Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. ISSN (digital) 2244-7318
Revista Actividad Física y Ciencias
Vol. 16 Nº2 (130) año 2024, pp.60-75
ISSN (digital) 2244-7318
Segundo semestre julio / diciembre
LA NEUROCIENCIA PARA LA REPROGRAMACION DE HABITOS ALIMENTICIOS
COMO ESTILO DE VIDA SALUDABLE
NEUROSCIENCE FOR THE REPROGRAMMING OF EATING HABITS AS A HEALTHY
LIFESTYLE.
Lic. Dra. Judith Alejandra, Ceballos Iriarte
Judithceballos638@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1327-2040
Lic. Dr. Luis Alberto, Quezada Fajardo
luis_quezada69@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0646-5729
Lic. Espc. Jorge Luis, Medranda Rojas
jlmedranda69@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1191-1888
Recibido: 14/01/2024
Aceptado: 25/03/2024
Resumen
La educación para la sana alimentación en cada persona es fundamental para una vida
saludable. El objetivo de este articuló fue; analizar a la neurociencia para la reprogramación de
hábitos alimenticios como estilo de vida saludable. La metodología aplicada fue desde el enfoque
cualitativo a través de una investigación bibliográfica, la técnica utilizada de recolección de la
información en este artículo fue la de análisis de contenido se revisaron artículos, tesis, libros
utilizando fuentes confiables de información tales como; bibliotecas digitales, PubMed, Google
Scholar, Scielo, Redalyc entre los principales a través del buscador de Google. En los hallazgos,
se determinó que es importante consumir una amplia gama de alimentos de diferentes grupos, como
frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables. Cada grupo proporciona
nutrientes esenciales que el cuerpo necesita, para generar bienestar en la salud del ser humano. Se
concluye, que la nutrición es un tema de Estado y se hace necesario mantener campañas de difusión
masiva y programas de atención a la población en general como medida de prevención a las
enfermedades recurrentes y mortales tales como la obesidad y la diabetes principalmente, que
afectan otros órganos del cuerpo humano desencadenando infinitas patologías en el ámbito de la
salud.
Palabras clave: Neurociencias, hábitos alimenticios, vida saludable.
Ceballos, J., Quezada, L. y Medranda, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
61
Abstract
Education for healthy eating in each person is essential for a healthy life. The objective of
this article was; analyze neuroscience for the reprogramming of eating habits as a healthy lifestyle.
The methodology applied was from the qualitative approach through a bibliographical
investigation, the technique used to collect information in this article is content analysis, articles,
theses, books were reviewed using reliable sources of information such as; digital libraries,
PubMed, Google Scholar, Scielo, Redalyc among the main ones through the Google search engine.
In the findings, it was determined that it is important to eat a wide range of foods from different
groups, such as fruits, vegetables, whole grains, lean protein, and healthy fats. Each group provides
essential nutrients that the body needs, to generate well-being in the health of the human being. It
is concluded that nutrition is a State issue and it is necessary to maintain massive dissemination
campaigns and care programs for the general population as a preventive measure for recurrent and
fatal diseases such as obesity and diabetes mainly, which affect other organs of the human body
triggering infinite pathologies in the field of health.
Keywords: Neurosciences, eating habits, healthy life, food groups, influencing factors in poor
nutrition.
Introducción
La complejidad del cerebro como órgano fundamental en el desarrollo del ser humano, y
aunque tiene poco peso, tiene millones de neuronas que permiten la funcionabilidad de forma
eficiente y coordinada del resto del cuerpo, por lo tanto, mientras la persona crece, estas funciones
van aumentando para adquirir nuevos conocimientos y capacidades para aprender. Existen
problemas relacionados con los estilos de aprendizaje desde la mirada de la Neurociencia en
educación utilizados por los docentes que no permiten desarrollar los estilos de aprendizaje de los
estudiantes en todas las áreas del saber.
La alimentación ha constituido en el devenir de la historia un encuentro entre la biología y
la cultura. La gran mayoría de los procesos evolutivos de nuestra especie han estado relacionados
con cambios en los hábitos alimenticios, que nos han llevado a convertirnos en omnívoros en un
período de tiempo relativamente corto. Mucho más allá de lo instintivo, la alimentación humana
involucra elementos comportamentales y afectivos que hacen de este proceso una condición
compleja en la que conceptos como hambre y apetito le confieren nociones subjetivas, de tal modo
que la necesidad y el goce se entrecruza a veces de manera imperceptible.
Por lo anterior y desde esta perspectiva, la realidad no es más que la construcción de
nuestras actuaciones, construcciones sociales que emergen de las vivencias creencias y emociones
La neurociencia para la reprogramación de hábitos alimenticios como estilo de vida saludable
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
62
individuales de los accionares intersubjetivos en colectivo. Señala, Morín (2000) que el humanismo
funda al hombre aislándolo de la naturaleza. El hombre es un ser supremo, superior y por eso
mismo debe ser respetado y honrado por todo hombre. De ahí la idea humanista universalista y
emancipadora, la idea de los derechos del hombre. Según, Sánchez (2018), la dominancia cerebral
se configura según la activación de las habilidades de pensamiento de cada hemisferio cerebral, y
depende de la forma en cómo el sujeto interactúa y se adapta al medio que los rodea, por tanto,
puede desarrollar y seleccionar uno de los hemisferios para aprender.
Por lo anterior, este artículo justifica su importancia, con el objetivo de analizar a la
neurociencia para la reprogramación de bitos alimenticios como estilo de vida saludable.
Asimismo, identificar los factores influyentes en la mala alimentación y el impacto en la salud de
las personas. Teniendo en cuenta los casos de individuos que han utilizado la neurociencia para
reprogramar el subconsciente que permite modificar los hábitos de mala alimentación y contribuir
a un estilo de vida saludable. Al respecto, es necesario realizar un análisis de la población actual
que busca tener una vida saludable y las innovaciones que ofrece la neurociencia para el logro de
metas personales, en el presente estudio se realizara mediante la revisión bibliográfica de la
literatura de publicaciones originales.
Referentes Teóricos
La Neurociencia
La Neurociencia, surgió a partir de los aportes de varias disciplinas, cuyo objetivo central
de investigación fue el sistema nervioso humano; con una orientación centrada en exponer cómo
la actividad del cerebro se atañe con las emociones, conducta y el aprendizaje en sus diversos
niveles o manifestaciones. El propósito general de la Neurociencia, según Calderón (2022) es
entender cómo el cerebro determina la individualidad de la acción humana en diferentes contextos
de la vida.
El término Neurociencia, sugerido por Bransford, et al., (2016) hace referencia a diversos
campos científicos y áreas de conocimiento, que, bajo los enfoques de cara área del saber, indagan
la fisiología del sistema nervioso. Es decir, la neurociencia combina los aportes de ciencias básicas
tales como: la neuroanatomía, biología molecular, química, neuroinmunología, genética,
neuroanatomía, neuropsicología e incluso las ciencias computacionales. Por lo tanto, el
funcionamiento neurológico es un proceso multifactorial, que puede ser descrito desde enfoques
molecular, celular, funcional, psicológico y social. Razón por la cual, la Neurociencia representa
la suma de estos enfoques.
En un estudio de la UNESCO (2017) se define a la neurociencia como la disciplina que
involucra tanto a la biología del sistema nervioso y las ciencias humanas, sociales y exactas, cuya
unión representan la posibilidad de contribuir al bienestar humano mediante mejoras en la calidad
de vida durante todo el ciclo vital. La sugerencia de la entidad, es considerada como una disciplina
Ceballos, J., Quezada, L. y Medranda, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
63
cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso, con particular interés en cómo la actividad del
cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje.
En este orden de ideas, sugiere Bransford, y otros., (2016) que la Neurociencia posibilita la
revelación en el misterio del cerebro relacionado a la conducta y al aprendizaje. Es decir, aportan
al campo pedagógico conocimientos fundamentales acerca de las bases neurales no solo del
aprendizaje en sí, sino de la memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales que
son, día a día, estimuladas y fortalecidas en el aula.
El propósito general de esta disciplina es entender cómo el encéfalo produce la marcada
individualidad de la acción humana (Salas, 2008). Por otra parte, el término "Neurociencia", según
el autor, los campos científicos y áreas de conocimiento diversas, que, bajo distintas perspectivas
de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso. Es, por tanto,
una denominación amplia y general, toda vez que su objeto es extraordinariamente complejo en su
estructura, funciones e interpretaciones científicas de ambas. Es por ello, que se hace Neurociencia
desde perspectivas totalmente básicas, como la propia de la Biología Molecular, y también desde
los niveles propios de las Ciencias Sociales.
La organización funcional del cerebro se hace más compleja a medida que las neuronas se
interconectan con el desarrollo de nuevos conocimientos y del aprendizaje. Este último se adquiere
en buena medida con la experiencia en el entorno educativo, familiar, social y personal, donde el
sujeto recibe estímulos por diferentes vías perceptivas que una vez procesados e interpretados a
nivel cerebral, se integran en una nueva reorganización funcional con mayor sinapsis o
interconexión neuronal, el cual permite el desarrollo de habilidades cognitivas (memoria, relación,
interpretación, lógica, creatividad, entre otros) en ambos hemisferios cerebrales.
Cerebro derecho versus cerebro izquierdo
En el contexto de los hemisferios del cerebro, se toma en consideración el aporte de Estrada,
Segarra y Monferrer (2016) sobre la importancia de estos para el buen funcionamiento del proceso
de aprendizaje. Cabe destacar, que en la teoría cerebro derecho versus cerebro izquierdo, enfatiza
que los dos hemisferios cerebrales controlan diferentes modos del pensamiento, de tal forma que
cada individuo privilegia un modo sobre el otro. El aporte significativo de esta teoría es haber
descubierto que los dos hemisferios difieren significativamente en su funcionamiento, (ver figura
1).
La neurociencia para la reprogramación de hábitos alimenticios como estilo de vida saludable
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
64
Figura 1
Hemisferios cerebrales
Nota: Datos tomados de Segarra, Estrada y Monferrer (2016)
Autores como Sperry y otros. (1970), han demostrado que los dos hemisferios cerebrales,
el derecho y el izquierdo, son responsables de diferentes maneras de pensamiento. El cerebro
izquierdo es lógico, secuencial, racional, analítico, lingüístico, objetivo, coherente y detalla las
partes que conforman un todo; de igual manera, como afirman Estrada, Segarra y Monferrer (2016)
este hemisferio es un procesador algorítmico que maneja información detallada, exacta, puntual,
lo cual permite realizar análisis, aplicaciones y cálculos matemáticos entre otras acciones.
Por otra parte, el cerebro derecho es memorístico, espacial, sensorial, intuitivo, holístico,
sintético, subjetivo y detalla el todo; por lo tanto, potencia la estética, los sentimientos, y es fuente
primaria de la percepción creativa. En este sentido, es importante hacer hincapié en que cada
individuo tiene un mayor desarrollo en uno de los dos hemisferios; algunos, sin embargo, utilizan
todo el cerebro. (ver figura 2).
Figura 2.
Hemisferios derecho e izquierdo
A D
C
LOGICO
ANALITICO
BASADO EN
HECHOS
CUANTITATIVO
COGNITIVO
VISCERAL
REALISTA IDEALISTA
HOLISTICO
INTEGRADOR
INTUITIVO
SINTETIZADOR
CREATIVO
SENTIMENTAL
CINESTICO
EMOCIONAL
INTERPERSONAL
ORGANIZADO
PLANIFICADOR
SECUENCIAL
DETALLADO
LIMBICO IZQUIERDO
EL ORGANIZADOR
LIMBICO DERECHO
EL COMUNICADOR
CORTICAL IZQUIERDO
EL EXPERTO
CORTICAL DERECHO
EL ESTRATEGA
B
Ceballos, J., Quezada, L. y Medranda, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
65
Nota: Datos tomados de Salas (2008)
Neuromitos
Los neuromitos son esas creencias tradicionales que afectan el proceso de enseñanza de un
docente y por ende el aprendizaje del estudiante según Flores y otros., (2015) los neuromitos son
creencias sobre el cerebro y su funcionamiento, basadas en argumentaciones pseudocientíficas o
malinterpretaciones de ciertos hallazgos. Estas ideas equivocadas pueden tener su origen, entre
otros, en la transmisión de información errónea o mal explicada a través de medios masivos de
comunicación, en el desconocimiento del lenguaje técnico utilizado en las neurociencias o el acceso
limitado a fuentes primarias Bransford (2016).
Dentro de este marco se considera, que las creencias corresponden a construcciones
mentales que las personas realizan respecto de su mundo. Estas pueden ser explícitas o implícitas,
son contextuales, por tanto, deben ser inferidas de lo que dice y hace el sujeto. Suelen ser
indiscutibles además de resistentes al cambio, incluso frente a información que resulta
contradictoria, el personal docente posee creencias relacionadas con la enseñanza en diferentes
niveles de especificidad, y estas afectan de manera significativa, la toma de decisiones respecto a
su acción pedagógica.
Teoría constructivista de Jean Piaget
En el contexto de la actualidad global en el ámbito tecnológico, la educación debe enfocarse
en fortalecer el conocimiento desde la construcción del ser humano, para Piaget (1974) cada
persona percibe la realidad, la organiza y le da sentido en forma de constructos, gracias a la
actividad de su sistema nervioso central, lo que contribuye a la edificación de un todo coherente
que da sentido y unicidad a la realidad. En ese sentido, desde el punto de vista constructivista, se
La neurociencia para la reprogramación de hábitos alimenticios como estilo de vida saludable
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
66
puede considerar el aprendizaje como un proceso de desarrollo de habilidades cognitivas y
afectivas, alcanzadas en ciertos niveles de maduración
Es importante destacar, que la teoría de Vygotsky (1978) no solo ha tenido un impacto en
el ámbito educativo, sino también en el campo de la psicología y otras disciplinas relacionadas con
el desarrollo humano. En otras palabras, su enfoque sociocultural ha generado una comprensión
más amplia y holística de cómo los seres humanos adquieren conocimientos, desarrollan
habilidades y construyen su comprensión del mundo que les rodea. No obstante, en el ámbito de
la alimentación en el ser humano, algunos expertos manifiestan que somos lo que comemos. Al
respecto, sugiere Calderón (2022) que la importancia que unos buenos hábitos alimentarios tienen
para la formación estructural y funcional del organismo humano, además de la necesaria relación
con la calidad de vida en la adultez y en la vejez en consonancia con corrientes universales del
pensamiento actual, que se refieren al derecho de envejecer sanamente que tenemos los seres
humanos. Tengamos siempre en cuenta que el alimento debe nutrir no solo el cuerpo, sino también
la mente y el aparato social de los niños, niñas y adolescentes, para tener una vida adulta sana.
Por otro lado, el tema de la alimentación en el estilo de vida saludable, es fundamental para
mantener un estilo de vida equilibrado y promover la salud a largo plazo. Sin embargo, en la niñez
una de las consecuencias más notorias de tener malos hábitos alimenticios, son reflejados en
cuando sean adultos con enfermedades de hipertensión, obesidad, diabetes, cáncer entre las
principales. En un estudio reciente, señala Calderón (2022) que por causa del alto consumo de
azucares, grasas, sal, además de no realizar actividad física, puede ocurrir enfermedades como la
diabetes, hipertensión, obesidad entre las principales. Por lo tanto, la nutrición y la salud desde la
gestación y en la niñez son esenciales para un buen desarrollo óptimo en lo físico y mental. Por lo
anterior, es importante promover el hábito de una vida activa debido a que el ejercicio y la actividad
física fomentan un estilo de vida saludable. Así mismo, la familia debe comprender y mantener
una conducta poco restrictiva que estimule a sus miembros a consumir alimentos saludables.
Tomando en cuenta la buena alimentación, es importante mencionar que los hábitos sociales
desde el año 2019 para Goicochea, en la teoría del aprendizaje se fundamentan bajo la imitación
de los modelos, debido a que son aquellas conductas y acciones que nos permiten interactuar de
manera positiva con los demás y mantener relaciones saludables. En otras palabras, es necesario
prestar atención a lo que dicen los demás, demostrar interés genuino en sus palabras y hacer
preguntas para comprender mejor sus puntos de vista. Por ejemplo, los niños pequeños prefieren
alimentos que les son familiares o que ven cómo los consumen sus padres.
En palabras de Goicochea (2019) es importante expresar las ideas y sentimientos de manera
clara y respetuosa. Además, ser honesto y amable al comunicarte con los demás. También, la
colaboración que es trabajar en equipo y busca soluciones que beneficien a todos los involucrados.
Valorar las contribuciones de los demás y reconoce su esfuerzo. En la razón del servicio se
encuentra aún sobre la marcha con un Ser amable y cortés: Practica pequeños actos de bondad y
cortesía en tu vida diaria, como sostener la puerta para alguien, dar las gracias y saludar con una
Ceballos, J., Quezada, L. y Medranda, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
67
sonrisa. Cultiva y nutre las relaciones sociales, ya sea a través de reuniones en persona, llamadas
telefónicas, mensajes de texto o redes sociales.
Un estudio reciente realizado por Montes de Oca (2019) sugiere que la comida chatarra, o
conocida como comida rápida o comida basura, son alimentos altamente procesados, ricos en
calorías, grasas saturadas, azúcares añadidos y sodio, pero con poco o ningún valor nutricional. En
efecto, estos alimentos suelen ser bajos en fibra, vitaminas y minerales esenciales, lo que los
convierte en una opción poco saludable cuando se consume regularmente. Algunos ejemplos
comunes de comida chatarra incluyen hamburguesas, papas fritas, pizzas congeladas, refrescos,
golosinas y alimentos fritos.
También recomienda el autor antes mencionado, que el consumo excesivo de comida chatarra
se asocia con una serie de problemas de salud, como la obesidad, la diabetes tipo 2, enfermedades
cardíacas, presión arterial alta y otros problemas relacionados con una mala alimentación. Además,
estos alimentos suelen ser adictivos debido a su alto contenido de grasas y azúcares, lo que puede
dificultar el control de las porciones y contribuir al desarrollo de malos hábitos alimenticios.
Aunque ocasionalmente disfrutar de comida chatarra no suele ser un problema, su consumo regular
puede tener efectos negativos en la salud a largo plazo. Por lo tanto, se recomienda limitar la ingesta
de estos alimentos y optar por opciones más saludables y nutritivas la mayor parte del tiempo.
Cerebro y aprendizaje
La complejidad del cerebro como órgano fundamental en el desarrollo del ser humano, el
cual, a pesar del poco peso y tamaño, resguarda millones de neuronas que permiten la
funcionabilidad de forma eficiente y coordinada del resto del cuerpo, por lo tanto, mientras la
persona crece estas funciones van aumentando, adquiriendo nuevos conocimientos y capacidades
para aprender.
Asimismo, para Velásquez, Remolina y Calle, (2009) este órgano biológico y social se
encarga de todas las funciones y procesos conectados al pensamiento, intuición, imaginación,
lúdica, acción, escritura, emoción, conciencia e infinidad de procedimientos que tienen la
capacidad de cambiar respondiendo a las modificaciones del entorno. También modifica las
conexiones entre neuronas, la red de capilares que les proporcionan oxígeno, nutrientes y producir
nuevas neuronas durante la vida de la persona y no solamente en la adolescencia o los primeros
años de adultez como se creía anteriormente. Los autores antes mencionados indican que las células
nerviosas, llamadas neuronas inicia el proceso de aprendizaje (ver figura 3), estas constituyen el
10% de las células del cerebro y son las responsables del proceso de la información, el resto lo
forman las células gliales en un 90% restante. Es decir, el aprendizaje del ser humano realiza una
función crítica en cada neurona en la sinapsis, entendida como la unión intercelular entre neuronas
que llevan a cabo la transferencia de los impulsos nerviosos.
La neurociencia para la reprogramación de hábitos alimenticios como estilo de vida saludable
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
68
El aprendizaje y la memoria según Guillén, (2022) son elementos que se activan por
estímulos en el ambiente, transformando la conducta en el ser humano. En otras palabras, el
almacén de archivos ocurre en la memoria, y esta tiene la capacidad de adquirir, almacenar y
recuperar la información. Por lo tanto, sin ella no se puede aprender o expresar las ideas.
Figura 3.
Neurona
Nota: Datos tomados de El Cerebro y Aprendizaje. Velásquez, Remolina y Calle (2009)
Es importante mencionar, que sin memoria es imposible el aprendizaje, por lo que la
destreza mental es la que va permitiendo los recuerdos ocurridos en el pasado. Todos estos
contextos de la memoria nos indica que debemos aprender a memorizar (Villalobos, 2015) plantea
que aprender y memorizar es transformar o crear uniones y estructuras en el cerebro y cuando
dichos cambios ocurren en los circuitos neuronales son modificados para siempre en el ser humano.
Así mismo, menciona Villalobos (2015) que las neuronas son las principales células del
sistema nervioso, cuya función es procesar la información en el organismo, transportar las señales
químicas y eléctricas a través de todo el cuerpo, para generar conocimiento. Según el autor, es aquí
donde empieza el aprendizaje, este aprendizaje se da a través de los estímulos que llegan al cerebro,
es por eso que es de suma jerarquía que el docente asegure la calidad de la información dándole
sentido y significado, en cuanto al significado, la información debe ser relevante, provocar
emociones y situarse en un contexto en específico.
De acuerdo con lo anteriormente expresado, el aprendizaje se da en la sinapsis cuando las
células se conectan con otras células. Las dendritas, como ramificaciones de las neuronas a otras
células, ayudan a hacer más y más conexiones hasta que el bosque neural completo ayuda a regular
procesos de aprendizaje (Jensen, 1998). Es decir, una neurona puede interactuar con miles de otras
células, sin embargo, la información que las neuronas procesan, es codificada dentro de moléculas
químicas llamadas neurotransmisores, los cuales se liberan en el proceso sináptico de acuerdo con
la estimulación neural.
Ceballos, J., Quezada, L. y Medranda, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
69
En líneas generales, se puede inferir que la neurociencia revela que el procesamiento de la
información sensorial recogida del mundo que nos rodea y de nuestro propio cuerpo, se realiza
por circuitos formados entre neuronas interrelacionadas a través de los contactos sinápticos. De
este modo, las respuestas motrices y emocionales, el aprendizaje, la conciencia, la imaginación, los
pensamientos y la memoria son funciones producidas por estos circuitos originados a nivel
neuronal.
Enfoque Metodológico
El artículo se enfoca desde el contexto cualitativo con un tipo de investigación
bibliográfica, según Hernández, Fernández y Baptista (2016) se realizan una revisión documental
del tema para conocer el estado del mismo. También, se trata de la búsqueda, recopilación,
organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema concreto, de mucho
valor evitando la difusión de publicaciones o permitiendo tener una vista panorámica de un
problema.
Asimismo, la técnica utilizada de recolección de la información en este artículo es la de análisis
de contenido, que, en palabras de Galeano, (2018) esta cnica es la más confiable y de mayor
reputación científica para la observación y el análisis documental. Permitiendo descubrir la
estructura interna de la comunicación (composición, organización, dinámica) en el discurso natural
de los fundamentos desde lo cualitativo.
Fuente de Datos
Para este estudio, se realizó una revisión documental según Hurtado (2006) es una técnica
en la cual se recurre a información escrita, ya sea bajo la forma de datos que puedan haber sido
producto de medición hecha por otros, o como textos que en si mismos constituyen los eventos de
estudio(p. 427) Para ello, se revisaron cincuenta (50) fuentes primarias de información a través
de los documentos relacionados con la temática neurociencia y los hábitos de vida saludable.
Al respecto, se revisaron documentos utilizando fuentes confiables de información tales
como; bibliotecas digitales, PubMed, Google Scholar, Redalyc entre los principales a través del
buscador de Google.
Los criterios para considerarlos en la investigación fue: Temas relacionados con la
neurociencias y estilos de vida saludables. Para criterio de exclusión se tuvo, aquellos documentos
que no estén congruentes con el objeto de estudio.
La neurociencia para la reprogramación de hábitos alimenticios como estilo de vida saludable
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
70
Tabla 1
Fuente de Datos
Fuente de Datos
Nombre de los documentos revisados
Bibliotecas digitales
Constructos teóricos sustentados en la neuroeducación como fundamento
de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de las competencias
ciudadanas.
PubMed,
Syndrome of Hemispheric Desconnection
Google Scholar
Neuromitos en educación
Redalyc
El cerebro que aprende
Fuente: elaboración de los autores
Procedimientos de la investigación
Para dar cumplimiento a los objetivos planteados se describen los siguientes procedimientos
según Hernández, Fernández y Baptista (2016):
Realizar una revisión documental para analizar la neurociencia y los hábitos de vida saludable:
- Para este objetivo, se realizará una revisión de documentos en fuentes confiables de
información para el desarrollo del contenido del presente artículo.
Identificar los factores de la neurociencia y los hábitos de vida saludable:
- En el desarrollo de la revisión se conocen los factores psicológicos para los hábitos de
vida saludable.
En los hallazgos, se determinó que es importante consumir una amplia gama de grupo de
alimentos, los cuales proporcionan nutrientes esenciales que el cuerpo necesita para generar
bienestar en la salud del ser humano. Por otro lado, los granos enteros en lugar de refinados, tales
como: como la avena, el arroz integral y el pan integral, contienen más fibra para mantener el buen
funcionamiento del aparato digestivo. Asimismo, las grasas saludables deben ser priorizadas y el
azúcar. También, es importante controlar el tamaño de las porciones: alimentarse con moderación
es clave para el balance nutricional del cuerpo (ver tabla2).
Finalmente, en cuanto a la hidratación es necesario tomar suficiente agua durante el día para
mantener el equilibrio hídrico del cuerpo y favorecer a los órganos que dependen del vital líquido.
Cabe mencionar que es importante cocinar en el hogar y planificar cuales son los alimentos que se
ingieren durante el plan semanal para cada individuo o familia.
Ceballos, J., Quezada, L. y Medranda, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
71
Tabla 2
Hallazgos por Artículo
Objetivo
Metodología
Hallazgos
Constructos
teóricos
sustentados en la
neuroeducación
como
fundamento de
las prácticas
pedagógicas en la
enseñanza de las
competencias
ciudadanas.
Calderón (2022).
Derivar constructos teóricos
sustentados en la
neuroeducación como
fundamento de las prácticas
pedagógicas para la enseñanza
de las competencias ciudadanas
en la educación secundaria de la
Institución Educativa Colegio
Municipal María Concepción
Loperena de la ciudad de
Cúcuta del Departamento Norte
de Santander.
Investigación
amparada en el
paradigma
interpretativo,
por medio de un
enfoque
cualitativo que se
sistematizó con
aplicación del
método
fenomenológico.
Se evidencio que las prácticas
pedagógicas relacionadas con las
competencias ciudadanas, exigen
de una transversalidad para su
adecuada administración, además
de ello, se requiere de una
evolución del proceso de enseñanza
de las competencias ciudadanas en
la educación secundaria. También
se encontró, que las concepciones
de los docentes con relación a la
neuroeducación como fundamento
de las prácticas pedagógicas para la
enseñanza de las competencias
ciudadanas, son amplias y
requieren de la capacitación en esta
áreas.
Las relaciones
entre cerebro y
conducta: ¿Hay
posibilidades de
comunicación?
Marnez (2018).
Presentación de un esbozo de
posibles vías para establecer
relaciones fructíferas entre la
investigación de dos disciplinas
la neurociencia y el análisis de
la conducta.
Artículo de
revisión
En los hallazgos, manifiestan que
en la actualidad no se puede
competir con los extraordinarios
desarrollos tecnológicos de la
neurociencia. Tampoco, se ha
difundido activamente los
resultados de la investigación
conductual aplicada que sin duda
tienen un impacto social.
Comprendiendo
el Aprendizaje a
través de las
Neurociencias,
con el entrelazado
de las TICs en
Educación.
Falco y Kuz
(2016)
Estimular la comprensión de las
características y
descubrimientos fundamentales
de las Neurociencias,
contextualizando la relación
entre el aprendizaje y el cerebro
finalizando con la unión de la
aplicación de las TICs en el
contexto educativo.
Artículo de
revisión
Expresan en los hallazgos, que los
cambios sustantivos esperados
utilizando un enfoque didacta en la
educación, sería un paso
fundamental para introducir las
TICs en conjunción de las
Neurociencias, en la formación de
los docentes.
La neurociencia para la reprogramación de hábitos alimenticios como estilo de vida saludable
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
72
Tabla 2 (cont).
Objetivo
Metodología
Hallazgos
Describir los hábitos de
alimentación y estilos de vida
saludable.
Articulo
informativo.
En las conclusiones, se señala que los
seres humanos según los expertos
somos lo que comemos, con el fin de
llamar la atención sobre la
importancia que unos buenos hábitos
alimenticios, debido a que, cada
persona posee para la formación
estructural y funcional del organismo
humano. Además, de la necesaria
relación con la calidad de vida en la
adultez y en la vejez en consonancia
con corrientes universales del
pensamiento actual, que se refieren al
derecho de envejecer sanamente que
tenemos los seres humanos.
Fuente: elaboración propia
Conclusión
Al realizar la revisión de documentos, se encontró, que existe una gran relación de la
neurociencia con los bitos de alimentación saludable, al comprender como ciertos factores
influyen para atraer al individuo a una vida sana o por el contrario tomar decisiones de mala
alimentación. Al respecto, la educación basada en la neurociencia puede ser una herramienta
poderosa para fomentar el bienestar de calidad en torno a la longevidad.
En resumen, la neurociencia y la educación son útiles para reprogramar hábitos alimenticios
fundamentales con relación a redes sociales en la actualidad, las cuales desinforman y promocionan
un estilo de vida o modas que no van acorde con los patrones tradicionales y estos pueden ocasionar
daños en el bienestar de cada individuo. Es decir, publicidad en el consumo de comida rápida,
dulces, visita a restaurantes, bebidas con o sin alcohol, entre los principales. Cabe resaltar, que el
cerebro es un órgano importante y maravilloso para el aprendizaje e identificar cuáles son las
mejores TICs para cada clase y cada alumno. En ese sentido, se debe tener siempre presente que el
alimento debe nutrir no solo el cuerpo, sino también la mente desde la infancia hasta la vejez.
En conclusión, la investigación en el contexto de la nutrición analizo que la población en
general tiene una vida rutinaria donde la alimentación se basa en lo fácil. Al respecto, es necesario
mantener campañas de difusión masiva y programas de atención a la población en general como
medida de prevención a las enfermedades recurrentes y mortales tales como la obesidad y la
diabetes principalmente, que afectan otros órganos del cuerpo humano desencadenando infinitas
patologías en el ámbito de la salud.
Ceballos, J., Quezada, L. y Medranda, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
73
Referencias
Bransford, J. Brown, A. y Cocking, R. (2016) Cómo aprenden las personas: Brain Cerebro, mente,
experiencia y escuela. Washington, D.C.: NationalAcademyPress.
Botero, J. (s.f.). Hábitos de alimentación y estilos de vida saludable MD. MSc. Profesor Nutrición
Clínica Pediátrica Universidad de Antioquia.
Calderón, Y. (2022). Constructos teóricos sustentados en la neuroeducación como fundamento de
las prácticas pedagógicas en la enseñanza de las competencias ciudadanas. Tesis doctoral.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.
Estrada, M; Monferrer, D.; Moliner, M. El Aprendizaje Cooperativo y las Habilidades Socio-
Emocionales: Una Experiencia Docente en la Asignatura Técnicas de Ventas Formación
Universitaria, 9, (6), 2016, pp. 43-61 Centro de Información Tecnológica La Serena, Chile
Falco, M., Kuz, A. (2016) Comprendiendo el Aprendizaje a través de las Neurociencias, con el
entrelazado de las TICs en Educación. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología
y Tecnología en Educación N°17. Documento en línea. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/54200/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Freud, S. (1976) Psicología de las masas y análisis del yo. En: Obras completas. Tomo XII.
Argentina: Amorrortu.
Florés A., Gamo J. R., Guillén J. C., Hernández T., Ligioiz M., Pardo F., Trinidad C. (2015)
Neuromitos en educación. Plataforma Editorial.
Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. Carreta Editores: Medellín
Colombia. 2da. Edición. https://doi.org/10.2307/j.ctvdf06h7
Goicochea, R. (2019). Habilidades sociales: una revisión teórica del concepto. Trabajo de grado.
Universidad Señor del Sipan. Perú.
Guillén, J. (2022). La memoria: un recurso fundamental.
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/07/13/la-memoria-un-recurso-
fundamental-2/
Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación. Sexta Edición.
Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. México.
Jensen, E. (1998). Teaching with the brain in mind. Association for Supervision and
Curriculum Development (ASCD). Alexandria, Virginia.
Morín E., (2000) Los Siete Saberes necesario a la Educación del Futuro. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. Unidad de Publicaciones y Centro de Investigaciones
Postdoctorales de la Universidad Central de Venezuela y el Instituto de Educación Superior
para América Latina y El Caribe. Caracas: IESALC/UNESCO.
La neurociencia para la reprogramación de hábitos alimenticios como estilo de vida saludable
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
74
Montes de Oca, L. (2019). Comida chatarra: entre la gobernanza regulatoria y la simulación.
Trabajo de grado. Universidad Nacional de México.
Piaget, J. (1974). Piaget's theory. In P. Mussen (Ed.), Carmichael's manual of child psychology
(Vol. 1, pp. 703-732). Wiley.
Sánchez, H. (2018). Las relaciones entre cerebro y conducta: ¿Hay posibilidades de
comunicación? Documento en línea. Recuperado de:
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/706
Unesco (2017). Organización de las Naciones Unidas para la Educacn, la Ciencia y la Cultura
UNESCO-IESAL (2017) Bolen Proyecciones UNESCO IESALC. Documento en
línea. Recuperado de: http://obiret-iesalc.udg.mx/es/noticias/boletin-proyecciones-
unesco-iesalc
Salas Silva, R. (2008) Estilos de Aprendizaje a la luz de la Neurociencia. Editorial Magisterio.
Universidad de Valdivia. Chile
Sperry R. (1970). Syndrome of Hemispheric Desconnection. Segundo Congreso Panamericano
de Neuroloa, Puerto Rico.
Velásquez, B., Remolina, N. y Calle, M. (2009). El cerebro que aprende. Tabula Rasa, (11),
329-347. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39617332014
Villalobos, J. (2013). Neuroeducacn. Madrid: Alianza editorial.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6170873
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes.
Harvard University Press.
Los autores
Lic. Dra. Judith Alejandra, Ceballos Iriarte
Licenciada en Educación física, Deporte y Recreación en la “Universidad Bolivariana de
Venezuela”. Magister en administración de la educación básica de la Universidad “Rafael María
Baralt” Maracaibo -Zulia. Dra. en Ciencias de la Motricidad Humana de la “Universidad
Pedagógica Libertador”. Especialista en metodología de la investigación de la Universidad Rafael
Urdaneta. Cabimas-Zulia. Especialista en supervisión y dirección educativa de la Universidad
“Simón Rodríguez”. Caracas-Venezuela. Especialista en Educación Primaria de la Universidad
“Simón Rodríguez”. Caracas-Venezuela Docente del Ministerio del Poder Popular para la
Educación. República Bolivariana de Venezuela.
Lic. Dr. Luis Alberto, Quezada Fajardo
Licenciado en Educación física y Deportes, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Manta-
Ecuador. Magíster en Cultura física de la Universidad de Holguín, Cuba. Dr. en Ciencias de la
Motricidad Humana de la Universidad Pedagógica Libertador Caracas- Venezuela
Diplomado en Gerencia Deportiva. Especialista en Entrenamiento Deportivo
Docente Universitario en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Manta, Ecuador.
Ceballos, J., Quezada, L. y Medranda, J.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº2. Segundo semestre / julio diciembre
75
Lic. Espc. Jorge Luis, Medranda Rojas
Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Manta, Ecuador. Especialidad Cultura Física de la Universidad de Holguín, Cuba. Diplomado
en Educación Superior por competencia. Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí Manta-Ecuador. Docente del Magisterio Ecuatoriano