Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
194
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar
Human rights as the basis of school coexistence
Os direitos humanos como base da convivência escolar
Les droits de l'homme comme base de la coexistence scolaire
Marta E. López Vélez
Edithlopez_@hotmail.com
Institución educativa rural Uveros, San Juan de Urabá-Colombia
Recibido: 07 de noviembre 2022 / Aprobado: 16 de marzo / Publicado: 30 de abril
RESUMEN
La convivencia escolar es tema central para el sistema educativo dada su relevancia en
la construcción de ambientes propicios para el aprendizaje y desarrollo del pensamiento
crítico y ejercicio de los derechos humanos. En este artículo se analizaron las relaciones
que se han establecido entre la convivencia escolar y los derechos humanos mediante
una revisión sistemática de 17 publicaciones alojadas en Redalyc, Scielo y Google
académico. Las publicaciones fueron seleccionadas a partir de categorías como:
convivencia escolar, factores que afectan la convivencia escolar, gestión de la
convivencia escolar y derechos humanos. Se encontró que el sentido amplio de la
convivencia escolar se vincula estrechamente con los principios de los derechos
humanos, sin embargo, persisten concepciones que generan tensiones y restringen su
reconocimiento y práctica en el contexto escolar. Se concluyó sobre la necesidad de
formar para la convivencia y los derechos humanos como ejes trasversales de una
educación de calidad.
Palabras clave: Convivencia escolar, Derechos humanos, Gestión de la convivencia
escolar
ABSTRACT
School coexistence is a central issue for the educational system given its relevance in the
construction of environments conducive to learning and the development of critical
thinking and the exercise of human rights. This article analyzed the relationships that have
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
195
been established between school coexistence and human rights through a systematic
review of 17 publications hosted in Redalyc, Scielo and Google Scholar. The publications
were selected based on categories such as: school coexistence, factors affecting school
coexistence, management of school coexistence and human rights. It was found that the
broad meaning of school coexistence is closely linked to the principles of human rights;
however, there are still conceptions that generate tensions and restrict its recognition and
practice in the school context. It was concluded that there is a need to train for coexistence
and human rights as transversal axes of quality education.
Key words: School coexistence, Human rights, Management of school coexistence
RESUMO
A coexistência escolar é uma questão central para o sistema educacional dada sua
relevância na construção de ambientes propícios à aprendizagem e ao desenvolvimento
do pensamento crítico e do exercício dos direitos humanos. Este artigo analisa as
relações que foram estabelecidas entre a coexistência escolar e os direitos humanos
através de uma revisão sistemática de 17 publicações hospedadas na Redalyc, Scielo e
Google Scholar. As publicações foram selecionadas com base em categorias como:
coexistência escolar, fatores que afetam a coexistência escolar, gestão da coexistência
escolar e direitos humanos. Verificou-se que o sentido amplo da coexistência escolar está
intimamente ligado aos princípios dos direitos humanos; no entanto, persistem
concepções que geram tensões e restringem seu reconhecimento e prática no contexto
escolar. Concluiu-se que existe uma necessidade de formação para a coexistência e os
direitos humanos como eixos transversais de uma educação de qualidade.
Palavras-chaves: Coexistência escolar, Direitos humanos, Gestão da coexistência
escolar
RÉSUMÉ
La coexistence scolaire est une question centrale pour le système éducatif étant donné
sa pertinence dans la construction d'environnements propices à l'apprentissage et au
développement de l'esprit critique et de l'exercice des droits de l'homme. Cet article
analyse les relations qui ont été établies entre la coexistence scolaire et les droits de
l'homme à travers une revue systématique de 17 publications hébergées dans Redalyc,
Scielo et Google Scholar. Les publications ont été sélectionnées sur la base de catégories
telles que : la coexistence scolaire, les facteurs affectant la coexistence scolaire, la
gestion de la coexistence scolaire et les droits de l'homme. Il a été constaté que le sens
large de la coexistence scolaire est étroitement lié aux principes des droits de l'homme ;
cependant, des conceptions persistent qui génèrent des tensions et limitent sa
reconnaissance et sa pratique dans le contexte scolaire. Il a été conclu qu'il est nécessaire
de former à la coexistence et aux droits de l'homme en tant qu'axes transversaux d'une
éducation de qualité.
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
196
Mots clés: Coexistence scolaire, Droits de l'homme, du management coexistence
scolaire
INTRODUCCIÓN
La convivencia escolar es un tema de gran relevancia para el sistema educativo
puesto que influye en los diferentes procesos de enseñanza, en el rendimiento académico
y en general en el bienestar de la comunidad educativa, con trascendencia en el contexto
social en el que están inmersos sus integrantes. Dado lo anterior, la gestión de la
convivencia escolar se convierte en una prioridad que debe ser abordada de manera
integral por las instituciones educativas atendiendo a la necesidad de formar estudiantes
con noción de sentido comunitario, de pertenencia a un grupo, que comprende la alteridad
como principio que guía su accionar.
El concepto de convivencia enmarca un conjunto de constructos sociales que dan
cuenta de su trascendencia en la escuela, Buatu, Rodríguez, Mancilla y Panduro (2014)
la definen como un conjunto de experiencias armónicas o no, que tiene como condición
la apertura al otro; Arón y Milicic (1999) se refieren a la convivencia como la asociación
de intereses individuales con los colectivos y con el respeto por los derechos y deberes
de cada uno. Considerando lo anterior, Vizcaíno (2015) agrega que la convivencia es un
aprendizaje determinado por las condiciones de crianza, el medio social, la cultura, el
direccionamiento que se le otorgue, de acuerdo a los intereses familiares y sociales,
asimismo, la concibe como parte de la dimensión ciudadana y los valores democráticos.
Conforme a lo planteado por los autores, la convivencia tiene como fundamento el respeto
y el reconocimiento de la dignidad humana, en la posibilidad de vivir con el que piensa
diferente sin que los propios derechos estén por encima de los otros, igualmente, la
convivencia es una habilidad que no está dada, sino que se aprende en interrelación con
el otro.
En relación con lo anterior, la escuela es el espacio donde se espera que los
estudiantes se formen para vivir en sociedad, por lo tanto, se debe tener en cuenta una
visión amplia de lo que implica formar para una convivencia pacífica y democrática y, en
consecuencia, avanzar hacia un nuevo enfoque que supere su concepción de
modeladora del pensamiento hacia uno que eduque para la libertad de pensamiento y
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
197
actuación. Para que lo anterior sea posible es necesario que los estudiantes, padres de
familia, docentes y directivos docentes, se involucren y hagan de la convivencia una
realidad que se enseña, se aprende y se construye colectivamente, donde todos tienen
responsabilidades (Sandoval, 2014).
Se puede ver como la convivencia es un concepto que abarca aspectos positivos
del deber ser de las relaciones dentro de las instituciones; sin embargo, en la cotidianidad
se presentan situaciones que la afectan, tales como conflictos manejados
inadecuadamente, violencia sica y verbal, bullying, entre otros, que impactan
negativamente todo el entramado académico y social dentro de la institución. En
consecuencia, la mayoría de los países latinoamericanos han planteado políticas que
tienen como propósito dar lineamientos generales para su manejo. De igual manera,
comprendiendo la complejidad del tema, la convivencia escolar como objeto de estudio
ha sido abordada desde los factores que la afectan, su caracterización y análisis en
contextos específicos, así como el planteamiento de estrategias para su promoción e
intervención desde diferentes perspectivas: democrática, disciplina y seguridad,
desarrollo de habilidades socio emocionales y salud mental.
En la mayoría de antecedentes revisados, la convivencia escolar se ve asociada a
conceptos como el conflicto, entendiendo este como parte inherente de las relaciones
dentro de la escuela que, de no ser manejado desde su concepción de oportunidad de
aprendizaje, puede ser desencadenante de violencias. Al respeto, Leyton-Leyton, (2020)
y Carrasco y Schade (2013) manifiestan que la presencia de conflictos manejados
inadecuadamente que terminan en actos violentos es multicausal y obedece a aspectos
como la rutina de la vida escolar, las conductas disruptivas, las faltas de respeto, la
discriminación y las diferentes personalidades que coexisten en ambientes donde la
mediación y la negociación no se consideran como opción.
En cuanto a la manera cómo se gestionan dichos conflictos Fierro y Carbajal (2019)
identifican dos tendencias: una que le apuesta a la escucha, el diálogo y la mediación,
desde el respeto por la diferencia y la participación, la educación socio emocional,
poniendo la atención en el desarrollo de habilidades sociales y personales, estas últimas
centradas en el manejo y control de las emociones; y otra que considera que esto no es
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
198
suficiente, por lo que se hace necesario la aplicación de normas y sanciones contenidas
en los acuerdos de convivencia, no siendo clara la participación de los distintos actores
en la construcción de los mismos.
En ese orden de ideas, Fierro y Carbajal (2019) adoptan la primera tendencia
manifestando que es necesario que la gestión de la convivencia centre la atención en el
desarrollo de capacidades afectivas y de comunicación en los estudiantes, así como la
autorregulación de las emociones, la escucha activa y la asertividad como elementos
indispensables para la construcción de una convivencia positiva. De tal manera,
analizando la concepción de la convivencia desde lo formativo, proponen la adecuación
del currículo atendiendo a los intereses del estudiantado, donde se haga énfasis en sus
vivencias y en la aceptación de la diversidad, así como en la promoción de la participación
y deliberación en la toma de decisiones en los asuntos que les competen.
Como se puede observar, el tema de la convivencia escolar desde su concepción,
normativa y abordaje está estrechamente relacionada con el ejercicio de los derechos
humanos, en ella confluyen aspectos inherentes a ellos, entre los que está la dignidad
humana, la igualdad, la participación, el respeto por la diferencia, los valores
democráticos como el pluralismo y la responsabilidad, entre otros, que llevan a reflexionar
sobre cómo los derechos humanos son la base para una sana convivencia desde su
vivencia en la cotidianidad. Así lo establece la Declaración Universal de los Derechos
Humanos adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, que parte
desde su primer artículo manifestando que “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros(p.1), brindando, con este y los demás
artículos, la pauta sobre la cual deberían regularse las relaciones entre las personas.
En concordancia con lo anterior, Peces-Barba (citado en Martínez de Pisón, 1997)
define los derechos humanos como facultades atribuidas a las personas y grupos
sociales como expresión de sus necesidades en cuanto a libertad, igualdad y
participación no solo política sino también social y comunitaria. En ese sentido, el ejercicio
de los derechos humanos y sus valores inherentes expresados como necesidad, son
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
199
condición para el desarrollo integral de la persona, es decir, el logro de su bienestar a
través del alcance de sus potencialidades tanto a nivel personal como social.
Pese a lo anterior, en el contexto educativo, a lo largo de la historia se han creado
tensiones frente al ejercicio de los derechos de los estudiantes y el debido proceso que
se tiene en cuenta para resolver las diversas situaciones que afectan las dinámicas
escolares implementando acciones que en muchas ocasiones van en contravía de los
valores de la convivencia y los principios de los derechos humanos, originando la
extralimitación en las funciones de la Institución en la aplicación de sanciones a los
estudiantes. Al respeto Velásquez (2018), menciona que las dinámicas al interior de las
instituciones relativas a la atención a las diferentes manifestaciones de violencia escolar
terminan por vulnerar los derechos de los estudiantes en aras de mantener el orden y la
disciplina, desconociendo al estudiante como sujeto de derechos.
Atendiendo a lo anterior, esta revisión tuvo como propósito analizar las relaciones
que se han establecido entre la gestión de la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos a través de las investigaciones que se realizaron en la última década.
Dicha relación cobra relevancia en tanto que ambos constructos son principios rectores
de la educación y por ende han de ser tomados como ejes trasversales a todas las
acciones propuestas desde el contexto escolar.
MÉTODO
Este artículo presenta una revisión sistemática de publicaciones de fuente
electrónica alojados principalmente en Scielo, Redalyc y Google académico. La
búsqueda se focalizó, inicialmente en las palabras clave como convivencia escolar y
derechos humanos, posteriormente, se utilizaron operadores boléanos combinando las
anteriores palabras y agregando descriptores como, enfoque de derechos humanos,
democracia y clima escolar.
El anterior ejercicio permitió identificar y seleccionar 17 publicaciones que
relacionaban puntualmente los conceptos aplicados en la búsqueda y que además
cumplían con los criterios de inclusión: artículos y tesis que tuvieran en su título, palabras
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
200
clave o resumen los constructos convivencia escolar, derechos humanos, enfoque de
derechos y clima escolar. Se consideró además que los trabajos fueran publicados entre
los años 2013 y 2021 en Latino América. Se excluyeron los estudios que eran resultado
de revisiones sistemáticas y trabajos de grado de nivel de pregrado. Las publicaciones
seleccionadas para la revisión se presentan en la siguiente tabla.
Tabla 1
Publicaciones seleccionadas según país y tipo
Tipo de
publicación
País
Autor (es)
Artículos
Costa Rica
Arancibia, M. (2014)
Uruguay
Viscardi, N. (2017)
México
Apolinar, M. (2016)
Catzoli-Robles, L. (2016).
Carbajal, P. (2016)
Carbajal, P. (2013)
Yudkin, A. (2014)
Colombia
Aguirre J. Pabón, A. y Moreno, I. (2020).
Chacón-Sánchez y García-Sánchez (2021)
Calle, G. Ocampo, D. Franco, E. y Rivera, L. (2016)
Pérez, K. y Castellanos F. (2019)
Herrera Mendoza K, Rico Ballesteros, R. (2014)
Toscano A., Peña R. y Castellar A. (2017)
Perú
Carozzo Campos, J. (2017)
Serey, D. (2019)
Capítulo de
libro
Colombia
Yomayuza, E.; Galves, M.; Gordillo, M. y Polanco Á. (2020)
Chacón, M. (2017)
Los artículos fueron analizados a través de una matriz de análisis documental
donde se consignó la información de referencia, las palabras clave, el método y técnicas
utilizadas. Seguidamente se recuperó la información relacionada con las categorías
preestablecidas: convivencia escolar, factores que afectan la convivencia escolar, gestión
de la convivencia escolar y convivencia escolar y derechos humanos. Dicha información
se organizó asociando los contenidos de los artículos con códigos sacados de lo expuesto
por los teóricos de referencia. De este modo se pudo identificar las coincidencias y
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
201
diferencias entre los diferentes autores, permitiendo ordenar, contrastar y comparar la
información, su posterior análisis y planteamiento de conclusiones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La revisión de estudios realizada permitió analizar la relación de la convivencia con
los derechos humanos reiterando su relevancia para el sistema educativo al ser parte
integral de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se presenta a continuación los
resultados y la discusión de las categorías planteadas inicialmente como ejes de interés
de la revisión: convivencia escolar, factores que afectan la convivencia, gestión de la
convivencia escolar y por último la convivencia escolar y los derechos humanos.
Convivencia escolar
En los planteamientos de los diferentes autores revisados se encuentran
coincidencias que permiten unificar criterios para la comprensión del concepto de
convivencia escolar. En ese sentido, para Arancibia (2014), Catzoli-Robles (2016) y
Yudkin (2014) la convivencia escolar está relacionada con la práctica de valores
universales como el respeto, la tolerancia, la participación, entre otros, que permiten la
interrelación armoniosa entre la comunidad educativa, la cual implica formación en
ciudadanía y principios democráticos. Además, se reconoce la diversidad de formas de
ser, sentir y pensar como condición para que las personas puedan desarrollar su
potencial en la comunidad a la cual pertenecen aportando para que dichas relaciones se
mantengan.
De este modo, la convivencia es un proceso dinámico que se aprende en la
cotidianidad de la escuela. Lo anterior, en concordancia con Arón y Milicic (1999) para
quienes la convivencia es la posibilidad de convivir con el otro uniendo intereses en aras
del bienestar individual y comunitario. En este sentido, la convivencia no es solo vivir y
tolerar, sino que implica que todos los miembros de la comunidad educativa sean
participes, tengan derechos y responsabilidades en la construcción de dicho bienestar.
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
202
En contraste con lo anterior, Viscardi (2017), Chacón-Sánchez y García-Sánchez
2021) y Carozzo (2017) abordan desde una visión crítica la forma como el concepto de
convivencia escolar ha sido asociado a la disciplina, entendiendo ésta como orden,
obediencia, seguimiento de normas, y reglas; por lo cual los espacios educativos son
poco atractivos para los estudiantes, entrando en conflicto al oponerse al control ejercido
por la institución, quien crea dinámicas de exclusión de aquellos que se atreven a
cuestionarla. Para los autores esta forma de entender la convivencia va en contravía del
sentido de la educación, pues como lo manifiesta Catzoli-Robles (2016) la convivencia
desde una comprensión democrática es un tema trasversal a las propuestas formativas
de la institución incidiendo en lo ético, lo socioafectivo e intelectual de los estudiantes.
Asimismo, Carbajal (2013, 2016) y Apolinar (2016) comprenden desde dos
perspectivas la convivencia; una relacionada con prácticas disciplinarias encaminadas
hacia el control de las manifestaciones de violencia en la escuela y otra desde la
democratización de la educación desde la inclusión, la equidad y la participación. Sus
planteamientos los sustenta en la teoría de la paz negativa y la paz positiva de Galtung,
(citado en Carbajal, 2013). De acuerdo al autor, la paz positiva es la ausencia de violencia
directa, como por ejemplo el maltrato físico, mientras que la paz positiva no solo es la
contención de la violencia directa, sino que también implica la atención a las causas
estructurales como la exclusión, la explotación, la distribución inequitativa del poder,
mediante procesos de justicia social, equidad y autorrealización.
En la misma línea, Carozzo (2017) amplía la explicación de las dos perspectivas
desde los diferentes niveles de abordaje de la convivencia, un primer nivel relacionado
con la naturaleza estructural de la escuela caracterizado por enfoques tradicionalistas y
conservadores donde hay poca flexibilidad y centralidad en los comportamientos
individuales y una gestión vertical de la convivencia; un segundo nivel centrado en el
establecimiento de normas sin que éstas se construyan democráticamente sino que
obedecen a los intereses de la escuela y sus objetivos, complementándose con el primer
nivel. Por último, un tercer nivel que tiene en cuenta a todos los individuos y sus
relaciones, es dinámico y admite la posibilidad de cambio.
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
203
De este modo, para el autor la convivencia escolar tiene una connotación política,
ideológica y cultural que busca ya sea mantener un status quo para que no se modifique
la forma como tradicionalmente se ha formado a los estudiantes o ya sea como proceso
integral que trascienda el contexto escolar y prepare para vivir en sociedad desde una
conciencia crítica de la realidad y el empoderamiento de las personas. Al respeto,
Sandoval (2014) plantea que es necesario que la institución supere su rol de trasmisora
de conocimiento y se convierta en un espacio de debate, participación e inclusión que
promueva la habilidad de valorar la diferencia, mantener relaciones sanas y constructivas
a favor de su entorno.
Factores que afectan la convivencia escolar
En la comprensión del concepto de convivencia se encuentran categorías
inherentes que determinan la dinámica de las relaciones interpersonales entre
estudiantes, las prácticas docentes y la manera como se desarrollan en general los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre estas categorías se encuentra la violencia
escolar. Autores como Arancibia (2014), Yudkin 2014), Viscardi (2017), Toscano, Peña y
Castellar (2017) y Serey (2019) abordan la violencia escolar desde sus diferentes formas
de expresión que van desde la violencia física a la simbólica. Dichas violencias se
manifiestan a través de los conflictos manejados inadecuadamente que terminan en
agresiones físicas y verbales, acoso escolar, discriminación, así como el trato autoritario
y arbitrario hacia los estudiantes que llevan implícito el miedo a la reprobación y al castigo,
la naturalización de la violencia representada en la aplicación de políticas institucionales
excluyentes y discriminatorias o la no atención de las situaciones que se presentan.
Para Viscardi (2017), Calle, Ocampo, Franco y Rivera (2016) y Aguirre, Pabón y
Moreno, (2020), las causas de la violencia escolar están asociadas al enfrentamiento de
poderes; por un lado, los estudiantes se resisten al reconocimiento de normas, que en
muchas ocasiones vulneran sus derechos y por otro, los docentes y directivos se niegan
a ceder su posición de poder y migrar hacia una visión más democrática del conflicto,
generando respuestas punitivas que en vez de brindar soluciones agravan más la
situación. Los autores coinciden con Velásquez (2018) para quien la violencia en la
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
204
escuela se genera a partir del abordaje punitivo de las mismas, asociado al no
reconocimiento del status jurídico de los estudiantes a partir de la promulgación de la
Convención de los Derechos del Niño en 1989.
Por otra parte, Catzoli-Robles (2016), Herrera y Rico (2014) y Toscano, Peña y
Castellar (2017) ubican las causas de la violencia escolar en factores externos como la
crisis de los valores sociales, la desintegración familiar, la delincuencia, la violencia social
generalizada, el deterioro social, entre otros aspectos, políticos y económicos, que
rodean a la institución y que terminan por repercutir en las dinámicas internas y la forma
de relacionarse de los estudiantes.
Lo anterior concuerda con Leyton- Leyton (2020) y Carrasco y Schade (2013)
cuando plantean que la presencia de las violencias en la escuela es un fenómeno
multicausal, resultado de diversos factores tanto internos como externos, por lo que se
reitera la necesidad de una atención integral a los problemas que afectan la convivencia.
Al respecto, Herrera y Rico (2014) consideran que un ambiente negativo perturba tanto
el desarrollo intelectual como personal de los estudiantes, genera desinterés, apatía y
desmotivación conllevando en muchas ocasiones al abandono escolar. Finalmente, en
el análisis de las causas de la violencia escolar, es importante tener en cuenta lo
planteado por Vizcaíno (2015) para quien la convivencia es un aprendizaje marcado por
las experiencias individuales, familiares, sociales y culturales, e incluso la comprensión
axiológica que se le imprime desde el contexto escolar, reiterando así la multicausalidad
del fenómeno.
Gestión de la convivencia escolar
La gestión de la convivencia escolar requiere de una serie de intervenciones
organizadas en pro de dar respuesta de manera integral a las necesidades que esta
demanda, entendiendo estas deben atender no solamente lo relacionado con las
situaciones que la afecten, sino que su gestión debe considerar la promoción, la
prevención y el seguimiento de la convivencia. Dichas intervenciones estarán
determinadas por la manera como se comprenda el concepto de convivencia: como forma
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
205
de disciplina y control o, como oportunidad de democratización de los espacios
educativos.
En este marco, uno de los mecanismos que tradicionalmente se emplea para
orientar todo lo relacionado con la convivencia escolar ha sido el manual de convivencia.
Para Aguirre, Pabón y Moreno (2020), Chacón-Sánchez y García- nchez, (2021) y
Carozzo (2017) el manual de convivencia es la expresión de los valores y compromisos
personales y colectivos que los miembros de la comunidad educativa adoptan para
regular sus interacciones, éste supone la creación democrática de normas desde un
acuerdo razonable sobre como convivir en comunidad y el planteamiento de los
elementos a tener en cuenta para que haya reparación, reconciliación y resolución de
los conflictos cuando se presenten. En ese sentido se convierte en una oportunidad para
la formación y la vivencia de la democracia.
Sin embargo, Yudkin (2014) y Serey (2019) manifiestan que en la realidad el manual
de convivencia se usa como instrumento para disciplinar el comportamiento de los
estudiantes, afianzando relaciones de poder jerárquico al dar prevalencia al cumplimiento
de una normatividad que fue creada, en muchos casos, sin su participación y que por
tanto no representa sus intereses. Desde esta comprensión, la gestión de la convivencia
se reduce a la aplicación de acciones punitivas y los esfuerzos se encaminan a que haya
adhesión a la norma sin cuestionar su contenido, lo que genera tensiones, en tanto que
los estudiantes como sujetos pensantes, se revelan ante la posibilidad de la vulneración
de sus derechos. “El rol político de la escuela retrocede: la posibilidad de trabajar en
valores, en cultura, en normas de convivencia es suplantada por la recuperación de una
autoridad excluyente y punitiva” (Carozzo, 2017, p.141).
En general, desde la perspectiva de la gestión democrática de la convivencia se
proponen entonces alternativas que integran de manera trasversal y articulan las
diferentes dimensiones de la formación escolar, es decir, el aprender a conocer, a hacer,
a ser, a pensar, a comunicar y a convivir, involucrando a los diferentes actores como al
estudiante, la familia, docentes y directivos docentes. En tal sentido, Yudkin (2014),
Carvajal (2016) y Yomayuza, Galves, Gordillo y Polanco (2020) coinciden en que es
necesario en primer lugar, promover la participación activa en todo lo que afecte o
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
206
concierne al estudiante, lo que se traduce en desarrollo de autonomía, inclusión, equidad,
justicia y ejercicio efectivo de sus derechos. En segundo lugar, generar un ambiente
donde prime el respeto a la diversidad, la tolerancia y la paz, de tal manera que los
estudiantes se sientan seguros tanto física como afectivamente, creando sentido de
pertenencia e identidad con la institución. En tercer lugar, se considera importante la
educación en habilidades socioemocionales, lo cual permite, por un lado, el
reconocimiento de emociones, su comunicación y gestión adecuada, evitando así que
puedan desencadenar conflictos y, por otro lado, la posibilidad de ser empáticos con los
sentimientos de los demás, aspectos que ayudan a la creación de ambientes sanos que
favorecen el bienestar del grupo.
Por otra parte, se requiere la integración de la familia a la escuela como aliada del
proceso educativo fomentando su corresponsabilidad y establecimiento de acuerdos para
trabajar conjuntamente. Por último, Yudkin (2014) menciona el imperativo de la adopción
del enfoque de derechos humanos como eje central de todas acciones que se lleven a
cabo para la gestión de la convivencia escolar, por lo tanto, deben estar fundamentadas
en el reconocimiento de la dignidad humana. En lo anterior coinciden con Carozzo (2017)
quien manifiesta que la escuela actual debe ser inminentemente participativa,
democrática y promotora de los derechos, en aras de responder a los desafíos que la
sociedad requiere. Asimismo, Apolinar (2016) sugiere la necesidad de construir un
“nosotros”, donde el otro es una persona diferente pero igual en derechos, donde hay
conciencia de que las acciones individuales impactan en el colectivo
Convivencia escolar y derechos humanos.
Como se puede evidenciar a lo largo del texto existe una constante referencia a los
derechos humanos y sus principios. Cabe destacar que todos los autores analizados de
alguna u otra manera identifican los derechos como parte integral de la educación y la
convivencia escolar. Es así como, Arancibia (2014), Toscano, Peña y Castellar, (2017)
hacen referencia a los derechos desde la dignidad humana, la igualdad, la libertad y la
participación, manifestando que la educación y por ende la escuela, es el lugar donde se
aprenden y se hacen efectivos dichos derechos. Para los autores la educación en
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
207
derechos incluye el fomento del pensamiento crítico, el empoderamiento de las personas
y la capacidad de convivir en armonía. De este modo, los derechos se concretan y se
hacen evidentes en la cotidianidad de las personas a través del acceso o no a garantías
políticas, económicas y sociales y en la manera como se relacionan con su entorno. De
igual manera, Peces-Barba (citado en Martínez de Pisón, 1997), reconoce la necesidad
de la adopción de los derechos humanos como garantía de bienestar en las diferentes
dimensiones humanas.
En ese sentido, se considera el ambiente educativo como un espacio que permite
la interacción constante, brindando la oportunidad de aprender a relacionarse de manera
efectiva, donde los derechos se respetan y promueven entre la comunidad educativa y
son el soporte para la convivencia y la promoción de la solidaridad y la paz (Yudkin, 2014).
Por tal razón, Apolinar (2016) resalta que la misma declaración universal de los derechos
humanos señala que la convivencia debe enmarcarse en el respeto y observancia de los
derechos fundamentales, la dignidad y la igualdad entre las personas.
La anterior relación que se establece entre los derechos humanos y la convivencia
escolar se fundamenta en la comprensión del enfoque amplio de la convivencia,
mencionado por Fierro y Carbajal (2019). Este se caracteriza por adoptar los principios
del enfoque de los derechos humanos, sin embargo, según Chacón (2017), existe una
resistencia de la escuela para el reconocimiento de los derechos de los estudiantes,
generando que se vulneren constantemente. Dicha resistencia tiene su origen en la
comprensión restringida de la convivencia, marcada por la distribución inequitativa del
poder, el orden y la disciplina; es así como los derechos más vulnerados, son el debido
proceso, libre desarrollo de la personalidad, derecho a la educación, la participación, la
integridad personal, la discriminación, la orientación sexual, entre otros.
Lo expuesto, contraviene los fines de la educación y el enfoque de derechos
humanos y han llevado a que lo jurídico entre a regular las relaciones dentro de la
escuela, desplazando los mecanismos consensuales que deberían prevalecer para la
resolución de los conflictos al interior de la escuela. Al respeto Aguirre, Pabón y Moreno,
(2020), Pérez y Castellanos (2019) coinciden al plantear que la escuela es el espacio
donde los estudiantes se relacionan como futuros ciudadanos sujetos de derechos y
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
208
agentes de cambio, pero para ello es necesario la garantía de los derechos por parte no
solo del estado sino también al interior de la misma escuela.
Se puede evidenciar como la comprensión de la convivencia escolar desde lo
teórico y lo practico es compleja dado que abarca cuestiones profundas de las relaciones
entre los seres humanos entre los que se encuentra aspectos relacionadas con la ética,
en tanto acoge elementos fundamentales para la realización de las personas y el buen
vivir a nivel personal y comunitario, así mismo, lo jurídico tiene un papel central en el cual
reposa el marco que regula y da lineamientos sobre su gestión; la cuestión esta en que,
por ejemplo, en el caso de los derechos humanos, de verdad sean la base sobre la cual
se construye el diario vivir en las instituciones. En tal sentido, educar para la convivencia
escolar en aras de trascender a lo social, requiere educar para la vida, donde la prioridad
sea la persona y su desarrollo pleno. Lo anterior constituye un desafío en una sociedad
donde prima lo individual y lo material como fin último.
CONCLUSIONES
En este trabajo se analizaron las relaciones que se han establecido entre la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, evidenciándose que desde
la misma comprensión del deber ser de los conceptos hay una vinculación directa al
reconocer los principios de los derechos como marco para la convivencia. De ese modo,
la convivencia escolar se relaciona con aspectos como la participación, la
corresponsabilidad, la diversidad, entre otros, que posibilitan un escenario para el
desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes permitiéndoles que estos
ayuden en la construcción de una mejor sociedad respetando y promoviendo los
derechos humanos.
De otro lado, la convivencia también se relaciona tradicionalmente con prácticas
asociadas al orden, la disciplina y la obediencia, donde prima la aplicación de normas y
sanciones correctivas, el manejo inequitativo del poder y la pretensión de uniformidad del
pensamiento de acuerdo a los valores que se promueven desde la institucionalidad. Esta
manera de comprender la convivencia se traduce en la vulneración de derechos a los
estudiantes tales como la libertad de pensamiento, el trato digno y respetuoso, la
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
209
autonomía, el libre desarrollo de la personalidad y el derecho a participar en la toma de
decisiones que los afectan.
Este dualismo en la comprensión del concepto de convivencia condiciona la forma
en que se gestionan y se abordan las diferentes situaciones que la afectan. Es así como
desde la comprensión amplia de la convivencia democrática se tiene en cuenta la
multicausalidad de las diferentes manifestaciones de violencia en la escuela y, por ende,
se apuesta por una atención que integre la participación de todos los miembros de la
comunidad educativa, la resolución pacífica de los conflictos como oportunidad de
aprendizaje, la construcción colectiva de los acuerdos de convivencia y además, la
consideración de factores estructurales como la exclusión y la justicia social; mientras
que, desde la visión conservadora de la convivencia escolar, se da prioridad a los
comportamientos individuales, la búsqueda del control, adhesión a la norma y
mantenimiento de la autoridad.
Por último, es importante señalar que la comprensión y gestión de la convivencia
escolar desde una perspectiva democrática es parte integral de la formación del
estudiante, por lo tanto, se convierte en el deber ser sobre el cual se debe encaminar las
acciones que se lleven a cabo en la institución, en concordancia con el reconocimiento
de los estudiantes como sujetos de derechos, lo cual implica la necesaria
transversalización de la formación en derechos humanos en todos los ámbitos de la
educación y desde todos los niveles; de tal manera que su conocimiento y ejercicio
práctico sean una realidad en la vida diaria del contexto educativo
CONFLICTO DE INTERESES
La autora declara que no existe conflicto de intereses para la publicación del
presente artículo científico.
REFERENCIAS
Aguirre Román, J., Pabón Mantilla, A. y Moreno Bernal, I. (2020). Entre la juridificación y
la profundización de la democracia social: Elementos para pensar los conflictos
alrededor de los manuales de convivencia en las instituciones educativas y los
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
210
derechos fundamentales de los estudiantes. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 22(1),
391-415. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7575160.pdf
Apolinar López, M. (2116). La falta de reconocimiento del otro, afecta la convivencia
escolar. Ra Ximhai revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible 12,
(3), 445-455. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7921596
Arancibia Muñoz, M. (2014). Diagnóstico e intervención en escuelas desde la política de
convivencia escolar y enfoque de derechos humanos. Revista Electrónica
Actualidades Investigativas en Educación, 14(3),1-18.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44732048005
Arón A., y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de
mejoramiento. Editorial Andrés Bello.
Buatu O., Rodríguez I., Mancilla A. y Panduro, B. (2014). Convivencia: Una utopía
historicista para la armonía social. El caso de la consolada en Zacualpan. Revista
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. (40).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31632785003
Calle Álvarez, G., Ocampo Zapata, D., Franco Coterio, E. y Rivera Gil, L. (2016).
Manifestaciones de la violencia escolar en la escuela en perspectiva de los derechos
humanos. Un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,
12(2), 13-34. https://acortar.link/DH26wF
Carbajal Padilla, P. (2016). Educación para una convivencia democrática en las aulas.
Tres dimensiones pedagógicas para su análisis. En, Tello, N. y Furlán, A. (coords.).
(pp. 52-81). Violencia Escolar: Aportes para la comprensión de su complejidad.
Universidad Nacional Autónoma de México. https://acortar.link/l7Srff
Carbajal Padilla, P. (2013). Convivencia Democrática en las Escuelas: Apuntes para una
reconceptualización. Revista Iberoamericana de evaluación educativa 6 (2), 13-35.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4695207
Carozzo Campos, J. (2107). Dimensiones de la convivencia escolar. Huellas, Revista del
Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela. 3, (5).
https://bit.ly/3d2R8Js
Carrasco, A. y Schade, N. (2013). Estrategias que utilizan las educadoras de párvulos en
el aula inicial para abordar los conflictos entre niños y niñas de 4 a 6 años de edad.
Psicoperspectivas, 12(2), 104-116. https://www.scielo.cl/pdf/psicop/v12n2/art11.pdf
Catzoli-Robles, L. (2016). Concepción de paz y convivencia en el contexto escolar. Ra
Ximhai 12(3), 433-444. https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811030.pdf
Chacón Sánchez, M. (2017). La ley 1620 de 2013 como política pública en enfoque de
derechos humanos: avances y limitaciones. En, Carranza Torres, D. (Comp.) El
enfoque de derechos humanos en la escuela: Políticas públicas sobre violencia,
convivencia y seguridad escolar. Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja.
https://acortar.link/9GKoKU
Chacón-Sánchez, M. y García-Sánchez, B. (2021). Resistencia de la escuela al
reconocimiento de los derechos de estudiantes. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud 19(2), 1-21. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4452
Fierro Evans, C. y Carbajal Padilla, P. (2019) Convivencia Escolar: Una revisión del
concepto. Psicoperspectivas, 18(1). https://acortar.link/Ab5k7c
Los derechos humanos como base de la convivencia escolar (pp 194-211)
Marta E. López Vélez
211
Herrera Mendoza, K. y Rico Ballesteros, R. (2014). El clima escolar como elemento
fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios 12(2), 7-18.
http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/311
Leyton-Leyton, I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura
latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación (80).
https://doi.org/10.17227/rce.num80-8219
Martínez de Pisón, J. (1997). Derechos humanos. Un Ensayo sobre su historia, su
fundamento y su realidad. Egido.
ONU (7 de marzo de 2023). La declaración universal de los derechos humanos.
https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Pérez Álvarez, K. y Castellanos Bothia, F. (2019). La convivencia escolar: una arista de
paz en medio del posconflicto. Temas Socio-Jurídicos. 38(76), 155-166.
https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/3582/3061
Sandoval Manríquez, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del
conocimiento. Última década, 22(41), 153-178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
22362014000200007
Serey Araneda, D. (2019). Los componentes que caracterizan (la conceptualización) las
prácticas de la convivencia escolar. REIDU- Revista Electrónica de Investigación en
Docencia Universitaria. 1(1), 129-147. https://acortar.link/7y1ZmD
Toscano Luna, A., Peña Redondo, R. y Castellar Guete, A. (2017). Los derechos
humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes en los manuales de
convivencia escolar. Escenarios 15(1), 47-70. https://acortar.link/QJEZo2
Velásquez León, L. (2018). Vulneración de derechos por violencia escolar en
adolescentes. Educ@ción en Contexto 2(3). https://acortar.link/Y9L8pa
Viscardi, N. (2017). Adolescencia y cultura política en cuestión. Vida cotidiana, derechos
políticos y convivencia en los centros educativos. Revista de Ciencias Sociales,
30(41),127-158. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=453655968008
Vizcaíno Gutiérrez, M. (2015). La formación para la convivencia: un reto para la gestión
escolar. Espacio Abierto 24(3), 115-129. https://acortar.link/jpjC5D
Yomayuza Lancheros, E., Gálvez Plata, M., Gordillo Espitia, M. y Polanco Barreto, A.
(2020). Elementos participativos de la convivencia escolar desde un enfoque de
derechos humanos. En, Ladrón de Guevara C. (Comp.) Investigación educativa.
Experiencias en escenarios diversos. Sello Editorial Tecnológico Comfenalco.
https://acortar.link/d2bE1e
Yudkin Suliveres, A. (2014). Educar para la convivencia escolar y la paz: principios y
prácticas de esperanza y acción compartida. Ra Ximhai 10(2),19-45.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131266001