La depresión en tiempo de pandemia por COVID-19 (pp 151-165)
Dina Paola Díaz Páez
151
La depresión en tiempo de pandemia por COVID-19
Depression in times of the COVID-19 pandemic
Depressão em tempos de pandemia de COVID-19
La dépression en temps de pandémie de COVID-19
Dina Paola Díaz Páez
dinitadiaz@hotmail.com
Institución Educativa Aguas Negras, Montería, Colombia
Recibido: 06 de noviembre 2022 / Aprobado: 02 de marzo 2023 / Publicado: 30 de abril 2023
RESUMEN
La depresión es una enfermedad que altera las emociones, el pensamiento y el cuerpo.
El objetivo de esta investigación fue explicar si la pandemia por COVID-19 aumentó este
malestar. A través de la revisión documental se hizo el análisis sistemático de 18
artículos, publicados entre 2019 a 2022 de fuentes electrónicas, los resultados
confirmaron que en los primeros meses de pandemia se dio el mayor incremento de la
enfermedad. También, se demostró que practicar actividad física, tener una buena
higiene de sueño y el contacto familiar son factores de protección que disminuye la
posibilidad de padecer depresión y favorecieron la adaptación psicológica de la población
durante el confinamiento. En conclusión, es necesario entrenar a la población en
estrategias de afrontamiento y desarrollo de algunas habilidades para enfrentar eventos
estresantes como el vivido en este tiempo.
Palabras clave: Depresión, Pandemia, COVID-19
ABSTRACT
Depression is an illness that alters emotions, thinking, and the body. The objective of this
research was to explain whether the COVID-19 pandemic increased this discomfort.
Through the documentary review method, the systematic analysis of 18 articles was
made, published between 2019 and 2022 from electronic sources, the results confirmed
that the greatest increase in the disease occurred in the first months of the pandemic.
Also, it was shown that practicing physical activity, having good sleep hygiene and family
contact are protective factors that reduce the possibility of suffering from depression and
La depresión en tiempo de pandemia por COVID-19 (pp 151-165)
Dina Paola Díaz Páez
152
favored the psychological adaptation of the population during confinement. In conclusion,
it is necessary to train the population in coping strategies and the development of some
skills to face stressful events such as the one experienced at this time.
Key words: Depression, Pandemic, COVID-19
RESUMO
A depressão é uma doença que altera as emoções, o pensamento e o corpo. O objetivo
desta pesquisa foi explicar se a pandemia de COVID-19 aumentou esse desconforto.
Através do método de revisão documental foi feita a análise sistemática de 18 artigos,
publicados entre 2019 e 2022 a partir de fontes eletrônicas, os resultados confirmaram
que o maior aumento da doença ocorreu nos primeiros meses da pandemia. Além disso,
foi demonstrado que praticar atividade física, ter uma boa higiene do sono e contato
familiar são fatores de proteção que reduzem a possibilidade de sofrer de depressão e
favorecem a adaptação psicológica da população durante o confinamento. Em conclusão,
é necessário treinar a população em estratégias de enfrentamento e desenvolvimento de
algumas habilidades para enfrentar eventos estressantes como o vivenciado neste
momento.
Palavras-chaves: Depressão, Pandemia, COVID-19
RÉSUMÉ
La dépression est une maladie qui altère les émotions, la pensée et le corps. L'objectif de
cette recherche était d'expliquer si la pandémie de COVID-19 a augmenté cet inconfort.
Grâce à la méthode de revue documentaire, l'analyse systématique de 18 articles a été
réalisée, publiés entre 2019 et 2022 à partir de sources électroniques, les résultats ont
confirmé que la plus forte augmentation de la maladie s'est produite dans les premiers
mois de la pandémie. Aussi, il a été montré que la pratique d'une activité physique, une
bonne hygiène de sommeil et le contact familial sont des facteurs de protection qui
réduisent la possibilité de souffrir de dépression et favorisent l'adaptation psychologique
de la population pendant le confinement. En conclusion, il est nécessaire de former la
population aux stratégies d'adaptation et au développement de certaines habiletés pour
faire face à des événements stressants comme celui vécu en ce moment.
Mots clés: Dépression, Pandémie, COVID-19
INTRODUCCIÓN
En el año 2020 se declara la emergencia sanitaria por COVID-19, el mundo vivió un
cambio radical en el estilo de vida al que se venía acostumbrado. El virus demostró su
capacidad de expandirse rápidamente en todos los países y no había estudios de cómo
La depresión en tiempo de pandemia por COVID-19 (pp 151-165)
Dina Paola Díaz Páez
153
prevenirlo, tratarlo o evitar que tantas personas murieran, lo que alerto a toda la
comunidad, el miedo a morir aumentaba con fuerza, la tristeza por la rdida de los
familiares que empezaban a irse sin despedirlos o enterrarlos y el pánico al ver las
noticias de tantos fallecidos en el mundo por esta enfermedad. Fue entonces que se
declararon algunas medidas sanitarias para evitar la propagación del virus entre los seres
humanos, tales como: distanciamiento físico, uso del tapabocas, lavado constante de
manos, evitar aglomeraciones, las reuniones familiares y sociales se postergaron hasta
por casi 2 años (Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2020), Resolución 1513
Ministerio de Salud y Protección Gobierno de Colombia, 2020).
Después de dos años, todo empezó a tomar su curso a la normalidad de manera
sistemática, aunque el temor seguía. Pero ¿Q paso con la salud mental de la población
en el mundo durante y después de la pandemia por COVID-19?, ¿Cuántos
experimentaron estados de ánimo deprimido o ansiedad durante el confinamiento y
después de él?, si bien, nunca se había mantenido un estado de alerta por tanto tiempo
donde el contacto con el otro resultaba ser un peligro. Ya en el 2022 parece que todo ha
vuelto a la normalidad, sin embargo, es importante preguntarse por la prevalencia de la
depresión después de vivir estos eventos traumáticos.
Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) el diagnostico
por Trastorno Depresivo Mayor (TDM) aumento en un 27,6% tras la pandemia. También
asegura que el aumento de los síntomas depresivos y del estado de ánimo se mantienen
en comparación con otras enfermedades de salud mental en la población general. Con
respecto, a los comportamientos suicidas el riesgo fue mayor para los jóvenes, para las
personas diagnosticadas con la enfermedad y la soledad también aumentaba este riesgo.
Ahora bien, la depresión es explicada desde diferentes tendencias; por un lado, está
la teoría psicoanalítica donde se cree que la persona deprimida ha sufrido una pérdida
de la ilusión que le daba la fuerza (Nasio, 2016). De otro modo, Retamal (1998), la define
como uno de los tipos de alteración del ánimo, se manifiesta con la pérdida del interés,
con síntomas psíquicos y físicos, siendo más prevalente en mujeres; los signos y
síntomas más frecuentes son alteraciones emocionales, del pensamiento y somáticas.
Mientras que para la teoría cognitiva de Beck (como se citó en Sanz, 1993), la depresión
La depresión en tiempo de pandemia por COVID-19 (pp 151-165)
Dina Paola Díaz Páez
154
es explicada por la interpretación distorsionada de la realidad, cuando ha tenido una
pérdida esta es valorada de manera negativa generalizando sus consecuencias, la
persona deprimida desde esta teoría se evalúa a misma y al mundo de manera
negativa viendo el futuro como algo oscuro.
Teniendo en cuenta lo anterior, es posible identificar una persona deprimida cuando
pierde el interés general por las actividades que antes solía disfrutar, además, presenta
estado de ánimo bajo, perdida o subida de peso, afectación del sueño, pensamientos
recurrentes de suicidio e interferencia en la vida familiar, laboral o social y se diferencia
de la tristeza temporal por ser una enfermedad recurrente que se mantiene por dos o más
semanas; puede ser tratada con fármacos antidepresivos y terapia como la cognitivo-
conductual (OMS, 2019).
La depresión puede llegar ser incapacitante y terminar en la muerte tal como lo dice
OMS (2013) las personas con depresión mayor o esquizofrenia tienen una probabilidad
de muerte prematura un 40% a 60% mayor que la población general, debido a los
problemas de salud física, que a menudo no son atendidos y al suicidio” (p.8). Más
adelante la OMS (2019), informa que antes de la pandemia “300 millones de personas
en el mundo viven con depresión” (p.1). Las investigaciones más recientes sobre el
impacto del COVID-19 en la depresión revelan rresultados elevados en estrés, ansiedad
y depresión entre 18-25 años (n = 551; M = 0,41; DT = 0,91) para depresión leve la
frecuencia y porcentaje fue de un total de 58 (9,1), depresión moderada 48 (7,2),
depresión severa 12 (2,8) y depresión extremadamente severa 12 (2,3) (Ozamiz-
Etxebarria et al., 2020).
Así mismo, en otros estudios se ha encontrado que un 41,5% de las personas
sentían miedo del coronavirus y un 42,7% temían perder la vida a causa de este, los
síntomas más prevalentes fueron sentirse decaído, deprimido, cansado, disminución o
aumento del apetito (Chacón et al., 2020). Con todos estos datos se demuestra la
importancia de realizar investigaciones que den explicación a los fenómenos
relacionados con la salud mental y en especial los vividos en tiempo de pandemia por
COVID-19, ya que genero cambios sistemáticos en los estilos de vida de la población
mundial. Es por ello, que en la presente investigación documental se pretenderá conocer
La depresión en tiempo de pandemia por COVID-19 (pp 151-165)
Dina Paola Díaz Páez
155
si la pandemia por COVID-19 aumentó la posibilidad de padecer depresión. Lo cual
facilitará tener un panorama general desde la ciencia y no desde la especulación de los
datos con respecto a este fenómeno y poder ser un referente bibliográfico donde los
lectores encuentren algunas respuestas sobre la problemática aquí estudiada.
MÉTODO
Esta investigación documental, fue explicativa puesto que pretendió encontrar la
relación que existe entre depresión y la pandemia por COVID-19 tal como lo dice
Hernández (2010) que este tipo de investigación pretende encontrar la relación entre
variables. Para tal fin, se realizó una revisión sistemática de dieciocho (18) artículos
científicos de fuentes electrónicas dispuestas en las bases de datos: PubMed, Science
Direct, Google Academic. Para la búsqueda se combinaron los términos depresión y
COVID-19. Obteniendo 10.132 resultados en PubMed, 15.768 en Science Direct y 28.500
en Google Academic. Los criterios de inclusión fueron: articulo publicados entre 2019 y
2022, que las investigaciones registraran el texto completo en inglés o español, lo que
tenían contenido sobre los efectos del COVID-19 en la depresión en PubMed (2.231);
artículos de investigación en Science Direct, con áreas temáticas de psicología (178) y
neurociencia (178), con títulos de publicación de investigaciones psiquiátricas (178). Se
excluyen investigaciones realizadas en Asia. En la siguiente tabla se detallan los artículos
revisados:
Tabla 1
Artículos científicos sobre la depresión en los tiempos de pandemia por COVID-19
Buscador
Titulo
Autor(es) y
año de
publicación
PubMed
The impact of COVID-19 on subthreshold depressive symptoms: a
longitudinal study
Liao et al.
(2021)
Association between perceived stress and depression among medical
students during the outbreak of COVID-19: The mediating role of
insomnia
Liu et al.
(2021)
Global prevalence and burden of depressive and anxiety disorders in
204 countries and territories in 2020 due to the COVID-19 pandemic
Santomauro et
al.(2021)
La depresión en tiempo de pandemia por COVID-19 (pp 151-165)
Dina Paola Díaz Páez
156
Tabla 1 (cont.)
Buscador
Titulo
Autor(es) y año de
publicación
Depression and anxiety during COVID-19
Daly y Robinson
(2022)
Science
Direct
Temporal associations between insomnia and depression
symptoms in adults during the COVID-19 pandemic: A cross-
lagged path modelling analysis
Raman, Hyland, y
Coogan (2022)
Science
Direct
The effect of different degrees of lockdown and self-identified
gender on anxiety, depression and suicidality during the COVID-
19 pandemic: Data from the international COMET-G study.
Fountoulakis et al.
(2022)
The association between depression symptoms, psychological
burden caused by Covid-19 and physical activity: An investigation
in Germany, Italy, Russia, and Spain
Brailovskaia et al.
(2021)
The impact of the COVID-19 pandemic on suicides: A population
study
Kim (2022)
Increased antidepressant use during the COVID-19 pandemic:
Findings from the Friuli Venezia Giulia region, Italy, 20152020
Pazzagli et al. (2022)
Google
Academic
Factores de riesgo asociados a depresión y ansiedad por COVID-
19 (SARS-Cov-2)
Rodríguez et al.
(2021)
Efectos depresivos del aislamiento preventivo obligatorio
asociados a la pandemia del COVID-19 en docentes y
estudiantes de una universidad pública en Colombia
Núñez et al. (2021)
Indicadores de ansiedad, depresión, somatización y evitación
experiencial en estudiantes universitarios del Perú en cuarentena
por covid-19
Carlessi et al. (2021)
Depresión en estudiantes universitarios derivada del COVID-19:
un modelo de clasificación
Quintero y Gil (2021)
Prevalencia de depresión durante la COVID-19 en estudiantes de
medicina de una universidad privada mexicana
Yusvisaret et al.
(2021)
Efecto de la aplicación de un protocolo breve de activación
conductual batd-r adaptado para modalidad de telepsicología en
adolescentes con depresión
Gacha (2021)
Depresión en México en tiempos de pandemia
Teruel et al. (2021)
Prevalencia de depresión y ansiedad en el personal de pasantías
y servicio social durante el periodo de aislamiento debido a las
restricciones de la pandemia COVID-19. Estudio transversal en
línea
Sánchez-Millán et al.
(2022)
Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en la población general
ecuatoriana durante la pandemia por COVID-19
Hermosa-Bosano et
al. (2021)
Luego de tener los argumentos de los artículos organizados según sus resultados,
se discutió y comparó cada uno de ellos. Sobresaliendo de esta discusión los factores
que favorecían una mejor adaptación a las situaciones de adversidad y cambio, así como
los factores en contra que incrementaban la posibilidad de padecer depresión en los
tiempos de pandemia por COVID-19. Las categorías, que emergieron para el análisis
fueron: el papel de la familia en los tiempos de pandemia, la resiliencia y la adaptación
psicológica, el papel del sueño en la depresión, los medios de comunicación en tiempos
La depresión en tiempo de pandemia por COVID-19 (pp 151-165)
Dina Paola Díaz Páez
157
de pandemia, la actividad física durante el confinamiento y la diferencia de la depresión
según el género.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El estudio permitió analizar el comportamiento de la depresión en tiempos de la
pandemia por COVID-19 y conocer el impacto del confinamiento en el estado de ánimo
de la población. Con la literatura revisada se logró interpretar que fueron diferentes
factores que favorecieron el incremento de la depresión durante ese tiempo, así como las
que ayudaron a la adaptación psicológica durante ese periodo de estrés, en total fueron
5 categorías analizadas que más adelante se detallan.
A continuación, se relacionan los postulados teóricos de las dieciocho (18) unidades
de análisis vinculados con la depresión durante la pandemia:
Tabla 2
Postulados teóricos
Postulados
Las tasas más altas de depresión y ansiedad se detectaron entre el 14 y el
27 de febrero de 2020. En los meses siguientes, la tasa se redujo.
Las intervenciones o estrategias que mejoran el insomnio son útiles para
reducir la gravedad de la depresión en los estudiantes de medicina
La prevalencia estimada del trastorno depresivo mayor en 2020 incremento
considerablemente, con 532 millones de casos adicionales por los efectos
de la pandemia por COVID-19
Ante los eventos negativos de la vida, como el duelo o la exposición a
desastres, las personas desarrollan resiliencia.
Los síntomas de insomnio y depresión durante las primeras etapas de la
pandemia estuvieron fuertemente asociados y se predijeron entre 12
meses después.
El encierro aumentó significativamente la depresión para hombres y
mujeres, pero no para aquellos con nero no binario. Los antecedentes
de enfermedad mental e intentos de suicidio aumenta el riesgo de
depresión casi siete veces.
Entre mayor es la carga psicológica mayor son los síntomas depresivos. A
mayor actividad física menor es la carga psicológica y los síntomas
depresivos.
La tasa de suicidios disminuyo significativamente en el año 2020, el
distanciamiento social no aumentó el suicidio.
La depresión en tiempo de pandemia por COVID-19 (pp 151-165)
Dina Paola Díaz Páez
158
Tabla 2 (cont.)
Autor (es)-Año
Postulados
Pazzagli et al. (2022)
El número de medidas por dosis diarias definidas (DDD) por cada 1000
habitantes por día aumentó en 2020, en comparación con el período 2015-
2019. El mayor incremento fue en los primeros cuatro meses, particularmente
en marzo, noviembre y diciembre.
Rodríguez et al. (2021)
Los factores asociados a la depresión y ansiedad causadas por COVID-19
fueron: el miedo a contraer la enfermedad, el confinamiento, problemas
económicos, preocupaciones por familiares, amigos y compañeros, además
las noticias se difunden de tal manera en las que no se reconoce cuáles son
ciertas, causando alarma en la población más adulta.
Núñezet al. (2021)
Días después que se decreta el aislamiento obligatorio, se evidenc el
surgimiento de síntomas depresivos en la totalidad de los informantes. La
funcionalidad familiar fue un factor decisivo para mitigar el efecto de la
depresión.
Carlessi et al. (2021)
Los estudiantes universitarios presentan niveles más bajos de ansiedad,
depresión y evitación experiencial pero no en somatización.
Quintero y Gil (2021)
Las variables sexo, estado civil, edad, problemas educativos y medios de
comunicación, son los que tienen mayor peso en el pronósticos de la
depresión en estudiantes.
Yusvisaret et al. (2021)
Los estudiantes de medicina estaban ligeramente deprimidos durante la
pandemia por COVID-19 y recibieron apoyo psicológico del centro de
formación.
Gacha (2021)
Con la aplicación del BATD-R adaptado a modalidad de telepsicología se logró
un decremento significativo de las conductas depresivas en los tres
participantes.
Teruel et al. (2021)
En abril de 2020 la prevalencia de depresión se incrementó con respecto al
2018. Disminuyó entre abril, junio y octubre. Pese a ello, aún continúa seis
puntos por arriba de la medición de 2018-2019.
Sánchez-Millán et al.
(2022)
Los estudiantes universitarios presentaron trastorno de ansiedad generalizada
con una mayor prevalencia en mujeres. La población con menor depresión
fueron los de estratos socioeconómico altos.
Hermosa-Bosano, Paz
et al. (2021)
La población estudiada presentó mayor malestar psicológico desde que
comenzó la pandemia, pero no fue indicador de problemas de salud mental.
En los primeros meses de pandemia por COVID-19 se observó mayor incremento
en los casos de personas deprimidas en un 27,3% en el primer mes de pandemia (Teruel
et al., 2021), el consumo de antidepresivos también aumento considerablemente
(Pazzagli et al., 2022), el encierro y él estrés ambiental causado por los miedos
pandémicos y las restricciones sociales aumentaban la probabilidad de sentir depresión
(Rodríguez et al., 2021).Comparado esto con lo dicho en los referentes teóricos se
comprueba la hipótesis que si hubo un impacto del COVID-19 en la depresión, por
ejemplo, Ozamiz-Etxebarria et. al. (2020) demostró que las puntuaciones en estrés,
ansiedad y depresión en población entre 18-25 años fueron altas.
La depresión en tiempo de pandemia por COVID-19 (pp 151-165)
Dina Paola Díaz Páez
159
Para ser más específico, se logdemostrar que los meses de mayor impacto fueron
febrero y abril de 2020 donde la prevalencia de la depresión se incremen
significativamente. Muy a pesar de que disminuyó en los meses siguientes, continuo seis
puntos por encima de los resultados encontrado entre 2018-2019 (Teruel et al., 2021 y
Liao et al., 2021). Lo anterior, confirma lo expuesto por la OMS (2020), que los síntomas
depresivos y del estado de ánimo se mantuvieron en comparación con otras
enfermedades de salud mental en la población general y dentro de los síntomas
depresivos encontrados como efecto del aislamiento social fueron: desaliento por el
futuro, pérdida de placer por cosas que solían disfrutar; mayor sensación de cansancio
físico e irritabilidad, llanto, pesimismo, reducción del sueño y sentimientos de culpa
(Carlessi et al., 2021). Dichos síntomas fueron explicados por Retamal (1998), como
alteraciones emocionales, somáticas y del pensamiento.
Contrario a lo anterior, en una investigación realizada en Ecuador no se evidencio
la presencia de diagnósticos clínicos, pero la mayoría de las personas sí experimentaron
mayor malestar psicológico desde que comenzó la pandemia (Hermosa et at., 2021). Este
malestar, pudo corresponder a lo dicho por Chacón, et al. (2020) que del 20 al 40% de
las personas evaluadas presentaron síntomas de miedo a la COVID-19, el estrés general
experimentado por la población mundial puso aprueba todos sus herramientas
psicológicas de adaptación. También, se demostró que el confinamiento no represento
una relación significativa con el suicidio, explicado tal vez porque en este tiempo las
familias permanecían juntas y se disminuyó el consumo de alcohol (Kim, 2022), igual a
lo dicho por la OMS (2020), que la tasa de mortalidad en algunos países evaluados no
se vio afectada en los primeros cuatro meses de pandemia.
Además, teniendo en cuenta lo dicho por Nasio (2016), que la depresión es vivida
como un choque emocional producida por algunas situaciones inesperadas como la
infidelidad, el duelo, rdidas económicas y de trabajo se pudo observar que durante la
pandemia muchas personas se enfrentaron a estos eventos estresantes. Sin embargo,
algunos de los factores favorecieron el desarrollo de habilidades resilientes y el
afrontamiento fueron: tener un ambiente protector durante la pandemia, hacer ejercicio
una vez por semana, vivir con un familiar, estar casado, tener buena higiene del sueño y
La depresión en tiempo de pandemia por COVID-19 (pp 151-165)
Dina Paola Díaz Páez
160
haber participado de algún modelo de atención en telepsicología (Gacha, 2021,
Brailovskaia et al., 2021, Quintero y Gil, 2021 y Raman et al., 2022). Además, Yusvisaret
et al., (2021) demostró que si bien se experimentó depresión durante ese periodo de
tiempo también se observó la capacidad de resiliencia de quienes perdieron familiares
por el virus.
Por el contrario, algunos aspectos que se consideraron de mayor riesgo para la
adaptación psicológica de la población durante este periodo de estrés fueron: consumir
licor, el sexo, ser joven y vivir solo, las noticias amarillistas, las familias sin hijos, tener un
antecedente de salud mental, sufrir de insomnio y tener problemas académicos
aumentaban la posibilidad de padecer depresión durante el confinamiento (Liu et al.,
2021, Liao et al., 2021, Daly y Robinson, 2022, Raman et al., 2022, Brailovskaia et al.,
2021, Kim, 2022, Núñez et al., 2021 y Teruel et al., 2021). Se confirma, que la depresión
se presenta con mayor prevalencia en las mujeres (Retamal, 1998). A continuación, se
detallan cada una de las categorías que se analizaron:
El papel de la familia en los tiempos de pandemia: desde el momento que se
declara la emergencia por COVID-19 la mayor parte de la población le tocó estar con sus
familiares en casa, compartiendo tal vez más tiempo del que regularmente estaban
acostumbrados. Lo cual, probablemente generó problema de convivencia y violencia
intrafamiliar, sin embargo, en cuanto a la depresión se demostró que el contacto familiar
y estar casado fue un factor protector frente a la depresión mientras que las familias sin
hijos y los jóvenes que vivían solos tuvieron mayor riesgo de padecer depresión (Liao et
al., 2021, Fountoulakis et al., 2022, Núñez et al., 2021 y Kim, 2022). Lo dicho hasta aquí,
comprueba que la familia es un factor importante a la hora de enfrentar las adversidades
ya que aporta de manera favorable a las estrategias de afrontamiento.
La resiliencia y la adaptación psicológica: durante el aislamiento la población se
enfrentó al temor constante de contraer el virus y morir, lo que llevo según Ozamiz-
Etxebarria et al. (2020) y Chacón, et. al. (2020) al aumento de los niveles de estrés,
ansiedad y depresión. Entre tanto, Sánchez-Millán et al. (2022), encontró que la población
de estrato socioeconómico bajo fueron los más afectados por la ansiedad y la depresión.
Sin embargo, el ser humano es capaz de adaptarse a los diferentes cambios que se le
La depresión en tiempo de pandemia por COVID-19 (pp 151-165)
Dina Paola Díaz Páez
161
presentan y superar las adversidades; las personas con mayor resiliencia presentan
menor prevalencia de depresión (Liao et al., 2021, Daly y Robinson, 2022). Esta
capacidad para sobreponerse a las adversidades se desarrolla mejor en personas que
practican algún deporte (Brailovskaia et al. 2021). Un ejemplo, de resiliencia fue expuesto
por Yusvisare, et al., (2021) quien encontró un porcentaje bajo de estudiantes de
medicina con depresión, contagiados y con familiares muertos.
El papel del sueño en la depresión durante la pandemia: la depresión es una
enfermedad explicada por la interpretación distorsionada de la realidad, cuando ha tenido
una perdida esta es valorada de manera negativa generalizando sus consecuencias, la
persona deprimida se evalúa a sí misma y al mundo de manera negativa viendo el futuro
como algo oscuro (Sanz, 1993). De este modo, los síntomas de la persona que está
deprimida se caracterizan según OMS (2019), por la pérdida del interés general por las
actividades, estados de ánimo deprimido, perdida del sueño, del apetito e ideación
suicida. Durante la pandemia por COVID-19 el miedo a morir se incrementó y las
personas experimentaron escenarios de pánico frecuentes que los llevaron a alteraciones
en sus estados anímicos (Chacón, et. al., 2020).
No obstante, en esta revisión se encontró que mantener una buena higiene de
sueño favorece la adaptación, por ejemplo, Liu et al. (2021) reveló que las intervenciones
orientadas a mejorar el insomnio reducen la gravedad de la depresión en estudiantes de
medicina. Así mismo, se encontró asociación significativa entre el sueño y la depresión
durante los primeros meses del confinamiento y fueron predictivos 12 meses después
(Raman et al., 2022).
Los medios de comunicación en tiempos de pandemia: dentro de los factores
que se asociaron significativamente con depresión y ansiedad durante la pandemia, se
encontraron las noticias difundidas por los medios de comunicación, que mantenían a la
población en alerta porque no se lograba diferenciar cual información eran ciertas
(Rodríguez et al., 2021). Además, se demostró que a mayor información de carácter
amarillista sobre el avance de la pandemia mayor fue la probabilidad de cuadros
depresivos Quintero y Gil (2021).
La depresión en tiempo de pandemia por COVID-19 (pp 151-165)
Dina Paola Díaz Páez
162
Los medios de comunicación jugaron un papel muy importante durante la pandemia
ya que fueron empleados como los canales y herramientas para la difusión de la
información de prevención y las medidas sanitarias pero a su vez transmitían los
resultados estadísticos en cuanto a las cifras de muertos en cada país; por lo tanto una
herramienta que según la OPS (2020) fue pensada como canal de difusión masiva sobre
las medidas de prevención cumplió solo con algunas de las metas planteadas por esta
organización. Puesto que, a través de las redes sociales, la televisión, radio, poster,
infografías entre otros la población se mantenía informada sobre cómo podía poner en
práctica medidas que le permitieran estar a salvo a él y su grupo familiar, sin embargo,
algunas investigaciones demostraron que la difusión de noticias amarillista favorecía la
aparición de síntomas depresivos y malestar psicológico (Quintero y Gil, 2021).
La actividad física durante el confinamiento: cuando se declaró la emergencia
sanitaria por COVID-19 una de las medidas, para evitar la propagación del virus, fue el
confinamiento que implicaba quedarse en casa, mantener distanciamiento físico, evitar
aglomeraciones y reuniones sociales (OPS, 2020, Resolución 1513 Ministerio de Salud
y Protección Gobierno de Colombia, 2020). El estar encerrado dentro de las casas
favorecía el sedentarismo y mayor uso de aparatos tecnológicos como el celular, el
televisor y la computadora. Sin embargo, algunas personas usaron la práctica de una
actividad física como alternativa para resistir los cambios y se demostró que quienes
realizaban esta actividad durante el confinamiento tuvieron menos probabilidad de
padecer depresión (Liao et al., 2021 y Brailovskaia, 2021).
Depresión en hombres y mujeres durante la pandemia: la OMS (2019) dijo que
alrededor de “300 millones de personas en el mundo padecen depresión” (p.1) y en 2022
esta organización dice que los casos se aumentaron en un 27,6%. Pero, las
investigaciones hechas para medir este impacto han especificado que hay una diferencia
marcada entre hombres y mujeres con respecto a la vulnerabilidad para padecer
depresión; siendo las mujeres las de mayor riesgo (Fountoulakis et al., 2022, Santomauro
et al., 2021, Chacón e. al., 2020). Así mismo, Teruel et al. (2021) encontró que durante
todos los meses de pandemia evaluados las mujeres tenían mayor prevalencia de
padecer depresión hasta 10 y 12 puntos porcentuales por encima de los hombres.
La depresión en tiempo de pandemia por COVID-19 (pp 151-165)
Dina Paola Díaz Páez
163
Las categorías aquí descritas evidenciaron la importancia de la familia en los
tiempos de pandemia como elemento fundamental en la adaptación psicológica, el papel
del sueño y la actividad física para el desarrollo de estrategias personales que ayudan al
manejo de los síntomas depresivos. Así, como el impacto que tienen los medios de
comunicación en la salud mental de las personas.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación indican que si bien el confinamiento por la
pandemia generó un incremento en los casos de personas con depresión. También,
permitió conocer que practicar actividad física, tener una buena higiene de sueño y el
contacto familiar son factores de protección que disminuye la posibilidad de padecer
depresión. Esto revela la necesidad de diseñar programas deportivos y psicoeducativos
de entrenamiento en estrategias de afrontamiento, gestión de emociones, convivencia
familiar, comunicación asertiva y empatía, entre otras herramientas que permiten la
adaptación psicológica en tiempos de estrés.
Los medios de comunicación generan un impacto en la salud mental de la población
mundial por lo que se hace necesario que se transmita información que ayude a sus
oyentes a superar barreras en momentos de adversidad y no para generar pánico.
CONFLICTO DE INTERESES
La autora declara que no existe conflicto de intereses para la publicación del
presente artículo científico.
REFERENCIAS
Brailovskaia, J., Cosci, F., Mansueto, G., Miragall, M., Herrero, R., Baños, R. M.,
Krasavtseva, Y., Kochetkov, Y., y Margraf, J. (2021). The association between
depression symptoms, psychological burden caused by Covid-19 and physical
activity: An investigation in Germany, Italy, Russia, and Spain. Psychiatry Research,
295(113596). https://onx.la/d8730.
Carlessi, H. H. S., Chocas, L. A. Y., Alva, L. J., Núñez LLacuachaqui, E. R., Iparraguirre,
C. A., Calvet, M. L. M., Santayana, E. G., Medina, I. E., Quispe, J. S., Fernandez
La depresión en tiempo de pandemia por COVID-19 (pp 151-165)
Dina Paola Díaz Páez
164
Figueroa, C. (2021). Indicadores de ansiedad, depresión, somatización y evitación
experiencial en estudiantes universitarios del Perú en cuarentena por Covid-19.
Revista de La Facultad de Medicina Humana, 21(2), 346353. https://onx.la/3415f.
Chacón, E., Lobos, M., Cervigni, M., Gallegos, M., Martino, P., Caycho, T., Barés, I.,
Calandra, M., y Flores, A. (2020). Prevalencia de ansiedad , depresión y miedo a la
COVID-19 en la población general salvadoreña. Revista Entorno, 70, 7686.
https://onx.la/83d97.
Daly, M., y Robinson, E. (2022). Depression and anxiety during COVID-19. ELSEVIER,
399(10324), 518. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8813060/.
Fountoulakis, K. N., Karakatsoulis, G. N., Abraham, S., Adorjan, K., Ahmed, H. U., Alarcón,
R. D., Arai, K., Auwal, S. S., Berk, M., Bjedov, S., Bobes, J., Bobes-Bascaran, T.,
Bourgin-Duchesnay, J., Bredicean, C. A., Bukelskis, L., Burkadze, A., Abud, I. I. C.,
Castilla-Puentes, R., Cetkovich, M., Smirnova, D. (2022). The effect of different
degrees of lockdown and self-identified gender on anxiety, depression and suicidality
during the COVID-19 pandemic: Data from the international COMET-G study.
Psychiatry Research, 315(114702), 114. https://n9.cl/z65jb.
Gacha, J. (2021). Efecto de la aplicación de un protocolo breve de activación conductual
batd-r adaptado para modalidad de telepsicología en adolescentes con depresión.
Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogota, DC, Colombia.
https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/4761.
Hermosa-Bosano, C., Paz, C., Hidalgo-Andrade, P., García-Manglano, J., Chalezquer, C.
S., López-Madrigal, C., y Serrano, C. (2021). Síntomas De Depresión, Ansiedad Y
Estrés En La Población General Ecuatoriana Durante La Pandemia Por COVID-19.
Revista Ecuatoriana de Neurología, 30(2), 4047. https://n9.cl/6hyyn .
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. (2010). Metodología
de la Investigación. https://n9.cl/2i4
Kim, A. M. (2022). The impact of the COVID-19 pandemic on suicides: A population study.
Psychiatry Research, 314(114663), 16. https://n9.cl/l0rrp.
Liao, Y. H., Fan, B. F., Zhang, H. M., Guo, L., Lee, Y., Wang, W. X., Li, W. Y., Gong, M.
Q., Lui, L. M. W., Li, L. J., Lu, C. Y., y McIntyre, R. S. (2021). The impact of COVID-
19 on subthreshold depressive symptoms: a longitudinal study. Epidemiology and
Psychiatric Sciences, 30. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33583474/.
Liu, Z., Liu, R., Zhang, Y., Zhang, R., Liang, L., Wang, Y., Wei, Y., Zhu, R., y Wang, F.
(2021). Association between perceived stress and depression among medical
students during the outbreak of COVID-19: The mediating role of insomnia. Journal
of Affective Disorders, 292, 89. https://n9.cl/d6784.
Nasio, J. D. (2016). La depresión es la perdida de una ilusión. Paidós.
Núñez, R. P., Suárez, A. A. G., Suárez, C. A. H. (2021). Efectos depresivos del aislamiento
preventivo obligatorio asociados a la pandemia del Covid-19 en docentes y
estudiantes de una universidad pública en Colombia. Psicogente, 24(45), 108127.
https://onx.la/79691.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Depression. Regional Office for the
Eastern Mediterranean, 219(WHO-EM/MNH/219/E), 14. https://onx.la/fe831.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Plan de Acción Integral sobre Salud
Mental 2013-2030 (Ginebra (Ed.)). https://apps.who.int/iris/handle/10665/97488.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Salud mental y la pandemia de Covid-
La depresión en tiempo de pandemia por COVID-19 (pp 151-165)
Dina Paola Díaz Páez
165
19. New England Journal of Medicine, 383(6), 510512. https://n9.cl/5imya.
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Comunicación de riesgos y plantilla para
planificación. Organización Mundial de La Salud, 20. https://onx.la/0a451.
Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M., y Idoiaga-
Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del
brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de
Saúde Pública, 36(4). https://n9.cl/w0ru8.
Pazzagli, L., Reutfors, J., Lucian, E., Zerial, G., Perulli, A., y Castelpietra, G. (2022).
Increased antidepressant use during the COVID-19 pandemic: Findings from the Friuli
Venezia Giulia region, Italy, 20152020. Psychiatry Research, 315(114704), 17.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165178122003006.
Quintero López, C., y Gil, V. (2021). Depresión en estudiantes universitarios derivada del
Covid-19: un modelo de clasificación. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología,
21(1), 115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8456891.
Raman, S., Hyland, P., y Coogan, A. N. (2022). Temporal associations between insomnia
and depression symptoms in adults during the COVID-19 pandemic: A cross-lagged
path modelling analysis. Psychiatry Research, 312(114533), 16. https://n9.cl/1z9h3.
Resolución No. 1513 (1 de septiembre de 2020). Ministerio de Salud y Protección
Gobierno de Colombia. https://n9.cl/ittjz.
Retamal, P. (1998). Depresion. Universitaría. https://n9.cl/oe3pu.
Rodríguez, N. S., Padilla, L. Á. P., Jarro, I. G., Suárez, B. I., y Robles, M. (2021). Factores
de riesgo asociados a depresión y ansiedad por covid-19 (SARS-Cov-2). Journal of
American Health, 4(1), 6371. https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/64.
Santomauro, D. F., Mantilla Herrera, A. M., Shadid, J., Zheng, P., Ashbaugh, C., Pigott,
D. M., Abbafati, C., Adolph, C., Amlag, J. O., Aravkin, A. Y., Bang-Jensen, B. L.,
Bertolacci, G. J., Bloom, S. S., Castellano, R., Castro, E., Chakrabarti, S.,
Chattopadhyay, J., Cogen, R. M., Collins, J. K., Ferrari, A. J. (2021). Global
prevalence and burden of depressive and anxiety disorders in 204 countries and
territories in 2020 due to the COVID-19 pandemic. Lancet (London, England),
398(10312), 17001712. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34634250/.
Sanz, J. (1993). Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de la
especificidad de contenido de Beck. Anales de Psicología, 9(2), 133170.
https://revistas.um.es/analesps/article/view/29211.
Sánchez-Millán, A., Dimas-Olea, B., y Pinacho-Cruz, J. C. (2022). Prevalencia de
depresión y ansiedad en el personalde pasantías y servicio social durante el periodo
de aislamiento debido a las restricciones de la pandemia Covid 19. Estudio
transversal en línea. Revista de Educación y Desarrollo, 60. https://onx.la/7c1fd.
Teruel Belismelis, G., Gaitán Rossi, P., Leyva Parra, G. y Pérez Hernandez, V. H. (2021).
Depresión en México en tiempo de pandemia. Coyuntura Demográfica, 19, 6369.
https://onx.la/e6b3b.
Yusvisaret, L., Palmer, S., Medina, C., y López, D. (2021). Prevalencia de depresión
durante la COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad privada
mexicana. MEDISAN, 25(3), 110. https://n9.cl/8con6.