https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/issue/feed ENTRELETRAS 2025-01-26T03:49:36+00:00 Celso Medina medinacelso@gmail.com Open Journal Systems <p align="justify"><span style="color: #1c1c1c;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong><span lang="es-ES"><em>Entreletras</em></span></strong></span></span> es una publicación arbitrada del Centro de Investigación de Literatura Latinoamericana y Caribeña, del Instituto Pedagógico de Maturín “Antonio Lira Alcalá” (IPMALA/UPEL) que difunde trabajos científicos originales, ensayos, traducciones y revisiones bibliográficas relacionadas con la literatura, poniendo énfasis en la literatura venezolana y caribeña. De aparición semestral, esta publicación tiene por objetivos fundamentales la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular la producción científica en el área literaria.</span></span></span></p> <p> </p> https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/3395 Art. Julio CortÁzar: FilosofÍa de un Flanêur 2025-01-26T01:45:01+00:00 Roger Vilain rvilain942@puce.edu.ec <p>Julio Cortázar practicó el arte de la flânerie desde muy joven. Durante su hacer li￾terario -tanto en su obra de <br>ficción como en la ensayística y en sus libros de género in￾clasificable- evidenció al flâneur que llegó a ser, teniendo <br>como características funda￾mentales la “contemplación”, la “mirada” y la búsqueda de lo que él mismo llamó “lo <br>hondo”. A partir de tal con￾dición hurgó en el día a día, en la cotidianidad típica de nuestras sociedades occi￾dentales contemporáneas y apoyándose en esa realidad creó una propuesta literaria y una forma de existencia tan peculiar como fascinante. <br>La crítica social y el llamado a mirar distinto estuvieron siempre presentes en su arte poética. Su filosofía de vida se construyó en gran medi￾da a propósito del ejercicio de la flânerie, sustentada en la asunción de una ma￾nera de hacer literatura y de concebir lo cotidiano sobre la base de búsquedas y ha￾llazgos atinentes al flâneur. De lo anterior ha pretendido dar cuenta este trabajo me￾diante una investigación do￾cumental en el marco de la hermenéutica gadameriana. Su enfoque epistemológico es intuitivo-introspectivo.</p> 2025-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/3396 Art. El amor y el erotismo en “A sétima lua cheia” de Tenório Telles 2025-01-26T01:59:23+00:00 Flavianne Vieira flaviennevieira@gmail.com Saturnino Valladares saturninovalladares@gmail.com Celso Medina medinacelso@gmail.com <p>El cuento “La séptima luna llena” del autor amazónico Tenório Telles es parte del libro Edifício Marquês de Sade, publicado en 2014. Este volúmen reúne 27 cuentos es￾critos por varios autores. El propósito de este artículo es analizar cómo Tenorio Telles desarrolla los temas del amor y el erotismo en en el cuento ya mencionado. Para llevar a cabo este análisis, nos guia￾remos por las propuestas de <br>Octavio Paz en su obra “La do￾ble flama: amor y erotismo. ”Esta investigación analizará los siguientes aspectos: el erotismo presente en el texto y su relación con la creencia del personaje de Morgana en los elementos del universo; así como también la manera <br>en que los cinco elementos del amor establecidos por Octavio Paz se dan el cuento.</p> 2025-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/3398 O amor e o erotismo em “A sétima lua cheia” de Tenório Tell 2025-01-26T02:21:12+00:00 Flavianne Vieira flaviennevieira@gmail.com Saturnino Valladares saturninovalladares@gmail.com <p>O conto “A sétima lua cheia” do autor amazonense Tenório Te￾lles integra o livro Edifício Marquês de Sade, publicado no ano de 2014. A obra reúne 27 contos de diversos autores. O objeti￾vo deste artigo é analisar como Tenório Telles desenvolve os temas do amor e do erotismo no conto “A sétima lua cheia”. Para realizar esta análise será utilizado como texto norteador A dupla chama: amor e erotismo, de Octavio Paz. Este tra￾balho analisará os seguintes aspectos: o erotismo presente no texto e sua relação com a crença da personagem Morgana nos elementos do universo; como aparecem no conto os cinco ele￾mentos constitutivos do amor estabelecidos por Octavio Paz.</p> 2025-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/3400 La alteridad indígena: una nueva mirada de la literatura venezolana 2025-01-26T02:41:56+00:00 Celso Medina medinacelso@gmail.com <p>Este artículo indaga en la li￾teratura venezolana contem￾poránea para identificar un</p> <p>grupo de autores que buscan representar las etnias de su país desde una perspectiva</p> <p>novedosa. A diferencia de las visiones estereotipadas y exotizantes que predomina￾ron en la literatura y la his￾toriografía tradicionales de Venezuela y Latinoamérica, estos escritores se aproxi￾man a las culturas indígenas desde una postura empática, buscando establecer un diá-</p> <p>logo intercultural. Por esta razón, el análisis se centra en las novelas Akaida de Marie￾la Arvelo y Arostomba de José Quintero Weir, así como en los poemarios La Guaroa de Ramón Querales, Eremuk de Gustavo Pereira y Piel de Ma￾raca de José Canache de la Rosa. Estas obras literarias&nbsp;trascienden la mera des￾cripción etnográfica, aden￾trándose en las cosmogonías indígenas; estableciendo un diálogo intersubjetivo que revela la riqueza y comple￾jidad de estas culturas. Al hacerlo, contribuyen a cons￾truir un discurso literario que fomenta la intercultu￾ralidad y desafía las repre￾sentaciones hegemónicas.</p> 2025-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/3401 Art Voces y versos del maestro poeta latinoamericano 2025-01-26T02:52:39+00:00 Héctor Rodríguez herodriguez.udo@gmail.com <p>Para El Maestro Poeta Latinoa￾mericano la palabra es esencia de ser y saber; es una sen￾sibilidad que se manifiesta como portal de creación aca￾démica y estética. Él parti￾cipa en diversos escenarios de la vida desde los que va construyendo su obra ma￾gisterial y literaria. Esto se puede considerar como una relación histórica que acon￾tece en América Latina que nos da la posibilidad de dar sustentación a esta condi￾ción ontológica que estamos categorizando. En esta dia￾léctica sociológica encon￾tramos a hombres y mujeres dedicados a la docencia y a la poesía. Como figuras em￾blemáticas de esta dimen￾sión podemos mencionar al venezolano Andrés Bello, al cubano José Martí y a la chi￾lena Gabriela Mistral. Esto hace posible referir una am￾plia gama de campos temáticos que son abordados en forma de arte en la obra de estos; se trata de lo épico, in￾tercultural, personal, íntimo, existencial, estético, social y humano. Este Educador nos deja importantes lecciones y saberes. En sus vivencias, en sus versos e itinerarios siem￾pre está en la búsqueda de la plenitud de la vida. Es un ho￾rizonte que expresa el arte de la convivencia, el estar juntos para edificar la palabra, la existencia y la humanidad.</p> 2025-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/3407 Au Autores 2025-01-26T03:26:49+00:00 Equipo Editorial jamg22051986@hotmail.com 2025-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/3393 Conf. Una perspectiva caribeña de la literatura venezolana 2025-01-26T01:33:53+00:00 Lancelot Cowie medinacelso@gmail.com 2025-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/3402 Cron Las tantas muertes de Juan Jiménez 2025-01-26T03:01:54+00:00 Benito Yrady irady.j@gmail.com 2025-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/3390 Edit. Editorial 2025-01-26T01:12:44+00:00 Equipo Editorial medinacelso@gmail.com 2025-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/3408 NC Número completo 2025-01-26T03:30:55+00:00 Equipo Editorial jamg22051986@hotmail.com 2025-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/3394 Eduardo Gasca: poesía y subversión 2025-01-26T01:39:22+00:00 Ramón Ordaz ramonordaz.quijada@gmail.com 2025-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/3406 LO Comiéndose a los muertos 2025-01-26T03:20:44+00:00 Edward Kamau Brathwaite medinacelso@gmail.com Jesús Antonio Medina Guilarte jamg22051986@hotmail.com 2025-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/3392 Entrev. Benito Yrady Arias “Un país de muchas voces" 2025-01-26T01:30:01+00:00 Equipo Editorial medinacelso@gmail.com 2025-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/entreletras/article/view/3409 La caja de los truenos: un culto a la memoria 2025-01-26T03:43:22+00:00 Miguel Barnet jamg22051986@hotmail.com 2025-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025