el oficio de la tejeduría. Esta materia prima, propia de su región,
crece en zonas húmedas y pantanosas. Además de crear artesanías con ella, esta
comunidad también utiliza la caña flecha para construir sus casas y elaborar las cañas
de pescar. Razón por la cual, algunos investigadores le atribuyen el nombre de caña
flecha (MINCIT, 2016). Es importante anotar, que existen mecanismos y entidades
pertinentes que permiten salvaguardar el tejido de la caña flecha que se ha visto afectado
por el alto índice de comercialización y contrabando de réplicas dichos trabajos
artesanales que se expanden rápidamente a nivel nacional, perdiendo su tradición
autónoma.
Actualmente, el capitalismo ya está inmerso en toda actividad económica del país
y la actividad artesanal se ha hecho muy importante en cuanto resultado económico se
refiere y se hace necesario considerar a las artesanías como productos que se han
insertado en el sistema económico. Según Lauer (1976) como lo cito Benedetti (2014)
insinúan que las artesanías según su forma de elaboración, como objeto de
representación, debe cambiar para empezar a considerarse como una referente
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
338
económico fundamental. Así mismo, debe situarse en la producción artesanal dentro del
marco capitalista, sosteniendo que las artesanías no transmiten un fenómeno
homogéneo, coherente y unificado, sino a un complejo contradictorio de objetos y
procesos (p.22).
Así mismo la producción artesanal no pasa a existir bajo el capitalismo, sino que
este empieza a existir en ella, reproduciéndose en su interior. Por lo cual, el Ministerio
de Cultura (MINCULTURA, 2020) planteo que deben tutelar muestra del patrimonio
cultural, ya que además de ser un referente cultural de nuestro país, se constituye en un
pilar fundamental para el desarrollo económico de la región (p.15). Un ejemplo claro de
la situación planteada por el Ministerio de Cultura, son los artesanos de estas
comunidades, quienes son conocidos por comercializar el “Sombrero Vueltiao” y del cual
generan gran parte del sustento a su núcleo familiar, de igual forma el sostenimiento de
fabricación de las artesanías a base de la caña flecha.
De igual importancia Amezquita y Serrano (2017) Sostienen que en la comunidad
Zenú, la actividad artesanal está adaptada a su vida cotidiana, al mismo tiempo está a
través del tejido, muestra el conocimiento transmitido de generación en generación,
representando su cultura y su legado(p.11). Por ejemplo; tejer es un legado que han
dejado nuestros antepasados, ya que por medio de ese trenzado se sobrevive en esas
comunidades
A diferencia de otras actividades económicas alternas, el oficio de tejer es
desempeñado por todos los miembros de la familia, afianzando los lazos entre ellos,
perfeccionando las destrezas individuales de cada miembro y siendo fuente de orgullo y
de satisfacción personal, desde la parte educativa se reconocen las habilidades y
destrezas manuales desde la primera infancia con el fin, de preservar las costumbres de
esta cultura indígena, es por esto, que los conocimientos impartidos dentro y fuera del
aula de clases, se encuentran enmarcados bajo un modelo social con un enfoque
histórico-cultural, que enriquece significativamente el proceso de enseñanza y
aprendizaje, fortaleciendo la construcción de experiencias en las relaciones
interculturales que se forman atendiendo la diversidad para llegar a un aprendizaje
igualitario.
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
339
En este sentido Tylor (1871) en su publicación de Primitive Culture en una revista
de artículos científicos, define la cultura como el conjunto de las diferentes formas y
expresiones propias de una sociedad determinada, las costumbres, las practicas, las
maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta o los atuendos que los identifica, la
gastronomía, las normas de comportamiento, la expresión oral, todo esto, transmitido de
generación en generación orientadas desde la práctica individual y colectiva, que los
hace único y perteneciente a una comunidad con una cultura definida.
La UNESCO (2015) en su intervención de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, afirmo que la cultura le permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre
sí mismo y a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones,
respecto a esta, la comprensión de la cultura es como el conocimiento de las creencias,
el arte, la moral, la ley, la costumbre, hábitos y otras facultades adquiridas por el ser
humano como integrante de la sociedad.
Así mismo para preservar la cultura en los individuos de estas comunidades el
MINCULTURA (2020) fomenta el emprendimiento, no solo en el ámbito social y cultural,
sino también en el ámbito económico, despertando en ellos una gran dificultad y grandes
riesgos financieros que pueden tener un alto costo, personal y familiar, considerando que
el emprendedor requiere por lo menos iniciar una aventura, como se realizaba en el
pasado, cuando las personas iniciaban grandes expediciones sin tener claro el resultado
final, pero eran impulsados por ese deseo de aventura, de conocer qué hay más allá, de
saber qué se puede hacer y qué se puede conseguir.
Por otra parte, la Ley de fomento a la cultura del emprendimiento (2006), plantea
que la cultura del emprendimiento ha permitido que el gobierno diseñe por conducto del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) una política pública sobre
emprendimiento, permitiendo estrategias que mejoren el acceso de los emprendedores
a fuentes de financiación generando valores como el desarrollo del ser humano y su
comunidad, en un sentido de pertenencia, trabajo en equipo, solidaridad, y el desarrollo
en la innovación, es por ello que utiliza un ente investigador en el proceso de aprendizaje
lo que lleva consigo el fortalecimiento de apoyos al emprendimiento, con una perspectiva
social, cultural, ambiental y regional. Además, creando un vínculo entre el sistema
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
340
educativo y productivo, que busca mediante unas competencias básicas ciudadanas,
laborales y empresariales, las cuales están ligadas al fortalecimiento de una acción
formativa, para un desarrollo total en las instituciones educativas.
Por consiguiente, la Ley de Emprendimiento (2020) diseñada para el
emprendimiento en Colombia, sin importar cuál sea el tamaño de sus negocios (micro,
pequeñas, medianas o grandes empresas), el gobierno nacional busca brindar un marco
regulador actualizado con las tendencias capitalistas moderna, facilitándoles a nuevas
empresas el impulso de emprender, fortalecer y obtener un mejor crecimiento o
desarrollo empresarial, con el objetivo de aumentar un mejor bienestar social, y en su
efecto generar una mejor equidad a través de puntos muy claves, como incentivar y
beneficiar a los nuevos y pequeños empresarios.
En este sentido, el trabajo cooperativo o colaborativo ofrece una interacción
continua entre individuos que fomentan conexiones como docente-estudiante,
estudiante-escuela, estudiante-comunidad, docente-comunidad, entre otras. Orozco
Roqueme (2013) identifico a través de un estudio investigativo sobre el rescate de las
artesanías en caña flecha como practica cultural donde la población juvenil está
presentando una desmotivación de aprendizaje frente al trenzado de la caña flecha, lo
que simboliza una pérdida de su identidad cultural, lo cual es un legado de sus
antepasados. El hecho de hablar de los factores que influyen en esta desmotivación, es
lo que se pretende conocer con este artículo documental, ya que esto representa una
problemática dentro de la comunidad que aqueja a las familias vulnerables y de pocos
ingresos, puesto que no está permitiendo que estas comunidades exploten el auge
económico que en la actualidad representan la elaboración de estas artesanías.
Hay mismo en el estudio de Orozco Roqueme (2013) describe “La importancia y el
valor que tiene la palma de la caña flecha y sus productos , reconocimiento de los
ancianos, presente en la comunidad desplazamiento causado por la violencia y la
falta de tierras para sembrar sus cultivos (p.8). Por esa sencilla razón es notoria la
perdida de la identidad cultural de estas comunidades, debido a la poca apropiación por
parte de los jóvenes con respecto a las tradiciones y costumbres, representando un
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
341
peligro inminente para la preservación de las costumbres ancestral de esta práctica tan
importante.
A raíz de lo que sucede en esta comunidad indígena es importante incentivar el
emprendimiento como herramienta de motivación, para que perduren sus costumbres y
tradiciones. Sin embargo, el territorio donde se llevó este estudio afronta diversos
cambios que tergiversan esos conocimientos antiguos y no permiten que exista una
evolución, sino un retroceso con estas actividades. Partiendo de lo anterior, el autor
Acosta, Mesa et al. (2020) en su trabajo de grado afirman que desde tiempos ancestrales
esta materia prima se ha convertido en un recurso importante no solo por lo que
representa actualmente, sino también por toda la identidad cultural que se ha creado en
torno a ella siendo un hito de representación nacional.
Conforme a lo expuesto por El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC,
2022) señala que este no es el caso de todas las comunidades, en otros sectores
aledaños aún se puede notar que existen familias que siguen considerando el trenzado
de la caña flecha como un elemento importante, que hay que seguir rescatando y que
se debe cuidar para que permanezca dentro de las tradiciones (p.2).
Por lo tanto, este artículo se encuentra apoyado de teorías que aportan un interés
sobre la importancia de la motivación en estas comunidades, definiéndose como ese
conjunto de aspectos materiales y psicológicos que dan a estas personas, satisfacción
a sus necesidades básicas, Piaget (1969), afirma que la motivación es la voluntad de
aprender, entendida como un interés del niño por absorber y aprender todo lo
relacionado con su entorno, provocando un comportamiento diferente que logra obtener
un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona hacia metas o
fines determinados; siendo así el impulso que mueve a la persona a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.
Según lo anterior, se puede definir como una dinámica, que está en continuo
movimiento, crecimiento y declive perpetuo donde hay días en los que se puede notar
mucha energía para luchar por algo y otros en los que cuesta mucho arrancar una
conducta. Al respecto McClelland (1987) concluye que la motivación de un individuo se
debe a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades, en primer lugar, la necesidad
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
342
de logro que se relaciona con aquellas tareas que suponen un desafío, la lucha por el
éxito, la superación personal. En segundo lugar, la necesidad de poder que se refiere al
deseo de influir en los demás, de controlarlos; de tener impacto en el resto de personas.
Y, por último, la necesidad de afiliación que describe el deseo de establecer relaciones,
de formar parte de un grupo o todo aquello relacionado con los demás.
METODOLOGIA
Este artículo fue realizado a través de una investigación documental de una
problemática social y cultural, la cual fue identificada por medio de la revisión de
sistemática que contenían palabras claves, sobre el desinterés de los estudiantes con
relación al trenzado de la caña flecha, plasmando en este apartado de forma detalla el
proceso metodológico, según Galeano, Marín (2003) apunta a la comprensión de la
realidad a través de fuentes teóricas, bibliográficas y documentos fiables que dan como
resultado un proceso histórico de construcción, a partir de las lógicas de sus
protagonistas, rescatando su diversidad y particularidad; haciendo énfasis en la
valoración de lo subjetivo, lo vivencial y la interrelación de los sujetos de la investigación,
definida como una actividad sistemática, de carácter interpretativo, constructivista y
naturalista que incluye diversas posturas epistemológicas y teóricas, extraídas de varios
artículos de revistas y documentos confiables en línea, orientados a la comprensión de
la realidad estudiada, transformación y desarrollo de un cuerpo organizado de
conocimientos.
De las evidencias anteriores se revisaron diecinueve (19) unidades de estudio,
donde se hallaron explicaciones de carácter causal obtenidos de documentos rescatados
de bibliotecas virtuales, bases de datos de estas comunidades e instituciones educativas,
donde se intenta interpretar y comprender la conducta humana desde significados e
intenciones de los sujetos que intervienen en la escena educativa.
RESULTADOS
A continuación, se encuentran once (11) artículos de revistas y ocho (8) trabajos
de grados que sostienen la historia y el origen de la caña flecha como motivación y
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
343
emprendimiento a las comunidades indígenas Zenues y a las nuevas generaciones como
sustento comercial. Así mismo, estas se tendrán en cuenta como herramientas para este
artículo documental.
Tabla 1
Caña flecha: Tuchín, Córdoba
Autor
Rodríguez, Carranza (2022).
Objetivo
general
Crear un catálogo de nuevas posibilidades técnicas para el oficio artesanal
de la caña flecha, para generar nuevas posibilidades en el desarrollo del producto
artesanal en la región.
Teorías
y postulados
Alcaldía de Tuchin (2017) en compañía de las Artesanías de Colombia.
(2003). Buscan el Mejoramiento de la Competitividad del Sector Artesanal
Colombiano, Caracterizando las zonas sociodemográficas de la población
artesanal. (2020)
Metodología
Se analizaron varias hipótesis, donde se realizaron pruebas para lograr
determinar las mejores combinaciones con materiales metálicos, que puedan
ayudar a la creación de un catálogo de posibilidades técnicas.
Resultado
Se experimentó con la caña flecha para poder entender su forma de
construcción, su capacidad física y como puede llegar a combinarse con otros
materiales paran una mejor interpretación del material.
Tabla 2
Modelo etnoeducativo para el autorreconocimiento y revitalización cultural
Autor
Buelvas, Otero (2022).
Objetivo general
Buscar a través de una estrategia etnoeducativa el auto reconocimiento
y la vitalización cultural delos zenues.
Teorías y
postulados
PEI Institución Educativa Francisco José de Caldas así mismo el PEI
Institución Educativa San Pedro Claver donde se hicieron hallazgos de estrategias
implementadas, el Decreto 2957, del 6 de agosto de 2010 donde se reconoce los
derechos fundamentales a favor de todas las personas, en la Función pública
República de Colombia, en la Declaración de las Naciones Unidas y la importancia
de los Derechos de estos pueblos Indígenas, que se incluyen en los llineamientos
generales de educación indígena. MEN (1982).
Metodología
Esta investigación se aborda desde un enfoque metodológico que
es fundamentalmente cualitativo con algunos aspectos cuantitativos que van en
apoyo mediante instrumentos de este enfoque buscando un nivel de profundidad
descriptivo. Se apoya en fuentes de carácter documental como libros y diversos
documentos como los Proyectos Educativos Institucionales PEI de algunas
instituciones educativas ubicadas en territorios ancestrales, y fuentes
testimoniales.
Resultado
Se pudo establecer el deseo de estos pueblos indígenas de preservar su
propia cultura y su historia a través de la etnoeducación, enfatizando la cultura e
historia propia.
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
344
Tabla 3
Técnicas ancestrales artesanales
Autor
Guzmán, Martínez., Vallejo, Calderón y Sotelo, Coronado (2021).
Objetivo general
Recopilar técnicas ancestrales artesanales con potencial de innovación en
sector textil, confecciones, diseño y moda en el departamento de Córdoba
Colombia.
Teorías y
postulados
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. OMPI (2016),
acompañado de la opinión de Benedetti (2012) sobre las artesanías que cobran
visibilidad en los enfoques referidos a la conversión de la cultura o el patrimonio, la
entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y
difusión de las estadísticas oficiales de Colombia. DANE. (2019). Sobre el producto
Interno Bruto (PIB), la UNESCO (2018). Sobre su informe anual de la economía
creativa, Diversidad de las expresiones culturales, Informe Especial Textil y
de confección ( 2019).
Metodología
La metodología implementada fue exploratoria, descriptiva con enfoque
mixto cuantitativo y cualitativo, la población objeto de estudio son los artesanos del
Departamento de Córdoba.
Resultado
Fortalecer y resaltar el trabajo artesanal, lograr que las personas reconozcan
el valor del trabajo realizado e innoven apuntando a nichos de mercados
especializados que paguen un precio justo por el trabajo artesanal son objetivos
que tienen los artesanos a corto, mediano y largo plazo.
Tabla 4
Competitividad de las MiPyme del sector artesanal
Autor
Pérez Prieto, M; Acurero Luzardo, M; Franco Montiel, J. y Suarez Sequeda,
A (2021)
Objetivo general
Diagnosticar el grado de competitividad de las MiPymes del sector artesanal
del municipio Sampués - Colombia, apoyándose en los indicadores del Mapa
de Competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo.
Teorías y
postulados
Artesanías de Colombia un proyecto nacional para el mejoramiento de la
competitividad del sector artesanal colombiano. En compañía de artesanías de
sucre para el emprendimiento. El Sistema Nacional de Información Cultural (SINIC),
en compañía del informe económico del Departamento de Sucre 2016- 2020,
Cámara de Comercio de Sincelejo a través del Plan de Desarrollo del municipio
Sampués unidos para realizar más desarrollo y compromiso social: 2016-2020, por
último, el Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Comisiones Regionales para la Competitividad, Ciencia y Tecnología para conocer
el valor de los productos.
Metodología
La metodología a través de una indagación desde una ontología realista, una
epistemología positivista y un enfoque cuantitativo. La investigación es
descriptiva, con un diseño transeccional, contemporáneo, univariable y de campo
Resultado
Los resultados reflejan que las Mipyme del sector artesanal de Sampués
tienen un grado medio de competitividad, determinado por el grado de
competitividad de las dimensiones que conforman la variable.
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
345
Tabla 5
Factores de éxito en las unidades de negocio de caña flecha
Autor
Ruiz Carta, E; Vergara Narváez, J. y Meza Herazo, I (2021).
Objetivo general
Determinar los factores que inciden en el éxito de las unidades de negocio
de artesanías en caña flecha en el municipio de Sampués-Sucre, Colombia, de
acuerdo con la Teoría de Recursos y Capacidades (TRC).
Teorías y
postulados
Alcaldía Municipal de Sampués. (2016). Implementando alternativas en su
Plan de desarrollo municipal 2016-2019, Artesanías de Colombia. (2000). En su
habilitación, uso y manejo sostenible de materias primas vegetales y de ecosistemas
relacionados con la producción artesanal en Colombia, por último, Procolombia.
(2016). En el fortalecimiento del sector artesanal colombiano, acompañado de la
opinión de Meléndez, E. (2019). Sobre el Sector turístico y artesanal del municipio
de Sampués (ENTREVISTA)
Metodología
La investigación realizada fue bajo el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo,
la muestra estuvo conformada por 320 talleres artesanales informales y formales
que se dedican a este oficio artesanal. Durante el proceso investigativo, se llevaron
a cabo análisis de correlación bivariada de Pearson y de regresión lineal múltiple
para la identificación de los factores que tiene incidencia en el éxito de estos
negocios
Resultado
Dentro de los hallazgos y resultados se encontraron la capacidad de las
tecnologías de producción, la escolaridad, el control financiero, la innovación
organizativa, las tecnologías de información, las mejoras en calidad, la capacidad
en el manejo del negocio, en el manejo del proceso y habilidad para diferenciar el
producto que constituyen los factores asociados al éxito de esos talleres de
artesanías.
Tabla 6
Tejer: arte sustentable símbolos, realidades y contrastes
Autor
Castañeda, Barragán (2019).
Objetivo general
Analizar el impacto de las labores artesanales en el desarrollo
socioeconómicos de poblaciones étnicas andinas, que conservan conocimientos
ancestrales sobre las técnicas de tejido, vinculados estrechamente a su
cosmovisión
Teorías y
postulados
Alcaldía municipal de San Andrés de sotavento, Alcaldía Municipal Tuchín
Córdoba, Universidad de Córdoba en apoyo a la creación de un arte sustentable o
un producto que se maneje a escala internacional. (2013), la teoría de Marx, K.
(1976). Sobre el capitalismo, Crítica de la economía política.
Metodología
A través del análisis de sus realidades y de la comparación con otro grupo
similar de Latinoamérica sobre la economía cultural.
Resultado
El comercio de artesanías les permite sostener su identidad, gracias al
cuidado de ciertas tradiciones, la renovación de su oficio artesanal y el reacomodo
a una interacción compleja con la modernidad “han logrado una independencia
floreciente que no hubieran conseguido encerrándose en sus relaciones
ancestrales
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
346
Tabla 7
Sostenibilidad y tradición, la búsqueda del equilibrio
Autor
Alvis Bethancourth, Y. A., Soraca Naeder, M. F. y Ramírez, S (2020)
Objetivo general
Comunicar a los clientes con las artesanías típicas de Colombia, resaltando
todo el proceso que viene detrás de su elaboración.
Teorías y
postulados
Colombia (2020). Artesanías de Colombia.
Metodología
Para realizar este estudio se tomaron informaciones de grupos focales y
revisiones de documentos autónomos de la región.
Resultado
Para la marca ha sido un reto enfrentar la contingencia actual, ya que gran
parte de sus clientes son de Europa y Estados Unidos, por ende, las ventas bajaron
y tuvieron que tomar decisiones frente a la situación, generando alianzas para
seguir sosteniendo el trabajo a todos los pertenecientes de una manera diferente a
la que se venía manejando.
Tabla 8
Identidad cultural en jóvenes de la etnia zenú
Autor
Arrieta, Moreno (2021).
Objetivo general
Comprender el sentido que le otorgan a su identidad cultural
Teorías y
postulados
Cepeda, J. (2018). Hacia una aproximación al concepto de identidad cultural
a partir de experiencias: a través del patrimonio y la educación, Collazo, R. (2013).
Sobre el concepto y teorías sobre identidad cultural o aculturación: que define el
dilema de una escuela indígena en un contexto urbano.
Metodología
Se abordó bajo el enfoque cualitativo - fenomenológico aplicando la
observación participante, entrevistas fenomenológicas y grupos focales. Se empleó
el software de análisis cualitativo Atlas Ti para graficar y analizar las asociaciones
categoriales más representativas
Resultado
Como resultados sobresalientes se tienen fuertes muestras de identidad
cultural, dentro de las que resaltan las costumbres, las tradiciones, artesanías y
creencias, con la necesidad de seguir siendo mostradas a futuras generaciones.
Tabla 9
Las artesanías Zenú
Autor
Trocha, Sánchez. (2021).
Objetivo general
Investigar bajo la perspectiva del desarrollo de las artesanías, cómo las
distintas innovaciones técnicas, las nuevas demandas surgidas en los tiempos
modernos y su posicionamiento en el mercado, desembocan en nuevas estrategias
comerciales y producciones de artesanías combinadas con técnicas de distintas
comunidades artesanales
Teorías y
postulados
Cultura Zenú o Sinú (2011) rescate de lo cultural y tradicional de estos
pueblos indígenas, Barth, F. (1976). Sobre aquellos grupos étnicos y sus barreras
para la producción en artesanías, por último, Bonfil, G. (1991). La teoría del control
cultural en el estudio de procesos étnicos que nos habla sobre proponer una relación
significativa entre grupo (sociedad) y cultura, que permita entender la especificidad
del grupo étnico y la naturaleza de la identidad correspondiente.
Metodología
El estudio de campo en el que se soporta este artículo se desarrolló en la
etnia Zenú asentada en el municipio de Tuchín y en el resguardo de San Andrés
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
347
de Sotavento en el departamento de Córdoba, Colombia durante un período entre
2016/2017. Se realizaron entrevistas en profundidad a artesanos de la comunidad
Zenú, diseñadores vinculados a la producción artesanal, funcionarios de Artesanías
de Colombia, y a comercializadores de artesanías elaboradas en caña flecha; para
abordar y tener en cuenta las distintas perspectivas que tienen estos actores dentro
de esta producción artesanal.
Resultado
La producción artesanal Zenú y su derivación a la elaboración de piezas
combinadas en técnicas artesanales de distintas comunidades originarias
apuntaron e integraron instancias sociales, culturales, económicas y comerciales
que dinamizan su producción, cuyos efectos se derivan en transformaciones que
responden a las demandas permanentemente cambiantes por el mercado.
Tabla 10
Sombreros made in China
Autor
Larraín América (2020).
Objetivo general
Describir los procesos relacionados con dicha producción artesanal y su
circulación, ponemos énfasis en las disputas y polémicas suscitadas en años
recientes, que tienen al sombrero vueltiao como protagonista.
Teorías y
postulados
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), 2011,
que nos habla sobre el Conflicto y desplazamiento en el Caribe. Una apuesta hacia
el futuro, el Congreso de Colombia, (2004), a partir de la “Ley 908 de 2004” la cual
se declara Símbolo Cultural de la Nación El Sombrero Vueltiao, y se hace un
reconocimiento a la cultura del pueblo Zenú asentada en los departamentos de
Córdoba y Sucre., El Colombiano, 2013, sobre la “Imitación de sombrero vueltiao
que es producida en varios países internacionales como Zhejiang, China, así mismo,
El Tiempo, 2009, sobre la familia Araujo describiéndola como una de las dinastías
políticas de mayor tradición en la Costa Caribe”, y que distribuyen la materia prima
para otros países, la Vanguardia, (2013), aquellos indígenas que lideraron el exitoso
decomiso de sombreros chinos.
Metodología
La metodología se realizó a través de una reflexión acerca de la producción
artesanal de sombreros entre la población indígena zeque habita en las sabanas
del Caribe colombiano.
Resultado
La declaración propició condiciones que transformaron muchas de las
prácticas asociadas a la producción del sombrero, lo que puso en evidencia
tensiones importantes entre las diversas instancias implicadas en los procesos
artesanales.
Tabla 11
Centro recreativo y cultural Sahagún
Autor
Martínez, Lavalle (2021).
Objetivo general
Buscar la integración social, en espacios construidos para fomentar el
aprendizaje y la motivación de seguir con la cultura tejedora con caña flecha.
Teorías y
postulados
El análisis de los fundamentos teóricos que dan sustento a las diferentes
instituciones o corporaciones como la Alcaldía de Sahagún, plan de desarrollo
municipal 2020 2023, Departamento Nacional de Planeación. (2020). que buscan
teorías en Lineamientos para la formulación de proyecto y ajustes de planes de
ordenamiento territorial, Por último, Piñón (2008). A través del formalismo esencial
de la arquitectura moderna.
Metodología
La metodología explica la secuencia procedimental de la ejecución paso a
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
348
paso que se debe cumplir como proyecto, iniciando por conocer la situación actual
a través de la problemática en la zona, luego presentar la propuesta de diseño
como solución al Barrio Miramar y la comunidad en general de Sahagún. De
acuerdo a las necesidades de la comunidad en poseer un espacio acorde para la
recreación se decide realizar un tipo de investigación exploratorio, que permite
identificar los diferentes temas ajustados con la realidad y que conlleva a dar una
solución enmarcada al planteamiento del problema inicial.
Resultado
Las actividades que se definen por medio de los estudios realizados sobre
los diferentes espacios, lograron ser de manera eficiente un gran aporte a la vida
útil de los habitantes, por estas actividades proyectadas en la edificación escogida
ayudaron a la integración recreacional y cultural.
Tabla 12
Exportación sombrero vueltiao
Autor
Caballero, Duarte., Moreno, Borda., y Rico Romero (2020).
Objetivo general
Analizar como la exportación del sombrero vueltiao como producto indígena,
cultural y patrimonio del país puede contribuir al desarrollo de económico de la
comunidad Zenú de Tuchín, Córdoba.
Teorías y
postulados
La ANDI. (2020). Como el lugar en el cual se unen los empresarios
colombianos, no solo para defender la función social que cumplimos, sino para ser
parte de la construcción de país, de sociedad, de equidad; para luchar contra la
pobreza, generar empleo, el Informe Nacional de Empleo Inclusivo (2019), con el
propósito de analizar en detalle el estado del Empleo Inclusivo en Colombia., por
último, las Artesanías de Colombia. (2020) y el periódico El Tiempo. (2014).
Realizando una crítica sobre la amenaza en la producción de la imitación del
sombrero vueltiao, por último, Procolombia. (2019). Realizando un balance sobre el
aumento del apetito internacional por las artesanías colombianas.
Metodología
Para el estudio del mercado se realizó un análisis cuantitativo de las cifras
de exportaciones de los años 2015 al 2020, utilizando la técnica de recolección de
datos de páginas como Legis, Comex. Artesanías de Colombia y Procolombia por
medio de un análisis descriptivo donde se presentaron las conclusiones de la
demanda y oferta del sombrero vueltiao en cifras expresadas en millones de
Dólares, la variación en el incremento de las exportaciones hacia Estados Unidos
y las empresas que están exportando el producto actualmente.
Resultado
Se evidencio que en los últimos 5 años las cifras de exportación del sombrero
vueltiao va en aumento, a pesar de que no se han publicado informes oficiales para
el o 2020 y su afectación económica debido a la pandemia, se evidencio que
muchas empresas utilizaron medios electrónicos y tiendas virtuales para
comercializar sus productos.
Tabla 13
Fortalecimiento de la competitividad y el desarrollo de la actividad artesanal
Autor
Buchelli, Londoño (2019).
Objetivo general
Fortalecer la actividad artesanal de los municipios de Ayapel, Cereté,
Ciénaga de Oro, San Andrés de Sotavento, Montería y Tuchín, mediante la
ejecución de la cuarta fase de actividades de asistencia técnica integral
relacionadas con desarrollo humano, diseño, producción y comercialización para
ofertar productos competitivos en mercados locales, regionales y nacionales.
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
349
Teorías y
postulados
Laboratorio de Diseño e Innovación del Departamento de Córdoba junto con
la Gobernación de Córdoba para apoyar y acompañar a los artesanos en la
jurisdicción. (2019)
Metodología
El proyecto se formuló bajo la metodología de marco lógico y se estructuro a
partir del diseño de módulos, componentes y actividades en un horizonte de tiempo
establecido. El desarrollo se realizó a través de la ejecución de las actividades
programadas, las cuales se articularon de manera lógica y de acuerdo con la
realidad de las comunidades. Algunas actividades se pudieron ejecutar de manera
simultánea para alcanzar los objetivos planteados y se pueden integrar a diferentes
actores durante el desarrollo del proyecto.
Resultado
Se implementan acciones relacionadas la demanda de productos, a través
de sondeos de mercado, que identifique las necesidades de los diferentes nichos
y segmentos. Una vez conocidos las especificaciones de la demanda de los
diferentes mercados, las unidades productivas artesanales con capacidad
instalada, deberán atender las necesidades de compra de la demanda.
Tabla 14
Desafíos de las asociaciones de artesanos de la Región Caribe
Autor
Huertas Cardozo., Muñoz Cardona., Lugo Hernández., y González Vergara.
(2021).
Objetivo general
La búsqueda de una propuesta que busca el desarrollo sostenible de
asociaciones de artesanos de la Región Caribe; considerándolos representantes y
portavoces de este PCI y que -luego del recorrido- se ha encontrado que en algunos
casos está en peligro de extinción.
Teorías y
postulados
Artesanías de Colombia. (1989) con un listado General de Oficios
Artesanales, uniéndose Benítez, S. (2009). Sobre las consideraciones de la
artesanía latinoamericana como factor de desarrollo económico y sostenible, el
Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP. En exposición de
Artesanía y su sentido en la historia: donde se aprecia la Incertidumbre y las
posibilidades del presente social y cultural: a la luz de los nuevos conceptos de
cultura y desarrollo, Confecámaras. (2018). Con sus nuevos hallazgos de la
supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia, DANE. (2018). Que
influye en el mercado laboral y sus principales resultados, el Gobierno de México.
(2018). La influencia de artesanos y artesanías, desde una perspectiva económica,
MinCIT. (2019). Sistema de Información de Estadístico de la Actividad Artesanal,
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2018) incluyéndose en el Informe del
Congreso 2018 Sector Comercio, Industria y Turismo.
Metodología
Este estudio se fundamentó en una metodología participativa con las
asociaciones de artesanos en los municipios de mayor tradición artesanal en cada
departamento de la región Caribe (excepto San Andrés Isla); las asociaciones a
través de sus representantes participaron en grupos focales y/o entrevistas
evaluando diferentes elementos, como su forma de enfrentar los retos del mercado
y la sostenibilidad de sus actividades económicas, y la de sus comunidades e
identidad.
Resultado
Se concluyó que entre las estrategias para la sostenibilidad se requiere de
procesos de formación para el fortalecimiento de las asociaciones en la cadena de
comercialización de las artesanías, especialmente haciendo uso de nuevos medios
digitales para la promoción de los productos artesanales; así mismo, esta formación
no sólo debe enfocarse en la innovación en el proceso de elaboración de la
artesanía, sino también en la promoción de cursos para el rescate del valor cultural
y la identidad de estas culturas.
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
350
Tabla 15
Proyecto transmisión de saberes
Autor
Buchelli, Londoño (2020)
Objetivo general
Intentar sacar el mayor provecho al maestro artesano, ya que este contiene
el capital del conocimiento tradicional, por su larga dedicación al oficio.
Teorías y
postulados
Quiñones, A. (2003) habla sobre las reflexiones en torno a la artesanía y el
diseño en varios municipios de Colombia, El Sistema de Información para la
Artesanía Siart (2018), que estudia la realización de artesanías tradicionales con la
materia prima de la palma de iraca y la caña flecha, por último, El Centro de
Investigación y Documentación para la Artesanía CENDAR (2016), que incluye la
elaboración del sombrero vueltiao como tradición autónoma.
Metodología
La metodología implementada tuvo como punto de partida las experiencias
de transmisión y enseñanza que la maestra ha obtenido a partir de su larga
tradición en el oficio, respetando las formas propias de enseñanza/aprendizaje e
incluyendo en los planes de trabajo pactados con la maestra artesana.
Resultado
Se desarrolló el proyecto de acuerdo al plan de trabajo y al tiempo
programado, es de resaltar que a pesar de la emergencia sanitaria covid-19, se
obtuvo buena participación, incrementándose el número de atendidos día a día
comprometidos con el proceso, respondiendo la maestra artesana de manera
satisfactoria.
Tabla 16
Fabricación de productos artesanales
Autor
Pineda, Vergara., y Arraut, Camargo (2017).
Objetivo general
Hacer propuestas en materia de políticas sectoriales o regionales para el
impulso de la capacidad innovadora en la comunidad artesanal Zenú.
Teorías y
postulados
Ficha BPIN 2012000100179 Metodología General Ajustada MGA. Proyecto:
Desarrollo e investigación aplicada de un modelo experimental sostenible e
innovador en la cadena productiva de artesanías derivada de la caña flecha en el
Departamento de Córdoba, ONU, UNCTAD, 2008 Informe sobre la economía
creativa 2008 ISBN 978-0-9816619-1-9. Esta investigación se enmarca en el
proyecto “Desarrollo e investigación aplicada de un modelo experimental sostenible
e innovador en la cadena productiva de artesanías derivadas de la Caña Flecha en
el Departamento de Córdoba” que fue viabilizado, priorizado y aprobado para su
financiación con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del
Sistema General de Regalías SGR asignados al Departamento de Córdoba y
aportes propios de la Universidad del Sinú.
Metodología
El desarrollo metodológico se hizo a través de consultas bibliográficas,
consultas a expertos, pruebas de encuestado en artesanías de sombrerería
colombiana con denominación de origen y con la evaluación de la factibilidad del
instrumento por medio del análisis de encuestas, obteniéndose resultados
relevantes estadísticamente en el sector de la artesanía de Caña Flecha, con la
que se elabora el Sombrero Vueltiao, símbolo cultural de Colombia.
Resultado
Después del análisis cuantitativo de esta investigación, hay hallazgos que
indican oportunidades de complementar por métodos cualitativos el estudio en
temas de trazabilidad de la innovación, entrando en detalle sobre los tipos de
productos y procesos innovadores, desde el estudio de casos, entrevistas
individuales, análisis de percepción, historias de vida, autobiografías.
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
351
Tabla 17
Fortalecimiento de las técnicas de coloración natural en la preparación del material
utilizado
Autor
Espitia Márquez., Taborda, Avilez., y Villadiego Bohórquez (2019)
Objetivo general
Fortalecer las técnicas de coloración natural en la preparación del material
utilizado para elaborar las artesanías de caña flecha como método de enseñanza
en el área de educación artística
Teorías y
postulados
Artesanías de Colombia. 2016. Comunidades artesanas, fundación Santillana
y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, en pro del rescate
autónomo de estas comunidades indígenas y el reconocimiento de sus tradiciones,
la Ciencia y la Cultura (OEI) (1994), hacen parte de un progreso cultural con nuevas
técnicas de colores que son planteados por el Ministerio de Educación Nacional.
(2010), y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (2006), en rescate de las culturas ancestrales. Por último, UNESCO. 2006.
Sobre la Conferencia Mundial sobre la Educación artística y sus fases, técnicas y
elaboración con materiales como la caña flecha..
Metodología
Para el desarrollo de esta investigación se utilizó la metodología de
investigación de tipo descriptivo - cualitativo-analítico bajo el enfoque IAP que
promueve la intervención de la comunidad en el problema escolar identificado: en
este caso el desconocimiento de un saber ancestral por parte de los estudiantes
para la obtención y uso de tinturas naturales en las clases de educación artística.
Resultado
La práctica pedagógica apoyada en técnicas ancestrales de coloración
artística permite motivar tanto a los niños como a los padres hacia el desarrollo y
valoración de la cultura Indígena Zenú; continuando así la tradición de las técnicas
de coloración que pervive desde hace muchísimo tiempo.
Tabla 18
Relatos Contados por los Abuelos
Autor
Sierra, Salcedo (2018)
Título del proyecto
Trabajo de grado
Objetivo general
Reconocer la incidencia de la oralitura de crianza transmitida por los abuelos
a los niños y niñas de 0-5 años en la prevalencia de la cultura indígena del zenú en
Sucre y Córdoba.
Teorías y
postulados
Díaz, B Maritza- en su estudio sobre la exploración asistida: orientación del
conocimiento en la educación inicial de indígenas Cubeo y Ticuna del Amazonas. -
Contribuciones a la Antropología de la Infancia: intercambios de costumbres desde
la niñez hasta la adultez como un estado de la naturaleza, Agencia, autonomía y
construcción cultural. En el Rescate de tradiciones y costumbres. Editorial Pontificia
Universidad Javeriana 2010, el inicio desde niños a una cultura ancestral, Castro,
Moreno Amaury en su proyecto investigativo citado por la Corporación Colombia
Visión Futuro, donde se organizan guías del Etnoeducador Zenú, para
corregimientos y municipios del departamento (2009, P. 5)
Metodología
Esta metodología es una investigación cualitativa etnográfica que consistió
en la aceptación y participación de los abuelos en compañía de los niños y niñas
de 0-5 años de la cultura zenú a través de su propia oralitura de crianza, pues en
este proceso de investigación fue evidente la recolección de datos que se
manejaron durante la estadía en el territorio zenuano.
Resultado
En estos resultados se notó mucho la permanencia constante de los abuelos
zenués quienes están todo el tiempo pendiente del proceso formativo de los niños
y niñas para que ellos sigan marcando una generación desde el núcleo familiar
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
352
Tabla 19
Diseño de un producto turístico
Autor
Murillo, Loreo., y Hernández, García (2019).
Objetivo general
Diseñar participativamente una estrategia para la creación de un producto
turístico que propenda por el desarrollo local en el municipio de Tuchín.
Teorías y
postulados
Alcaldía Municipal de Tuchín. (2016), en compañía de Artesanías de
Colombia busca en darle proyección a diferentes productos que se pueden realizar
con la caña fecha y ser comercializados. Presentando un listado general de
muestras artesanales, Banco de la República. (s.f.), apoyo a este tipo de
emprendimientos que se conoce como tejido artesanal, Concejo Municipal de
Tuchín. (2009). Inclusión de nuevos proyectos que se incluyan en el Plan de
desarrollo municipal (2019).
Metodología
La investigación tiene un enfoque epistemológico subjetivo, debido a que se
busca poder someter la realidad existente en Tuchín a un proceso de pensamiento
y entender la realidad particular de este territorio, otorgándole a la investigación un
valor relativo cultural. Este enfoque tiene un valor limitado y relativo cultural e
históricamente, es así como este elemento conlleva a explorar las razones por las
cuales las personas en los grupos culturales se comportan de manera específica
en ciertas situaciones sociales a partir de un referente determinante
Resultado
Las artesanías desempeñan una función utilitaria dentro de sus
comunidades. Para la población internacional estos objetos solo van a tener valor
en la medida que su historia y sus técnicas de elaboración sean divulgadas, puesto
que en el mercado industrializado se pueden obtener con facilidad productos
sustitutos que satisfagan las necesidades materiales que los objetos artesanales
cumplen.
DISCUSION
La revisión teórica realizada a través de resúmenes, palabras claves de artículos y
tesis de doctorados que se utilizaron para la discusión sobre la caña flecha, la motivación,
el emprendimiento y la cultura, fueron desde la investigación documental en la parte
educativa, tomando como categoría principal la caña flecha como la herramienta
principal para desarrollar actividades de emprendimiento y motivación en esta
comunidad Zenu, conocidas en el ámbito comercial e incluidas en los estándares
básicos de competencia del Ministerio de Educación Nacional (MEN,2006), y utilizadas
como mecanismo de aprendizaje en las diferentes áreas del saber. Por ejemplo;
Rodríguez (2022) desarrolló un estudio a través de un artículo con los artesanos que
trabajan la caña flecha, donde observaba la realización de la tejeduría por medio de
trenzado, una técnica que ha sido una tradición milenaria en las comunidades indígenas,
de los cuales hasta la actualidad han mantenido como una actividad motivadora y de
emprendimiento para la producción comercial.
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
353
Para Buelvas (2022) el sistema educativo local a través de sus escuelas hace
poco o nada para mantener vivo ese acervo histórico cultural, evidenciándose un discreto
sentido de pertenencia e identidad cultural que no potencializa el valor histórico cultural
en la que está enmarcada la caña flecha como herramienta de sustento en su territorio,
situación que podría estar generando el desarraigo y la falta de valoración por
sus costumbres y patrimonios culturales, que significarían la preservación de su cultura.
A diferencia de Martínez, Calderón y Coronado (2021) cuyo motivo en su estudio fue la
inspiración y compromiso en crear prendas con materiales como la caña flecha como
una propuesta de vanguardia moderna promoviendo el emprendimiento y la motivación
a las tejedoras para mostrar el arte de esta creación en el comercio internacional.
Así mismo, Pérez Prieto, Luzardo, Montiel y Sequeda (2021) visualizan la artesanía
en caña flecha como un sector generador de beneficio social y económico para el
municipio Sampués, razón por la cual su investigación deja espacios abiertos para
profundizar en el conocimiento de estos sectores productivos con la finalidad de
impulsar, emprender y motivar su competitividad, desarrollo en la región y el mundo,
Martínez (2021) proyecta un estudio con el fin de desplegar un espacio inclusivo donde
se integre las comunidades Zenues, a través de un estudio de innovación, motivación y
emprendimiento, para el desarrollo urbano de espacios verdes y comerciales para
impulsar el aprendizaje y elaboración de artesanías con caña flecha, aportando consigo
una transformación empresarial y comercial en la cual se plantee un sistema educativo,
recreativo e incluyente.
Ruiz Carta, Narváez y Herazo (2021) plantearon que las artesanías en caña flecha
tienen una alta proyección y aceptación en el mercado internacional “las artesanías
elaboradas con este material colombiano son reconocidas por la variedad de sus
diseños, su carácter exótico y sobre todo por su calidad, por eso es importante la
construcción espacios libres donde los niños, niñas y jóvenes aprendan estas técnicas
con la caña fecha y puedan aportar un buen desarrollo comercial y educativo en las
escuelas, Huertas, Muñoz, Lugo y González (2021) reconociendo que en las escuelas
se desconoce la caña flecha como herramienta de elaboración de varios productos, por
esa razón los artesanos manifestaron su preocupación por la sostenibilidad de sus
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
354
trabajos y el sustento para ellos y sus familias, ello debido a diversas razones, por
ejemplo, en algunos lugares se presenta poca valorización de sus tradiciones, incluyendo
las escuelas por tanto los jóvenes no quieren continuar con esta labor, pues algunos lo
perciben como la perpetuación de la pobreza; en otros casos, porque la materia prima
ya no se consigue en sus lugares de origen; por último y no por ello menos importante,
por el ingreso de mercancías industrializadas que replican sus productos artesanales y
que se ofrecen a menores precios en el mercado.
Por otra parte, Arrieta Moreno (2021) percibe un buen número de jóvenes que van
a la escuela pero que no les parece interesante aprender sobre el tema, convirtiéndolo
en parte de su identidad y sentido cultural, esto quiere decir que no le dan importancia a
aprender este arte, para Trocha (2021) es necesario abordar el concepto de la artesanía
en la caña flecha en las escuelas como un proceso complejo, que obliga no sólo a ver a
las piezas artesanales como objetos desarrollados bajo cnicas tradicionales y
ancestrales de una comunidad en particular, sino a analizarlas como objetos que no son
ajenos a los cambios que ocurren en el entorno al cual pertenecen y que además, son la
columna vertebral de la producción artesanal, porque sobre ellas se trabajan nuevas
propuestas y nuevos cambios para dar lugar a nuevas estrategias comerciales que
garanticen la prevalencia en el mercado de sus hacedores.
Con respecto a lo anterior, Larraín y Uscátegui (2020) abordan la querella
relacionada con la venta y circulación de copias de esta artesanía producidas en China,
lo que generó importantes debates en el país sobre la propiedad intelectual de este
objeto, dando por entendido que se roban las ideas, las tradiciones y la identidad cultural
de una población. Según Buchelli (2020) surge de la necesidad de dar a conocer a las
nuevas generaciones de estas comunidades la importancia de que prevalezca y se
conserve el oficio artesanal, haciendo énfasis en las diferentes técnicas, las cuales se
vienen utilizando desde épocas remotas, por las comunidades indígenas. Por otra parte,
Pineda y Arraut (2017). Afirman que el proceso oral que mantiene la memoria viva es a
través de las narraciones inéditas de una cultura, siendo éste un ejemplo a seguir en las
tradiciones que marca un pueblo indígena y fuera del él, para que los niños y niñas sigan
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
355
con las tradiciones que han venido ejerciendo por años a través de la práctica y el uso
adecuado que se le da a la palabra.
Por otro lado, Buchelli (2019) sigue en la búsqueda constante de innovar el
producto artesanal para la promoción y apertura de oportunidades comerciales con
mayor capacidad instalada, es decir, busca fortalecer y dar sostenibilidad a la actividad
artesanal tradicional, la inclusión de los estudiantes, maestros, padres de familias
artesanos y la visibilizarían de los valores de los oficios tradicionales de las artesanías
emblemáticas comerciales. Es por eso que Alvis, Soraca y Ramírez (2020) plantearon
que el trabajo que se realiza con el material de la caña de flecha es una de las actividades
económicas más importantes para estas comunidades, donde muchas familias viven el
día a día, pero se está perdiendo la tradición, aunque se destaquen por la elaboración
de un producto, como lo es el sombrero vueltiao, ellos también realizan otras artesanías
como la cerámica, la orfebrería, cestos, tejidos de textiles y accesorios, artesanías
realizadas principalmente por las mujeres de la comunidad que no se tienen en cuenta.
Sin embargo, lo anteriores autores al igual que Caballero, Moreno y Rico (2020)
dicen que además de ser una de las artesanías más comerciales en el exterior, no se
extiende el emprendimiento y la motivación en otros departamentos. Esto quiere decir
que se debe pretender mostrar a los comerciantes de otros departamentos los beneficios
y el proceso a seguir para la elaboración de estos objetos hechos en caña flecha,
buscando así la manera de ayudar a estas comunidades vulnerables a aumentar sus
ingresos y generar negocios.
Para Murillo y Hernández (2019) la creación de un nuevo producto artesanal hecho
con este material podría aumentar el sector turístico y cultural fortaleciendo el
desempeño de los diversos emprendedores locales a través de las alianzas estratégicas
que se realizan. Por otra parte, el destino actúa como cadena productiva al interior del
sector y en conexión con otras actividades económicas que se desarrollan en el territorio
con el fin de crear competitividad, ya que no solamente favorece a un sector sino a todos
los que participan en este. Para ser más preciso acerca de este tema es conveniente
resaltar que el objeto realizado con el material de caña flecha como lo es el sombrero
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
356
vueltiao puede representar la identidad cultural y ancestral colombiana, siendo visto
como una innovación artesanal en todo el mundo (Castañeda, 2019).
Para los autores anteriores incluyendo a Espitia, Taborda y Villadiego (2019) se
concluye que el desarrollo de habilidades artísticas, se puede implementar en los
colegios y centros educativos para expresar a través de las muestras artesanales
sentimientos, sensaciones e ideas, así como la innovación con el dominio de técnicas y
tecnologías para el aprovechamiento de los recursos del medio y a su vez el
fortalecimiento del sentido de pertenencia por los saberes culturales del Pueblo Zenú.
Enfocándose principalmente en el emprendimiento la cual es guiada y conservada por
los abuelos zenués como una forma de comercializar este producto a través de sus
experiencias vividas, relatos y elaboración para no perder las costumbres en niños, niñas
y jóvenes zenués.
CONCLUSIÓN
En la actualidad las culturas indígenas que de forma ancestral han basado su
aspecto cultural económico y social se enfrentan a una pérdida de identidad sin
precedentes, ya que estos saberes, son conocimientos que pasan de generación en
generación a los niños, niñas y jóvenes de estas comunidades, recayendo en ellos la
responsabilidad de recibir el conocimiento cultural y perpetuarlo durante un largo tiempo,
pero esta generación presenta una desmotivación frente a su cultura lo que pone en
peligro la herencia de saberes culturales, debido a que la fabricación de las artesanías
son primordiales para el sustento de estas comunidades, donde se incentiva la
motivación a través del proceso de siembra y corte de la caña flecha.
A su vez, las conexiones actualmente con las escuelas de la comunidad no trabajan
mancomunadamente para afrontar esta desmotivación estudiantil, ya que no le inculcan
a los niños, niñas y jóvenes la importancia que esta actividad implica, no solo en el
sustento económico, sino en la búsqueda del emprendimiento de los diferentes
productos artesanales, que generarían la estimulación de la artesanía y la preservación
de su identidad.
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
357
CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara que no existen conflictos de intereses para la publicación del
presente artículo científico.
REFERENCIAS
Acosta Mesa, R. E., Alean Pico, A., Prieto Flórez, J., Tordecilla-Acevedo, V., Del Rio
Cortina, J., Vergara Narváez, A., Guzmán Orozco, L. (2020). Construyendo
escenarios prospectivos para los desafíos del desarrollo competitivo del
departamento de Sucre, Colombia.
Alvis Bethancourth, Y. A., Soraca Naeder, M. F. y Ramírez, S. (2020). Sostenibilidad y
tradición, la búsqueda del equilibrio. Likan, 2(3). http://hdl.handle.net/10823/6155
Arrieta, Moreno, D. Y. (2021). Identidad cultural en jóvenes de la etnia zenú. Revista
Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(8), 142-162.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7960576
Amezquita, A y Serrano; D (2017). Diagnóstico departamental del sector artesanal
Boyacá. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3886
Benedetti, C. (2014). La diversidad como recurso. Producción artesanal Chadestinada
a la comercialización e identidad. Runa, vol. 36, núm. 1, pp. 127-128.
https://www.redalyc.org/pdf/1808/180841092008.pdf
Buchelli Londoño, D. F. (2019). Fortalecimiento de la competitividad y el desarrollo de la
actividad artesanal en el departamento de Córdoba 2019.
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/6478
Buchelli Londoño, D. F. (2020). Proyecto transmisión de saberes en tiempos de COVID:
departamento de Sucre. https://acortar.link/JeryPJ
Buelvas Otero, D. E. (2022). Evaluación para la implementación de un modelo
etnoeducativo para el autorreconocimiento y revitalización cultural de la población
Zenú de los barrios el mamón y el roble del municipio de Momil. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 4112-4131. https://acortar.link/pfdtxf
Caballero Duarte, G. E., Moreno Borda, E. A., y Rico Romero, Y. A. (2020). Exportación
sombrero vueltiao hacia Estados Unidos.
https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2942
Cámara de comercio de Bogotá, C. D. C. (2020). Ley 2069 de 2020. Por medio del cual
se impulsa el emprendimiento en Colombia. https://acortar.link/OOqmd9
Castañeda Barragán, D. C. (2019). Tejer: arte sustentable, símbolos, realidades y
contrastes. http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1211
Consejo Nacional de Patrimonio Cultural -CNPC-. (2022). Base de datos de los
Monumentos Nacionales y Locales del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural
(Sistema informático). http://www.ministeriodecultura.gob.cu/es/premios/consejo-
nacional-de-patrimonio-cultural
Espitia Márquez, G. M., Taborda Avilez, J. A., y Villadiego Bohórquez, R. I. (2019)
Fortalecimiento de las técnicas de coloración natural en la preparación del material
utilizado para elaborar las artesanías de caña flecha como método de enseñanza en
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
358
el área de educación artística en el grado tercero de la Institución Educativa
Santander Sede Sabana Nueva Tuchín Córdoba. https://acortar.link/sX33GD
Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad
Eafit. https://acortar.link/I0m7JA
Guzmán, Martínez., Vallejo, Calderón y Sotelo, Coronado (2021). Recopilación de
técnicas ancestrales artesanales con potencial de innovación en sector textil,
confección, diseño y moda en el departamento de córdoba Colombia. Revista
Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 6.
https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/view/3494
Huertas Cardozo, N. C., Muñoz Cardona, Y., Lugo Hernández, E. A., y González Vergara,
M. E. (2021). Desafíos de las asociaciones de artesanos de la Región Caribe: Una
propuesta para el desarrollo sostenible.
https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/10319
Larraín, A., y Uscátegui, C. (2020). Sombreros made in China. Una reflexión sobre la
producción artesanal y la propiedad intelectual en el Caribe colombiano. Desacatos.
Revista de Ciencias Sociales, (64), 118-131.
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2337
Martínez Lavalle, L. A. (2021). Centro recreativo y cultural Sahagún.
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/24661
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en
matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2016). Artesanías de Colombia. Memoria de
oficio: Tejeduría en caña flecha. Bogotá.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Ley de fomento a la cultura del
emprendimiento. https://www.mincit.gov.co/.
McClelland, C. (2005). Achievement motivation theory. Organizational behavior: Essential
theories of motivation and leadership.
Murillo Loreo, L. M., y Hernández García, P. A. (2019). Lineamientos para el diseño de
un producto turístico participativo enfocado en el desarrollo local para el municipio de
Tuchín, Córdoba. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1727.
Orozco Roqueme, N. (2013). Rescate de las artesanías en caña flecha como práctica
cultural en la comunidad indígena Senú el Pando en el municipio de Caucasia.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/22958/1/OrozcoNorbey_2013_
RescateArtesan%C3%ADasCultural.pdf
Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.
Pineda Vergara, J. F., y Arraut Camargo, L. C. (2017). Estudio de innovación en la
fabricación de productos artesanales derivados de la caña flecha.
https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/356
Pérez Prieto, M; Acurero Luzardo, M; Franco Montiel, J. y Suarez Sequeda, A. (2021).
Competitividad de las mipyme del sector artesanal del municipio SampuésColombia.
Factores determinantes. Mundo FESC, 11(S3), 7-20. https://acortar.link/2kJXeE
Rodríguez Carranza, E. H. (2022). Caña Flecha, Tuchín-Córdoba.
https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/7742
El trenzado de la caña flecha como motivación y
emprendimiento de la cultura Zenú (pp 335-359)
Gelbert Bravo Julio
359
Ruiz Carta, E; Vergara Narváez, J. y Meza Herazo, I (2021). Factores de éxito en las
unidades de negocio de caña flecha en el municipio de Sampués, Sucre, Colombia.
In Vestigium Ire, 15(1), 67-82. https://acortar.link/gb0Fvv.
Sierra, V. I. (2018) Relatos Contados por los Abuelos Zenúes, a través de la Oralitura de
Crianza en los Departamentos de Sucre y Córdoba. https://acortar.link/TO3c5r.
Tylor, E. B. (1871) Primitive Culture. Inglaterra: Gordon Press.
Trocha, P. (2021). Las artesanías Zenú: transformaciones y continuidades como parte de
diversas estrategias artesanales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y
Comunicación. Ensayos, (90), 107-124. https://acortar.link/iPxMew.
UNESCO (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. https://acortar.link/AAKlQ