Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº1. ISSN (digital) 2244-7318
Revista Actividad Física y Ciencias
Año 2024, vol. 16, Nº1
ISSN (digital) 2244-7318
LA CUENCA BAJA DEL RÍO GUATAPURÍ. UN ESPACIO PARA EL
DESARROLLO DE LA RECREACIÓN TURÍSTICA FUNDAMENTADA
EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
THE LOWER BASIN OF THE GUATAPURÍ RIVER. A SPACE FOR THE
DEVELOPMENT OF TOURIST RECREATION BASED ON
ENVIRONMENTAL EDUCATION
Lic. MSc. Nicolás, Martínez García
nicolasmartinez@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0003-2213-2808
Recibido: 29-07-2023
Aceptado: 11-10-2023
Resumen
El propósito del artículo fue analizar la cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el
desarrollo de la recreación turística fundamentada en la educación ambiental dirigido a las
Instituciones Educativas Oficiales Nelson Mandela, José Eugenio Martínez y Joaquín
Ochoa del municipio Valledupar, departamento del Cesar, Colombia. Bajo estas
perspectivas, el abordaje desde un contexto epistemológico fue desde la perspectiva
fenomenológica hermenéutica, de igual manera, tuvo un enfoque cualitativo y se asumió el
método hermenéutico. Como informante clave se seleccionaron seis (6) docentes adscritos
a las instituciones educativas Nelson Mandela, José Eugenio Martínez y/o Joaquín Ochoa y
ocho (8) estudiantes que realizan estudio en las instituciones antes nombradas. Para la
recolección de información se utilizó la entrevista en profundidad y la técnica del grupo
focal. Una vez analizados los hallazgos y según el propósito del artículo, se evidencio que
la educación ambiental es una necesidad y desde las Instituciones Educativas es necesario
fomentar la participación de todos en la comunidad, de ahí, la responsabilidad pedagógica
es la base para concientizar a las personas, dentro y fuera del recinto escolar como es
esencial para educar en el amor por el medio ambiente y así lograr la concientización
ambiental para la protección de la cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de
la recreación turística. En ese sentido, se pudo evidenciar que el cuidado del medio ambiente
desde el contexto de las aulas, representa una preocupación que descansa en la
responsabilidad pedagógica asumida por el docente al impartir la enseñanza de esta área del
saber, toda vez que su sentido ético y moral fundamenta su compromiso y su vocación de
servicio.
Palabras clave: Educación ambiental, recreación turística, río Guatapurí.
La cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística
fundamentada en la educación ambiental
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº1. ISSN (digital) 2244-7318
139
Abstract
The purpose of this article was to analyze the lower basin of the Guatapurí River. a
space for the development of tourist recreation based on environmental education aimed at
the Nelson Mandela, José Eugenio Martínez and Joaquín Ochoa Official Educational
Institutions in the municipality of Valledupar, department of Cesar, Colombia. Under these
perspectives, the approach from an epistemological context was from the hermeneutic
phenomenological perspective, in the same way, it had a qualitative approach and the
hermeneutic method was assumed. Six (6) teachers from the Nelson Mandela, José Eugenio
Martínez and/or Joaquín Ochoa educational institutions and eight (8) students were selected
as key informants who study at the institutions mentioned above. In-depth interviews and
the focus group technique were used to collect information. Once the findings were
analyzed and according to the purpose of the article, it was evidenced that environmental
education is a necessity and from the Educational Institutions it is necessary to encourage
the participation of everyone in the community, hence, the pedagogical responsibility is the
basis to raise awareness among people, inside and outside the school premises as it is
essential to educate in the love for the environment and thus achieve environmental
awareness for the protection of the lower basin of the Guatapurí River. A space for the
development of tourist recreation. In this sense, it was evident that the care of the
environment from the context of the classroom, represents a concern that rests on the
pedagogical responsibility assumed by the teacher when teaching this area of knowledge,
since his ethical and moral sense bases his commitment and his vocation of service.
Keywords: Environmental education, tourist recreation, Guatapurí River.
Introducción
El cuidado de las fuentes hídricas representa un objetivo de interés mundial, dada su
importancia como un recurso estrictamente indispensable para la sustentabilidad de la vida
en el planeta. No obstante, la humanidad atestigua la amenaza creciente que pende sobre la
disponibilidad del agua como efecto indetenible del cambio climático, en razón de lo cual, a
lo largo de la historia, en el ámbito internacional se han tomado diversas iniciativas
enmarcadas en el contexto educacional, en la intencionalidad de comprender la compleja
dinámica del ambiente en su interacción con los seres humanos.
Al respecto Valero y Febres (2019) acotan que las tendencias educativas refieren el
estudio del ambiente natural como “…fuente de conocimientos y de formación del ser
humano”. Bajo tal premisa, puede decirse que el ambiente natural -visto como un ser
integral en cuyo engranaje se ubica el ser humano-, es el mejor recurso disponible y al
alcance de todos, cuyo estudio, cuidado, protección y sustentabilidad debe abordarse desde
lo educativo a la luz de una visión holística, donde el todo es más valioso que las partes,
Martínez, N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª1. ISSN (digital) 2244-7318
140
desechando la teoría antropocéntrica, que promulga al ser humano y sus intereses como el
centro de todo, lo cual deriva en una dependencia de todo lo demás a sus necesidades.
(Hernández, 2020, s/n).
De acuerdo con Valero y Febres (2019), en la dinámica social y en su desarrollo
tecnológico durante el largo recorrido de la historia, el ambiente aparece como el soporte
que dinamiza la vida en todos los procesos, lo cual mueve a reflexionar respecto a la
urgente necesidad de cuidarlo, protegerlo y trabajar a favor de su sustentabilidad, ante la
innegable evidencia del deterioro que sufren los ecosistemas naturales. Por esta razón,
durante las dos últimas décadas, las organizaciones internacionales han concentrado su
atención en la búsqueda de acciones para reencontrar el equilibrio sociedad-naturaleza, en
virtud de la aceleración y la planetización de los efectos negativos sobre los diversos
ecosistemas, situación que exige repensar los aspectos éticos implícitos en el accionar
humano sobre el ambiente natural, a favor de legar a las nuevas generaciones la Tierra en
equilibrio.
En tal sentido, el énfasis recae en la educación ambiental a nivel mundial como la
vía más expedita para lograrlo, en atención a lo cual, la protección del ambiente se incluye
en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, como una de sus dimensiones junto al
desarrollo económico y la inclusión social en la intencionalidad de que todos los países
miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). De ahí, tomen acciones
concretas orientadas al alcance de la eficiencia en el uso de los ecosistemas del agua, en la
pretensión de eliminar, o al menos minimizar la desigualdad sentida en la disponibilidad y
uso de las riquezas hídricas, tanto como reducir el impacto de la contaminación en
numerosos cuerpos de agua predominantes en los espacios planetarios, lo cual, requiere
indefectiblemente la implementación de estrategias dirigidas a la creación de conciencia
ciudadana desde las perspectivas de la educación ambiental para la conservación y
sustentabilidad de los ríos.
A efectos de este estudio, es particularmente importante relevar los beneficios de la
cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística
fundamentada en la educación ambiental, que en el marco de las riquezas hídricas se
categorizan como la principal fuente de agua para el consumo humano, animal y vegetal,
además de ser un recurso idóneo para el desarrollo de la recreación y el turismo; pero más
allá de eso, los ríos posibilitan la obtención de energía eléctrica para uso industrial y en el
hogar, entre otros beneficios, lo cual les otorga relevancia para el desarrollo socio
económico de los países que tienen a su disposición la riqueza hídrica, dado su carácter de
coadyuvantes en el crecimiento y desarrollo de sus entornos. (Correa, López y Vergara,
2020).
La cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística
fundamentada en la educación ambiental
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº1. ISSN (digital) 2244-7318
141
Particularmente Colombia, según estudios realizados por Figueroa (2010), a pesar
de los problemas actuales relacionados con el recurso hídrico, aún conserva su posición
como potencia global hídrica, se reconoce como uno de los países con un gran potencial
hídrico, en tanto cuenta con al menos 737.000 cuerpos de agua, entre ríos, quebradas,
caños y lagunas; la oferta de agua más reciente para el territorio alcanza la cifra de 910
Km3 al año, mientras que en condiciones hidrológicas extremas (oferta en año seco) no
supera los 1.240 Km3 al año. Existen alrededor de treinta (30) cuencas y setecientos
cincuenta mil (750,000) microcuencas.
Sin embargo, en la sociedad colombiana al igual que en la mayoría de los países
coexisten en algún momento existen prácticas conducentes al uso inadecuado de este
recurso. Ya que, constantemente se liberan residuos y contaminantes que penetran incluso
en aguas subterráneas o se vierten en lagos y mares. Esto se traduce en contaminación
hídrica, caracterizada por la presencia de componentes químicos o de otra naturaleza en una
densidad superior a la situación natural, de modo que no reúne las condiciones para el uso
que se le hubiera destinado en su estado original (Fundación Ecolec, 2021).
En tal sentido, vale destacar que la contaminación produce daños en el ecosistema
hídrico, con los consiguientes efectos nocivos en la calidad del agua, afectando el bioma
animal macroinvertebrados, formas de vida propia de los ríos, cuya función biológica es
esencial en la transferencia de energía hacia los consumidores superiores de las redes
tróficas, los cuales, al comerse unos a otros, generan los nutrientes necesarios para el
ambiente que les rodea. Agrega el mismo autor, que cuando este proceso natural no se
cumple, se origina la crisis ambiental del hídrico, entendido este como el medio en el cual
se desarrolla la relación de las comunidades biológicas en el agua.
En concordancia con lo anteriormente expuesto, Correa, López y Vergara (2020)
expresan que el potencial hídrico de los ríos, no está siendo tratado adecuadamente por la
sociedad colombiana, contribuyendo a su contaminación, cuya consecuencia inmediata es
el deterioro de la flora y la fauna que lo conforma. En este punto, cobra pertinencia el
informe Agua y ecosistemas elaborado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el
Caribe (CAF) (2022), con el apoyo de The Nature Conservancy presentado en su portal de
noticias, donde destaca que los ecosistemas son clave para lograr la seguridad hídrica y, por
lo tanto, América Latina deberá incidir en la protección y conservación de los ecosistemas
para garantizar la seguridad hídrica y aumentar la productividad.
Se mencionan en el informe las funciones de regulación y purificación del agua,
muy particulares de estos ecosistemas, cuya influencia alcanza un alto grado de
participación en la cantidad y calidad de los recursos hídricos, dado que desempeñan un
Martínez, N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª1. ISSN (digital) 2244-7318
142
papel clave para alcanzar una seguridad hídrica que contribuiría a mejorar la salud y
bienestar de los habitantes de zonas vulnerables, así como la producción de bienes y
servicios y los medios de subsistencia de la población más desfavorecida.
A pesar de su importancia, su sostenibilidad se encuentra en riesgo permanente,
debido a la amenaza recurrente, que según el CAF (2022), se deriva del desarrollo de la
producción agrícola, la explotación minera y el avance de la urbanización no planificada en
países como Argentina, Chile o Colombia. En su informe anual presentado en 2022, la
misma organización afirma que: La mala calidad del agua o un inadecuado saneamiento
comprometen los medios de vida y las oportunidades de millones de personas en América
Latina y el Caribe: 17 millones de latinoamericanos y caribeños (3% de la población) tienen
un acceso limitado al agua o la consumen de fuentes no aptas. Asimismo, 430 millones
(66% de la población) no tienen acceso a un saneamiento seguro y adecuado. Los
residentes en áreas rurales y de asentamientos urbanos informales son los que enfrentan las
mayores privaciones, en especial las mujeres y los niños.
Lo anteriormente expuesto, mueve a reflexionar acerca de la necesidad de formar
conciencia ambientalista en la población. Por tanto, es oportuno tomar decisiones
inteligentes respecto a la búsqueda de oportunidades y alternativas de formación que sean
innovadoras y por lo tanto interesantes, que despierten el deseo de saber más, que muevan
hacia la motivación, hacia la necesidad de recuperar y mantener las fuentes hídricas en las
comunidades. Como se ha mencionado, la vía más expedita para lograrlo es la educación
orientada hacia la internalización de la responsabilidad ciudadana hacia el uso sin abuso del
ambiente, y de la riqueza hídrica que ofrece innumerables especies animales y vegetales
que estando en equilibrio, confieren la armonía ecológica al sistema, de modo de posibilitar
la sustentabilidad de las fuentes de agua.
Cabe destacar que el agua saludable, según Álvarez y Pérez (2007) debe contener
una cantidad balanceada de nutrientes y fluctuaciones normales de salinidad y temperatura,
y al mismo tiempo un porcentaje alto de oxígeno, además de recibir suficiente luz solar
necesaria al adecuado crecimiento de los organismos. Esto significa que la contaminación
del agua causada por daño o alteración de su estado en condiciones normales, y la pérdida
de las zonas de amortiguamiento de los ríos, es un problema para la salud de todos los seres
vivos que habitan el planeta.
En la óptica de la relevancia que se aprecia en lo anteriormente expuesto, se
requieren soluciones al deterioro de las fuentes hídricas; sin embargo, es un problema cuya
solución será la respuesta al accionar multidisciplinario de los diferentes organismos e
instituciones públicas y privadas en términos del largo plazo, por lo cual el investigador del
presente estudio considera que ello debe abordarse, en el corto plazo desde el accionar
La cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística
fundamentada en la educación ambiental
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº1. ISSN (digital) 2244-7318
143
educativo en todos los niveles del sistema educativo nacional. No obstante, en opinión de
Torres (2007), aunque de vieja data, no deja de tener vigencia- la creación de conciencia
ciudadana para el cuidado de las fuentes hídricas desde la educación ambiental, en
Colombia constituye una práctica pedagógica descontextualizada, donde la didáctica resulta
escasamente innovadora al centrarse fundamentalmente en teorizaciones, en lo conceptual,
cuyos resultados han sido poco alentadores.
En el mismo orden de ideas, Díaz y Cano (2006), consideran que la educación
ambiental, en rminos generales, ha fracasado debido a la concepción teorizante de un
maestro que anota y expone conceptos que muchas veces ni siquiera compaginan con lo
real, por ser producto de contenidos que, en la actualidad no resultan veraces, de modo
que en términos más específicos, es pertinente decir que en los espacios áulicos de las
instituciones educativas de educación secundaria ubicadas en el municipio Valledupar,
Colombia, se aprecia gran discrepancia entre el deber ser y lo que es, en cuanto al abordaje
de temas como la conservación, cuidado y sustentabilidad del ambiente y específicamente
de los ríos.
Esto quiere decir que existe una gran brecha entre lo que se quiere lograr y los
procedimientos didácticos desarrollados para la enseñanza en esta área del saber; toda vez
que la predominancia de la teorización dificulta el logro de un aprendizaje verdaderamente
significativo, obviando que se trata de crear conciencia ciudadana a favor de un medio
ambiente sano, implicando en ello el mantenimiento y sustentabilidad de los ecosistemas
hídricos fluviales, y con ello la preservación de la vida de los organismos
macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua en ríos.
Como puede inferirse este tipo de contenidos requiere de un modelo didáctico cuyos
procedimientos pedagógicos sean de carácter mayoritariamente práctico, conducentes a la
participación activa de los estudiantes en el desarrollo de proyectos desde el aprendizaje
colaborativo, sobre la base de los principios de la metodología investigativa, acorde a los
objetivos diseñados para el área, cuyo fin último busca crear conciencia ciudadana para la
conservación del patrimonio natural y cultural de los cuerpos de agua.
En opinión de Martínez y Martínez (1998), la factibilidad del cuidado y
sustentabilidad de los ríos como fuentes de vida, visto como materia de enseñanza,
dependerá de la acción educativa en tanto desde el punto de vista general, es la mejor vía
para organizar la transformación social y ambiental, dado que es su norte reproducir valores
y técnicas sociales tributarios de los fines educacionales. Sin embargo, en la especificidad
del proceso educativo, en el ámbito de las aulas, la acción didáctica dista mucho de enfocar
su mirada en: (a) internalización de querencias hacia el ambiente, (b) sentido de
Martínez, N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª1. ISSN (digital) 2244-7318
144
pertenencia, (c) sensibilidad respecto a los valores socio ambientales de los ecosistemas de
los ríos, (d) fomento de la participación activa en los procesos de diagnóstico y
mejoramiento de los sistemas fluviales como fuentes de agua saludables, todo lo cual
representa el deber ser de la educación ambiental, cuya acción didáctica habría de
enfocarse a la apropiación de valores, hábitos, comportamientos y actitudes favorecedoras
del mantenimiento y sustentabilidad de los cuerpos de agua fluviales.
La brecha entre el deber ser y lo que es, en las Instituciones Educativas Oficiales
Nelson Mandela, José Eugenio Martínez y Joaquín Ochoa, del municipio Valledupar,
departamento del Cesar, Colombia, se profundiza más cuando en la dinámica áulica
predomina la teorización respecto al desarrollo pedagógico de los contenidos atinentes a la
conservación ambiental y la sustentabilidad de los cuerpos de agua, específicamente de los
ríos; es característica la debilidad del reconocimiento a la relevancia de este tema en el
trabajo docente, donde poco se hace en cuanto a la conformación de equipos de estudio
colaborativo que apunten más hacia la ejecución práctica de actividades dirigidas a la
defensa y cuidado de las diferentes fuentes hídricas existentes en la localidad.
Está claro que en el municipio Valledupar se ameritan programas educativos que
dinamicen el cuido del ambiente y sus recursos, entre ellos los ríos y los
macroinvertebrados coexistentes en los mismos, dado que por sus funciones biológicas son
garantes de la buena calidad del agua. Los procesos de enseñanza ejecutados en el marco
de contenidos relacionados con el contexto ambiental y su cuidado, hacen intangible la
realidad ambiental, distanciando a los estudiantes del sentido de identidad, responsabilidad
y solidaridad para con el ambiente en los espacios naturales.
Por tanto se requiere que las tareas pedagógicas enmarcadas en la educación
ambiental desarrollen valores, hábitos, comportamientos y actitudes favorecedoras de la
sustentabilidad de los ríos en el municipio en especial el Guatapurí de manera que la
formación de conciencia ciudadana para la sustentabilidad del ambiente despierte la
motivación de los actores sociales involucrados en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje de esta importante área del saber, con el concurso y apoyo de las diferentes
áreas curriculares, a objeto de lograr los objetivos del área, coadyuvando en el desarrollo de
acciones que puedan resultar más efectivas, porque en definitiva, el ambiente es de todos y
todos debemos participar en su resguardo.
Con respecto a la educación ambiental, diversos autores señalan la relevancia que
representan los procesos de enseñanza en materia ambiental basados en el trabajo conjunto
de todos los docentes, constituyéndose los problemas socio-ambientales, en una excelente
forma de hacer práctico el conocimiento sobre la realidad existente. En la perspectiva del
mismo autor, cuando las fuentes hídricas fluviales forman parte de los tramos urbanos,
La cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística
fundamentada en la educación ambiental
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº1. ISSN (digital) 2244-7318
145
podrían aprovecharse al máximo como recurso didáctico para la enseñanza en el área de
educación ambiental. No obstante, es evidente que las acciones didácticas concentradas en
el aula sin relación directa con el ambiente, difícilmente despiertan la sensibilidad de los
estudiantes respecto al problema ambiental, toda vez que en el aula se maneja como un
aspecto muy abstracto.
Por consiguiente, se requiere dinamizar los contenidos curriculares atinentes a la
educación ambiental desde la transversalidad y la transdisciplinariedad de otras áreas
relacionadas con la protección del ambiente, de las fuentes hídricas fluviales y su
ecosistema; ello crearía la posibilidad de volcar el interés de todos los actores del hecho
educativo hacia el querer saber más acerca una realidad concreta de atención ambiental, a
favor de un futuro en armonía y equilibrio entre la sociedad y la naturaleza.
Cabe destacar entonces, que los ríos urbanos que recorren un tramo, o que
trascurren la totalidad de la ciudad de Valledupar, se ven afectados directamente por el
deterioro físico ambiental del entorno en el cual se ubican, circunstancia esta que a su vez
incide negativamente en la calidad de las aguas, cuya consecuencia inmediata es la
afectación directa sobre los organismos macroinvertebrados, dando lugar a un ecosistema
hídrico también en proceso de deterioro gradual y progresivo. Las fuentes de agua en la
localidad de Valledupar se han convertido en vertederos de los desechos líquidos
municipales e industriales, impidiendo la sustentabilidad ambiental, lo cual pone en riesgo
la vida, la salud humana, la biodiversidad, la industria, el turismo, el comercio, aparte de
que se afectan por la misma actividad artrópica, los bosques o zonas verdes existentes en
los alrededores de estas corrientes de agua, impidiendo a pobladores y visitantes el disfrute
de un entorno natural armónico. (Flores,2020).
Lo anteriormente descrito se aprecia en el río Guatapurí, fuente hídrica que recorre
un tramo urbano de varios kilómetros, bordeando la ciudad por la franja nororiental donde
encuentra a su paso los barrios “Pescaito”, “Paraíso 1 y 2”, “Nueva Colombia”, “9 de
marzo”, Zapato en Mano” y “Canta Rana”. En este tramo del Guatapurí se ubica el
Balneario Hurtado, cuya dimensión alcanza a 1.7 km lineales, (Martínez y Zequeira, 2018).
En su estudio respecto al “Balneario Hurtado los mencionados investigadores
explican que la decisión de establecer este balneario en el río Guatapurí, respondió a las
aspiraciones de un desarrollo comercial - turístico en el lugar, lo cual ha generado daño en
los bosques adyacentes en virtud de la tala, actividad consistente en abrir más espacios
según los requerimientos de la actividad recreacional y turística que de por es
descontrolada, generando impacto en la calidad de sus aguas, afectando por consiguiente la
biodiversidad faunística y florística del lugar. A esta situación se agrega que los tramos que
Martínez, N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª1. ISSN (digital) 2244-7318
146
recorren los barrios antes mencionados, se ven afectados por las actividades antrópicas
propias de los habitantes del sector y de otros lugareños que hacen vida frecuente en sus
alrededores, alterando el equilibrio del ecosistema.
Puede decirse, además, que la base del problema aquí referido deriva de la escasa o
nula formación en el campo de la educación ambiental, situación que se evidencia en las
acciones perjudiciales de los ciudadanos sobre el ambiente de esta zona del municipio, cuyo
constante atropello es indicativo del desconocimiento respecto a los beneficios que
generaría el río Guatapurí a los centros poblados que atraviesa en su recorrido, cuyo
cuidado, protección y sustentabilidad representa la posibilidad del suministro de agua
potable, recreación, belleza paisajística, diversidad biológica entre otros valores intangibles.
No obstante, se obvia el hecho de que someter esta valiosa fuente de agua al efecto
de elementos nocivos contaminantes, se ha convertido en una amenaza ambiental latente
para miles de personas, toda vez que su riqueza faunística y vegetal ha sufrido el embate
gradual de procedimientos y actividades inadecuadas, contaminantes, que distan en mucho
del cuidado que se merece. En cuanto, a los beneficios Pinto, Vega y Cuello (2022) afirma
que: El balneario de Hurtado, que es uno de las zonas turísticas más visitados para
recrearse y divertirse entre aguas refrescantes y comidas típicas, también los
visitantes pueden bañarse, caminar entre hermosos espacios que ofrece el balneario
para compartir y disfruta con familiares y amigos para un turismo inolvidable de
esta región colombiana (p.59).
En este contexto, se evidencia la necesidad de asumir como una responsabilidad de
todos los habitantes del municipio Valledupar el cuidado, preservación y mantenimiento de
esta fuente hídrica, con prevalencia del protagonismo que al respecto les corresponde a los
docentes en independencia del nivel educativo y el área curricular en la cual se
desempeñen. a fin de tributar estrategias, proyectos, contenidos, modelos, que aborden el
tema de la preservación del ambiente y la sustentabilidad del río Guatapurí, en términos
éticos como fundamento de su accionar pedagógico en la perspectiva de la recuperación,
conservación y sustentabilidad del ecosistema que lo contiene.
Desde luego, procurando que los estudiantes tengan participación activa y la
sensibilización hacia su cuidado a la luz del respeto hacia la vida de los macroinvertebrados
que allí coexisten, lo cual contribuirá a forjar conciencia ciudadana ambiental como una
forma de dar respuesta a la problemática aquí explicitada, realizando acciones contundentes
capaces de lograr que los estudiantes se identifiquen y desarrollen sentido de pertenencia y
querencia hacia su bitat, de modo que los resultados del accionar pedagógico se
manifieste en la relación armónica entre las personas y su entorno, con miras a hacerlo
La cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística
fundamentada en la educación ambiental
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº1. ISSN (digital) 2244-7318
147
sustentable. No obstante, se observa la ausencia de programas enérgicos a favor de la
protección de las fuentes hídricas y su riqueza faunística y florística.
Cabe señalar al respecto, que esta parece una tarea que siempre se posterga y solo
se circunscribe a momentos específicos del año escolar, donde la gestión docente
relacionada con esta temática se caracteriza por su indiferencia y pasividad ante los
principios emanados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) , a través de su
organismo para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cuando enfatiza en que
los estudiantes deben participar y adquirir conocimientos teórico-prácticos para la
promoción del desarrollo sostenible y el desarrollo de una cultura de identidad para con el
ambiente y las fuentes de agua, principios recogidos en el numeral 4, inciso 4.7, en donde
se especifica la responsabilidad de los gobiernos y con ellos de los sistemas educativos, de
formar para la preservación del medio ambiente y sus diferentes hábitats.
En este mismo orden de ideas, Torres (2007), refiere que las instituciones
educativas asumen el desarrollo de los programas ambientales de forma simplista,
subestimando contenidos importantes, circunscribiendo su “estudio” a la celebración de un
calendario ambiental. En otras palabras, la “formación” atinente al cuidado del ambiente y
del agua, por ejemplo, posiblemente no trasciende a carteleras informativas, jornadas de
limpieza de los alrededores de la escuela, homenaje al día del agua, de la tierra, del árbol,
competencias de carteleras, festividad sobre el reciclaje, promoviendo presentación de
manualidades, charlas, entre otras actividades, que de por no son malas, solo que el
cuidado del ambiente, sus ríos y la vida que ellos contienen, no deben quedar reducidos a
una celebración momentánea; se hace necesario desarrollar conciencia, profundizar en las
temáticas, ser más constantes y apasionados respecto al cuidado y preservación de los ríos
procurando su sustentabilidad.
Se supone que una educación ambiental bien llevada, ha de superar actos o eventos
particulares de la semana o el día de celebración; es estrictamente necesario, es urgente
innovar, procurar mayor perseverancia, tenacidad, persistencia en la acción docente
atinente a la educación ambiental, dado que se pretende crear conciencia en los estudiantes
respecto a la conexión entre la conservación del ambiente, la sustentabilidad del agua y la
subsistencia de los seres vivos, en la intencionalidad pedagógica de que el aprendizaje
resulte verdaderamente significativo
Es preocupante que los proyectos ambientalistas escolares y ciudadanos en la
ciudad de Valledupar desaprovechan las fuentes de agua como ambientes de enseñanza,
obviando que estos ecosistemas pueden ser asumidos como recursos pedagógicos, toda vez
que se prestan para la realización de prácticas in situ, complemento perfecto para lograr
Martínez, N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª1. ISSN (digital) 2244-7318
148
aprendizajes significativos, en tanto los estudiantes en contacto con el entorno natural,
pueden comprender mejor lo inconveniente del deterioro ambiental, y de este modo
internalizar, tomar conciencia en relación a su responsabilidad como ciudadanos, en la
preservación del ecosistema hídrico.
Aprender a ser, aprender a aprender y aprender a hacer, desde la participación
activa, constituyen los pilares sobre los cuales se edifican los cambios en la conducta, los
valores y los estilos de vida, elementos propulsores de la acción transformadora en la
prevención, y atenuación de las situaciones problemáticas relacionadas con el ambiente,
desde una acción pedagógica donde la práctica se imbrique con la teoría a la luz de una
dinámica participativa.
Es decir, el involucramiento de los estudiantes en la educación ambiental debe
enfocarse al abordaje de los problemas ambientales en lo concreto, en la realidad de los
ecosistemas, donde las acciones de observación, diagnóstico, revisión y análisis constituyan
el mayor peso específico del estudio, y no se quede ello en la sola discusión de posibles
soluciones. En tal sentido, los estudiantes que hacen vida en las Instituciones Educativas
Oficiales Nelson Mandela, José Eugenio Martínez y Joaquín Ochoa, objeto del presente
estudio, deben recibir orientaciones y preparación para tomar acción frente al problema
ambiental, y en el caso que se aborda en el presente estudio, se trata de prepararlos para la
acción concreta a través de tareas y actividades orientadas al cuido, preservación y
sustentabilidad de las fuentes hídricas en la ciudad de Valledupar, específicamente del rio
Guatapurí.
En este orden de ideas, se destaca que la sanidad de los ríos conlleva al saneamiento
de la vida faunística contenida en los mismos, específicamente los organismos
macroinvertebrados acuáticos que representan una oportunidad de aprendizaje respecto al
equilibrio necesario a su mantenimiento y preservación, dado que conforman una bio-
herramienta didáctica innovadora para los procesos de educación ambiental, en los
programas de conservación del recurso hídrico debido a que permiten enriquecer el
conocimiento e incrementar los saberes requeridos para comprender y mejorar la relación
entre los seres humanos y su entorno natural.
Es pertinente destacar también, que el estudio del comportamiento y funcionamiento
de los macroinvertebrados representa una premisa confiable que conforma un acertado
punto de partida para valorar o estimar la calidad del agua. Con todo, se obvia su valor
pedagógico para crear y reforzar formas de aprendizaje respecto a la protección del
ambiente; se deja de lado el hecho de que estos especímenes ofrecen un inestimable recurso
para determinar el estatus de los cuerpos de agua, su condiciones y características, lo cual
La cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística
fundamentada en la educación ambiental
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº1. ISSN (digital) 2244-7318
149
confiere a los contenidos ambientales un carácter novedoso, lo cual no ha sido considerado
por ningún programa ambiental educativo existente.
Lo anteriormente expuesto, indica que los proyectos pedagógicos que promueven el
análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales,
regionales y nacionales, que generan espacios de participación para implementar soluciones
acordes con las dinámicas naturales y socioculturales en el municipio de Valledupar, Es
posible que estén descontextualizados, surgen como simples contenidos de relleno en
materia curricular sobre educación ambiental, condiciones que evidentemente no propician
resultados exitosos.
La educación ambiental, en las instituciones educativas oficiales escenarios de la
problemática aquí descrita, no logra traspasar la frontera de las celebraciones relacionadas,
como, por ejemplo, el día de la Tierra, el día del agua, el día del árbol, entre otros. Puede
afirmarse entonces, que el abordaje de la educación ambiental bajo un modelo didáctico
altamente influenciado por una pedagogía tradicionalista y conductista, obstaculiza el
avance en la consecución de resultados para el mejoramiento y sustentabilidad del
ambiente.
Por tanto, se requiere la participación activa de las instituciones educativas Nelson
Mandela, José Eugenio Martínez y Joaquín Ochoa, asentadas en el municipio, cuyos
docentes estén ganados hacia el desarrollo de estrategias de enseñanza dinámicas,
integradoras, donde el trabajo en equipos colaborativos despierte la acción dialógica, la
creatividad y el pensamiento crítico encaminado hacia comportamientos favorecedores del
ambiente; docentes con la intencionalidad de proponer soluciones a los problemas
generados en el planeta por las sociedades humanas.
De allí, la intencionalidad última del estudio busca hacer un aporte significativo a la
disciplina Educación Ambiental en el intento de despertar y fortalecer la comprensión de
los actores sociales - docentes y discentes-, desde su representación individual participen
activamente desde la concienciación y la sensibilización respecto al mantenimiento,
preservación y sostenibilidad del rio Guatapurí como un espacio para el desarrollo de la
recreación turística del municipio Valledupar, departamento del Cesar, Colombia.
Perspectiva Metodológica
La perspectiva metodológica que orienta el desarrollo de la presente artículo se
desarrolló a la luz del enfoque cualitativo, mismo que procura estudiar en profundidad, las
variables presentes en los fenómenos de carácter social, sustentado en evidencias que
facilitan la descripción profunda del fenómeno, en la intencionalidad de comprenderlo y
explicarlo a través de la aplicación de métodos y técnicas derivadas de sus concepciones y
Martínez, N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª1. ISSN (digital) 2244-7318
150
fundamentos epistémicos, como la hermenéutica, la fenomenología y el método inductivo.
Sánchez (2019).
De acuerdo con Katayama (como se citó en Sánchez 2019), la metodología en el
enfoque cualitativo utiliza palabras, textos, discursos dibujos, gráficos e imágenes, por
cuanto se trata de estudiar diferentes objetos para comprender la vida social del sujeto a
través de los significados que este le otorga. Desde esta óptica, el enfoque cualitativo es un
proceso cuya dinámica gira en torno a la indispensable interrelación entre el sujeto y el
investigador, con la mirada puesta en la búsqueda de información particular del fenómeno
objeto de estudio, donde por supuesto se trata de describir, comprender y analizar la
situación problémica desde la percepción particular de las cualidades humanas; es decir,
en el enfoque cualitativo, la investigación se fundamenta en la interacción subjetiva entre el
investigador y el contexto.
En el mismo orden de ideas, es pertinente señalar que la esencia de toda
investigación reside en su abordaje desde un contexto epistemológico que marca la ruta
metodológica seleccionada para lograr el alcance de las expectativas implícitas en el
proceso investigativo. Por lo cual, en el presente estudio se abordó la investigación desde la
perspectiva fenomenológica hermenéutica, en virtud de que se inscribe en ello la
comprensión del significado de la experiencia humana en la toma de conciencia respecto al
cuido, mantenimiento y sustentabilidad de las fuentes hídricas, fuentes de vida.
De este modo, cuya base sustancial se arraiga en la enseñanza y en el aprendizaje
a cuyo alrededor gira la intencionalidad de inculcar valores ambientalistas orientados hacia
la preservación de la vida en el planeta, toda vez que en presente artículo busco analizar la
cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística
fundamentada en la educación ambiental dirigido a las Instituciones Educativas Oficiales
Nelson Mandela, José Eugenio Martínez y Joaquín Ochoa del municipio Valledupar,
departamento del Cesar, Colombia.
En concordancia con lo anterior, se asumió el método hermenéutico donde el
investigador descubr significados a partir de la interpretación de palabras y textos, dado
que la comprensión facilito el conocimiento pleno al interior de lo que en el momento se
interpretó. Se justificó entonces la utilización del método hermenéutico, en virtud de su
pertinencia con el enfoque cualitativo asumido en el proceso investigativo, en tanto y en
cuanto se trató de tomar elementos teóricos de la realidad, lo cual favorec la comprensión
e interpretación del fenómeno en estudio.
Escenario de la Investigación e Informantes Clave
Un escenario o contexto especialmente el ideal para desarrollar el estudio
investigativo seria, según Taylor y Bogdan (1996) “El escenario ideal para la investigación
La cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística
fundamentada en la educación ambiental
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº1. ISSN (digital) 2244-7318
151
es aquel en el cual el observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación
inmediata con los informantes y recoge datos directamente relacionados con los intereses
investigativos. Tales escenarios sólo aparecen raramente” (p.36). En este caso, la
investigación se delimito a las Instituciones Educativas Nelson Mandela, José Eugenio
Martínez y/o Joaquín Ochoa, del municipio Valledupar, departamento del Cesar, Colombia.
En relación a los Informantes Clave implicados, Martínez (2014) indica que el
investigador ha de evitar caer en una subjetividad exagerada, en atención a lo cual, se
seleccionaron intencionalmente dos segmentos:
A.- seis (6) docentes adscritos a las instituciones educativas Nelson Mandela, José
Eugenio Martínez y/o Joaquín Ochoa, componentes del escenario de esta investigación.
Estos serán identificados para garantizar la confidencialidad y proteger su identidad, se
identifican como: D1, D2, D3, D4 y D5. Los criterios incluyentes fueron: (1) Laborar en el
nivel de Educación Básica Secundaria en las mencionadas instituciones educativas, (2)
experiencia docente no menor a tres años impartiendo el área de Educación Ambiental u
otras afines, y (3) haber aceptado participar en la investigación como informante clave
mediante entrevista individual.
B.- ocho (8) estudiantes divididos en dos (2) grupos focales de cuatro (4)
participantes cada uno, cursantes de los grados sexto (6to) o séptimo (7mo), debido a que
los estándares de competencias y los derechos básicos de aprendizaje se enfocan en estos
grados. Los mismos se identificarán con las E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, y E8. Como
criterio incluyente se tomó haber aceptado participar en la investigación mediante el
desarrollo de grupos focales.
Fiabilidad de la Información
Para obtener la fiabilidad de la información se utilizó la triangulación, siguiendo a
Martínez (2006), quién señala que: “…se debe utilizar la triangulación como procedimiento
de contraste para lograr la credibilidad del estudio, que garantice la discrepancia de las
diferentes percepciones y conduzcan a interpretaciones consistentes y válidas”. (p. 9). Por
lo tanto, la triangulación realizada radicó en la recogida y el análisis de las percepciones,
testimonios y opiniones de los informantes clave, de manera que los aportes suministrados
se contrastaron con algunos postulados teóricos existentes, a objeto de conceptualizar el
hallazgo desde la postura del investigador en relación al analice de la cuenca baja del río
Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística fundamentada en la
educación ambiental.
Además, como parte integral de la formación contenida en el proceso
socioeducativo tomando como insumo útil a la generación de una conciencia ambientalista,
Martínez, N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª1. ISSN (digital) 2244-7318
152
dirigido a las Instituciones Educativas Oficiales Nelson Mandela, José Eugenio Martínez y
Joaquín Ochoa del municipio Valledupar, departamento del Cesar, Colombia.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información
Las técnicas de recolección de la información son planteadas por Tamayo y Tamayo
(2003): “La técnica de recolección de datos es la parte operativa del diseño investigativo.
Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de la recolección de datos.” (p.114).
En este caso, se aplicaron la entrevista en profundidad y la técnica Grupo Focal.
Para la primera técnica, se aplicó al segmento poblacional A -docentes- esta técnica,
posibilito al investigador, adentrarse en las vivencias de los informantes, tal como las han
vivido y experimentado, mismos que otorgan significados respecto al fenómeno objeto del
estudio. Para la segunda técnica, fue aplicada al segmento B, donde se recopilo la
información y posibilitó la interacción investigador-estudiantes, de modo que se generó
información en percepciones, y acciones en torno a la impartición de las clases de
Educación Ambiental.
Análisis de la Información
Una vez, aplicados las técnicas de recolección de la información, se procedió al
análisis mediante un proceso denominado teorización que de acuerdo con Martínez (2014)
es la organización y revisión de las notas registradas y de la información obtenida a través
de las grabaciones y videos, permitió apreciar expresiones, testimonios, conocimientos,
saberes y el sentir de los informantes clave respecto a la realidad social objeto del estudio.
En esta perspectiva, de acuerdo con el mencionado autor, se tomó en cuenta procedimientos
que se clasifican en cuatro estadios fundamentales: categorización, estructuración,
contrastación y teorización propiamente dicha.
Procedimiento para el Abordaje de la Investigación
El proceso de investigación se llevó a cabo, según Rodríguez, Gil y García (1999), donde se
establecieron diferentes etapas para realizar el proceso investigativo. Las mismas se desarrollaron
en cuatro fases que ocurren de manera más o menos simultánea: fase preparatoria, fase de trabajo de
campo, fase analítica y fase informativa. Estas se dan en diferentes niveles de desarrollo, lo
que significa diferentes etapas y momentos. No obstantes, nunca suceden de forma lineal,
porque la entrada de una fase también puede volver a la fase anterior (ver figura 1).
Figura 1
Procedimiento de la investigación
La cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística
fundamentada en la educación ambiental
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº1. ISSN (digital) 2244-7318
153
Nota: Tomado de Rodríguez, Gil y García (1999) y adaptado por el autor
Hallazgos
En este apartado, se orienta hacia la descripción y explicitación detallada del
momento investigativo que exige contrastar los aportes de los informantes clave, frente a
los enfoques teóricos conocidos respecto a la temática del estudio, de donde emerge la
perspectiva del investigador, lo que se conoce como triangulación, lo cual, como ya se ha
mencionado, avala la fiabilidad de la información recopilada en función del propósito que
originó la investigación.
Se realizó el análisis a partir de la extracción de las expresiones y términos de
mayor repitencia en las respuestas obtenidas durante la entrevista en profundidad, y de los
aportes de los grupos focales, de donde se desprenden las Categorías Iniciales, las
Categorías Emergentes y las Subcategorías (ver tabla 1), relacionadas con la cuenca baja del
río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística fundamentada en la educación
Martínez, N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª1. ISSN (digital) 2244-7318
154
ambiental dirigido a las Instituciones Educativas Oficiales Nelson Mandela, José Eugenio
Martínez y Joaquín Ochoa del municipio Valledupar, departamento del Cesar, Colombia.
Es importante señalar, la necesidad de presentar los procedimientos integrados en
una visión conjunta de todos los informantes clave a favor de la comprensión, la
interpretación y la vinculación de las categorías y las subcategorías desde los referentes
teóricos más significativos. Por tanto, el procesamiento de las aportaciones recibidas de
informantes clave implica la reducción y saturación de la información recabada durante las
entrevistas en profundidad.
Tabla 1
Categorías Iniciales. Categorías Emergentes. Subcategorías
Nota: Elaborado por el autor
Categoría Emergente Praxis Pedagógica
La sub categoría praxis pedagógica, entendida como el quehacer pedagógico,
implica lo que hace el docente, cómo, cuándo y por qué lo hace, lo cual configura prácticas
que a su vez involucran las reflexiones del docente, las cuales, a su vez involucran no solo
el conocimiento, sino que en ello entran en juego sentimientos, creencias y valores que se
manifiestan en su accionar en el aula y que de alguna manera repercuten en los estudiantes.
(ver tabla 2).
Visto así, puede decirse que en la praxis pedagógica se conjugan estrategias,
recursos, modos de interacción, utilizados por el docente como medios para lograr la
Categorías
Iniciales
Categorías
Emergentes
Subcategorías
Educación
Ambiental
Praxis Pedagógica
Responsabilidad pedagógica
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Experiencias ecológicas prácticas
Eco conciencia
Currículum
Formación integral
Interdisciplinariedad
Valores ambientalistas
Fuentes Hídricas
Fluviales
Vinculación
Escuela-Comunidad
Trabajo mancomunado colaborativo
Hábitos culturales en el hogar
Rio Guatapurí
Ecosistema del Rio
Guatapurí
Practicas Ecológicas en Campo
Responsabilidad colectiva
La cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística
fundamentada en la educación ambiental
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº1. ISSN (digital) 2244-7318
155
finalidad educativa. Por tanto, el docente ha de adaptarse a las demandas, necesidades e
intereses personales de sus estudiantes y, así mismo a las demandas sociales de la
comunidad, a los cambios e innovaciones científicos y tecnológicos, a la evolución de la
cultura en el seno de la sociedad. Esto significa que la praxis pedagógica es dinámica,
cambiante y flexible. No es rígida ni estática.
Tabla 2
Matriz de la Categoría Inicial Praxis Pedagógica
Nota: Elaborado por el autor
Categoría Emergente Currículum
Esta subcategoría, en el currículo educativo no es más que el plan de estudios o
proyecto educativo general contentivo de los contenidos y concepciones ideológicas, socio-
antropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas que determinan los objetivos
de la educación escolarizada, que pretende incorporar la cultura que se desea promover, en
atención a las siguientes disyuntivas: (a) Lo que se debe enseñar (legado cultural, selección
disciplinar de contenidos) o lo que los estudiantes deben aprender (resultados del
aprendizaje, objetivos finales de conducta, competencias), (b) lo que se debe enseñar o lo
que realmente se enseña desfase entre lo que se plasma en el papel y lo que realmente se
Categorías
Iniciales
Categorías
Emergentes
Aportes teóricos
Aportes del investigador
Educación
Ambiental
Praxis
Pedagógica
Desde el punto de vista de la
profundidad con que se
asuma, la responsabilidad es
un principio primordial que
pueda fundamentar una ética
de respuesta a la demanda
del otro, lo cual según
Melich (2001), Arriagada
(2016), refiere que en la
relación didáctica docente-
estudiante se olvida que la
esencia de la relación
educativa es y debe ser ética,
dado el encuentro entre el
que se sabe, responsable del
otro.
El cuidado del medio ambiente
desde el contexto de las aulas,
representa una preocupación que
descansa en la responsabilidad
pedagógica asumida por el
docente al impartir la enseñanza
de esta área del saber, toda vez
que su sentido ético y moral
fundamenta su compromiso y su
vocación de servicio. Por tanto,
Es decir, una práctica pedagógica
encaminada a la defensa, cuidado
y sostenimiento del ambiente
contempla al docente como ser
social y socializador, promotor de
la indagación, la reflexión crítica
y la solución de los problemas
ambientales en su centro escolar y
en la comunidad a la cual
pertenece.
Martínez, N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª1. ISSN (digital) 2244-7318
156
implementa, (c) lo que se debe enseñar y el cómo (estrategias, métodos y procesos de
enseñanza), (d) algo delimitado y específico que luego se aplica, o algo abierto que se
delimita en el mismo proceso de aplicación; que puede ser dinámico o estático, que se crea
y se recrea por parte de docentes y estudiantes.
En otras palabras, Esto significa que el currículo educativo responde a la
intencionalidad de determinada sociedad. Por tanto, se plasma en sus propósitos el perfil de
egreso de los estudiantes, considerando lo que se espera que sean capaces de hacer una vez
finalizado el proceso educativo. (ver tabla 3)
Tabla 3
Matriz de la Categoría Inicial Currículum
Nota: Elaborado por el autor
Categoría Emergente Vinculación Escuela-Comunidad
La vinculación escuela comunidad se produce cuando se rompen las fronteras entre
ambos contextos socio culturales, donde la relación se establece a partir del intercambio
continuo y constante entre la institución escolar y el contexto social en el cual esta se
Categorías
Emergentes
Aportes teóricos
Aportes del investigador
Currículum
OIE, en su documento
Reflexiones en progreso Nº2
sobre Cuestiones fundamentales
y actuales del currículo y el
aprendizaje, define el
Currículum educativo como un
acuerdo político y social que
refleja una visión común de la
sociedad, teniendo en cuenta al
mismo tiempo las necesidades y
expectativas locales, nacionales
y mundiales, encaminando los
objetivos y propósitos
educativos de una sociedad
desde los debates públicos y
consultas, en atención, no solo a
las necesidades locales, sino
que considera otras tendencias
más amplias y transnacionales.
El currículo educativo describe qué,
por qué, cómo y cuándo deberían
aprender los estudiantes; su
objetivo es tanto lograr resultados
de aprendizaje útiles y valiosos para
los estudiantes, como cumplir una
serie de demandas sociales y
políticas del Estado. Para resolver
aspectos de carácter económico,
político, social y cultura. En en
función de lo que la mayoría de la
sociedad considera más valioso e
importante, como para transmitirlo
a las nuevas generaciones, de
manera que el objetivo principal de
un currículo de calidad es permitir a
los estudiantes, de manera justa e
inclusiva, que adquieran y
desarrollen conocimientos,
capacidades y valores, y las
habilidades y competencias
conexas, para disfrutar de una vida
productiva y significativa.
La cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística
fundamentada en la educación ambiental
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº1. ISSN (digital) 2244-7318
157
asienta. Es el medio social quien valora significativamente a la institución educativa en
virtud de esa estrecha relación que les permite nutrirse y apoyarse recíprocamente, donde
los valores institucionales transmitidos al conglomerado estudiantil se difunden y se
comparten en el seno de cada hogar, creando cultura, generando información, entregando
conocimiento, sembrando valores, todo ello orientados a la solución de problemas que les
son comunes. En otras palabras, la escuela necesita del entorno comunitario donde se ubica,
para cumplir con su función social, y el entorno comunitario necesita de la escuela como
agente transformador de la realidad social, a través de los procesos educativos que se gestan
en los espacios áulicos. Desde esa óptica, el logro, en algún momento la tan ansiada
transformación social depende de las acciones pedagógicas, formativas y de mediación que
se puedan realizar con la participación activa de la comunidad, en el entendido de que esa
transformación se concretará en una mejor calidad de vida traducida en bienestar y
estabilidad del colectivo.
Tabla 4
Matriz de la Categoría Inicial Vinculación Escuela-Comunidad
Categorías
Iniciales
Categorías
Emergentes
Aportes teóricos
Aportes del investigador
Fuentes
Hídricas
Fluviales
Vinculación
Escuela-
Comunidad
Mireles (2003), define a
la vinculación de la escuela,
como un involucramiento
de los padres de familia y
agentes comunitarios, en
todos los asuntos de la
organización y
funcionamiento del Centro
Escolar como institución
pública, proponiendo y
acompañando las acciones
de los alumnos y los
profesores.
González y Hernández
(2003), enmarcan la
vinculación entre escuela y
cominidad en los los
servicios sociales que deben
de realizar los estudiantes
de nivel superior hacia su
comunidad Entienden a
esta vinculación como
Desde esa óptica, el logro, en algún
momento la tan ansiada
transformación social depende de
las acciones pedagógicas,
formativas y de mediación que se
puedan realizar con la participación
activa de la comunidad, en el
entendido de que esa
transformación se concretará en una
mejor calidad de vida traducida en
bienestar y estabilidad del
colectivo. Lo anteriormente
expuesto conduce a reflexionar
acerca de las acciones que puedan
implementar las instituciones
educativas objeto de estudio, para
desarrollar prácticas educacionales
dirigidas a la búsqueda de
soluciones viables ante el deterioro
del ecosistema del rio Guatapurí,
icono ambiental turístico-recreativo
del municipio Valledupar, con la
participación de la comunidad
Martínez, N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª1. ISSN (digital) 2244-7318
158
Tabla 3 (cont.)
Categorías
Emergentes
Aportes teóricos
Aportes del investigador
Vinculación
Escuela-
Comunidad
situada en una doble vía:
generar en la comunidad
procesos de organización
autogestiva para mejorar
sus condiciones de vida y
adecuar la formación de
los recursos humanos
universitarios a las
necesidades sociales.
social, con la mirada puesta en la
creación de una cultura de uso y
consumo responsable y respetuoso
con el ambiente, desde el eco
conciencia respecto a los deberes y
derechos relacionados con el
cuidado y preservación de los
ecosistemas fluviales.
Nota: Elaborado por el autor
Categoría Emergente Ecosistema del Rio Guatapurí
En los ecosistemas que lo rodean, el río Guatapurí conecta especies faunísticas y
florísticas propias del bosque seco tropical, la ciénaga de Zapatosa y el desierto del
departamento de La Guajira, Colombia, caracterizándose por su gran biodiversidad. Nace
este rio en la majestuosa cadena montañosa de la Sierra Nevada de Santa Marta en una
laguna llamada Curigua y recorre la ciudad de Valledupar; tradicionalmente el rio se asocia
a la mitología de los pueblos indígenas Kankuamo y Wiwa, habitantes de los territorios
cercanos a sus aguas. El esplendor del paisaje que circunda este afluente ha sido exaltado
en la tradición vallenata y en las leyendas populares de la región.
Su nombre, Guatapurí, se debe a la temperatura de sus aguas, que en el lenguaje de
la etnia Chimila significa “agua fría”, desemboca en la margen derecha del río Cesar y,
durante su recorrido, se topa con el río Los Mangos, el Donachui, el Curiba y el río
Mamanqueca, entre otros afluentes. Con grandes rocas y balnearios que gozan de aguas
cristalinas, este río alberga una gran biodiversidad en virtud de que en su recorrido abraza
todos los pisos térmicos. Los beneficios que presta el rio, se hallan representados en
servicios ambientales a diferentes comunidades humanas a lo largo de su área de influencia;
para las comunidades rurales indígenas y campesinas, la cuenca hidrográfica del río
Guatapurí juega un papel importante al satisfacer sus necesidades diarias de provisión de
agua y alimento. Sin embargo, esta cuenca hidrográfica sufre inundaciones periódicas, las
cuales fluctúan entre años secos y húmedos, las cuales pueden ir desde leves a graves y
afectar a la población más vulnerable con influencia en la cuenca.
Sin embargo, existen problemáticas que giran alrededor de tres grandes pilares que
actúan sinérgicamente en la cuenca, ejerciendo presión sobre los recursos naturales, y que
La cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística
fundamentada en la educación ambiental
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº1. ISSN (digital) 2244-7318
159
por efecto cascada afectan a las comunidades locales que hacen uso del recurso. Estos
grandes tensionantes son: (a) uso inadecuado del suelo (sobreutilización y sobreexplotación
del recurso suelo en la cuenca media y baja, (b) limitaciones en el uso del recurso hídrico
(por pérdida de cantidad y calidad del recurso agua), y (c) la implementación de modelos
productivos a expensas de los Ecosistemas Estratégicos (con la pérdida, fragmentación y
modificación total del paisaje y sus coberturas naturales).
Tabla 4
Matriz de la Categoría Inicial Ecosistema del Rio Guatapurí
Categorías
Iniciales
Categorías
Emergentes
Aportes teóricos
Aportes del Investigador
Río Guatapurí
Ecosistema del
río Guatapurí
la cuenta del rio Guatapurí se
presentan factores
tensionantes que, de acuerdo
con la Formulación del
POMCA del Río Guatapurí
(2801-01), a corto y mediano
e incluso al largo plazo,
podrían poner en riesgo la
provisión de servicios
ambientales por parte de la
cuenca y aumentar el riesgo
de exposición de las
comunidades a inundaciones,
incendios y movimientos en
masa.
Corporación Autónoma
Regional del Cesar
(CORPOCESAR) (2019)
afirma que: la cuenca baja es
impactada por los modelos
productivos de los sectores:
ganadería, agricultura y
turismo no sustentable;
además por crecimiento
urbano de Valledupar, entre
otros.
El enfoque del aprendizaje
basado en la práctica
pretende el desarrollo de las
capacidades de los
estudiantes, mediante la
realización de ejercicios y y
el desarrollo de proyectos
que conjugan los contenidos
desarrollados desde la teoría
en aula con la práctica, donde
las experiencias de
aprendizaje complementan,
enriquecen y consolidan el
conocimiento. Por lo tanto,
nuestros estudiantes han de
insertarse desde edades
tempranas en la resolución de
problemas relacionados con
alguna experiencia vivida en
su entorno socio cultural y
natural, como es el caso del
deterioro del ecosistema del
rio Guatapurí, situación
experiencial que puede ser
puto de partida para el
desarrollo de la eco
conciencia.
Nota: Elaborado por el autor
Martínez, N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª1. ISSN (digital) 2244-7318
160
Apreciaciones Conclusivas
Una vez analizados los hallazgos y según el propósito del artículo, se evidencio que
la educación ambiental es una necesidad y desde las Instituciones Educativas es necesario
fomentar la participación de todos en la comunidad, de ahí, la responsabilidad pedagógica
es la base para concientizar a las personas, dentro y fuera del recinto escolar como es
esencial para educar en el amor por el medio ambiente y así lograr la concientización
ambiental para la protección de la cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de
la recreación turística.
En ese sentido, se pudo evidenciar que el cuidado del medio ambiente desde el
contexto de las aulas, representa una preocupación que descansa en la responsabilidad
pedagógica asumida por el docente al impartir la enseñanza de esta área del saber, toda vez
que su sentido ético y moral fundamenta su compromiso y su vocación de servicio.
También, se pudo justificar que el ecosistema del rio Guatapurí presenta muchas
potencialidades para el mantenimiento, conservación y correcto manejo de la cuenca, desde
las dimensión física, biótica, social y cultural, lo cual reviste gran importancia estratégica
para las poblaciones humanas. Se destacan en este sentido los servicios ambientales de los
paramunos, ecosistemas de montaña que se desarrollan por encima de los bosques andinos,
a alturas que pueden ser superiores a los 3,000 metros sobre el nivel del mar, y que
benefician a todas las comunidades locales aguas abajo de la cuenca, a lo cual se suma la
presencia de pueblos originarios cuya cultura mantiene una conexión, entendimiento y
respeto por la naturaleza.
En la perspectiva de que la humanidad se abroga el derecho a disfrutar de un
ambiente sano y limpio a favor de su salud integral, resulta contradictorio que aun en este
siglo, a pesar de los avances científicos, tecnológicos y el surgimiento continuo de
información disponible, la gran mayoría de las personas en el mundo no tienen conciencia
ambiental, en tanto su comportamiento y su relación con la naturaleza se limitan a obtener,
no solo beneficios económicos, sino el disfrute de comodidades derivadas de la explotación
de los invaluables recursos naturales que nos brinda el planeta Tierra, nuestro hogar.
Por otro lado, en el marco de los procesos de enseñanza y aprendizaje, corresponde
al docente despertar conciencia en los estudiantes, crearles responsabilidad ambiental,
posibilitar comprensión sobre el valor de la educación ambiental como medio para lograr
una mejor calidad de vida, y como elemento impulsor de la transformación de la realidad
actual. Esto significa que los procesos de enseñanza y de aprendizaje han de traspasar los
límites de la “pedagogía desde las aulascreencia arraigada en la mente de los docentes,
cuya responsabilidad pedagógica exige crear las condiciones culturales desde el desarrollo
de actividades teórico-prácticas dirigidas a lograr cambios significativos en la relación de
La cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística
fundamentada en la educación ambiental
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº1. ISSN (digital) 2244-7318
161
las personas con su medio ambiente, como respuesta a la demanda de atención a esta
problemática.
Por ello, La responsabilidad ambiental debe ser colectiva, donde el Estado garantiza
la protección del ambiente, desde la configuración de leyes, normas, reglamentos que todos
los ciudadanos debemos acatar y cumplir. Desde luego, permitirá que la cuenca baja del río
Guatapurí sea un espacio para el desarrollo de la recreación turística fundamentada en la educación
ambiental.
En este punto, la responsabilidad colectiva respecto al cuidado del ambiente no
puede limitarse a cumplir con las exigencias del Estado. Si no a la asunción del
compromiso de todos, de accionar a favor de minimizar el daño, co-participando en la
realización de actividades conducentes al rescate del ambiente natural creando eco
conciencia, desde la educación ambiental en las comunidades, en los hogares, las escuelas,
las iglesias, los organismos municipales y departamentales, sin caer en la adjudicación de
culpas y la aplicación de castigos. Viene al caso recordar que, si se educa al niño desde la
cuna, no tendremos que castigar al adulto.
Referencias
Álvarez C., Sergio y Pérez R., Lucilizabeth (2007) Evaluación de la calidad de agua
mediante la utilización de macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca del
Yeguare, Honduras. Universidad de Zamorano, Tegucigalpa, Honduras. Disponible:
https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/
Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) (2022). Informe Anual 2022.
Disponible: https://www.caf.com/es/especiales/impacto-caf/areas-de-accion/agua-y-
saneamiento/#:~:text=La%20mala%20calidad%20del%20agua,cada%201.000%20ni
%C3%B1os%20nacidos%20vivos.
Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR) (2019). Formulación del
Pomca del Rio Guatapurí Cesar. Disponible:
https://www.corpocesar.gov.co/files/FaseFomulacion_Guatapuri.pdf
Correa, L. López, L, Vergara, M. (2020). Investigaciones de Representaciones Sociales
sobre fuentes hídricas y condiciones para la preservación hídrica (2013-2019).
Revista Espacios. Vol. 41 (29). Disponible:
https://www.revistaespacios.com/a20v41n29/20412924.html
Díaz, J. y Cano, M. (2006). ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a
construir conocimiento en Educación Ambiental? Revista iberoamericana de
Martínez, N.
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nª1. ISSN (digital) 2244-7318
162
educación, ISSN 1022-6508, 41, (Ejemplar dedicado a: Educación para el
desarrollo sostenible II), págs. 117-131 Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/28133545_Como_nos_puede_ayudar_la_pe
rspectiva_constructivista_a_construir_conocimiento_en_Educacion_Ambiental
Figueroa, M. (2010) Potencialidades y Retos de los Recursos Hídricos de Colombia en
Gobernanza Global. ¿Pontificia Universidad Javeriana
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/687/tesis303%20%281%2
9.pdf? sequence=5
Flores, M. (2020) Propuesta de modelo de perfil sistémico-sostenible-transformador para
la gestión pedagógica ambiental del currículo universitario en la Universidad
Nacional de San Martín-Tarapoto Universidad César Vallejo. Programa Académico
de Doctorado en Administración de la Educación. Perú
Fundación Ecolec. Greenblog Disponible:https://ecolec.es/Greenblog/actualidad/que-es-
lacontaminacionhidrica/#:~:text=La%20contaminaci%C3%B3n%20h%C3%ADdrica
%20o%20contaminaci%C3%B3n,destinado%20en%20su%20estado%20original
González, A. M. y Guerrero, M. A. (2008). “PEC: Lecciones aprendidas en participación
social”. Simposium Internacional “Campos emergentes en la formación de
profesionales de la educación”. Mazatlán, Sin. México
Pinto, S., Vega, H. y Cuello, N. (2022). Impacto socio-ambiental de las actividades
turísticas del rio Guatapurí. Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias, Edición
Especial “Educación, Turismo y Ambiente” Disponible:
https://www.academia.edu/91404246/Revista_electr%C3%B3nica_Actividad_F%C3
%ADsica_y_Ciencias_VOLUMEN_14_N_3_EDICI%C3%93N_ESPECIAL_2022
Hernández I., (2020) La visión antropocéntrica. Protección y Derechos del Medio
Ambiente. Artículo. Foro Jurídico https://forojuridico.mx/la-vision-antropocentrica-
proteccion-y-derechos-del-medio-
ambiente/#:~:text=El%20antropocentrismo%20es%20una%20teor%C3%ADa,la%20t
eor%C3%ADa%20que%20nos%20
Leal, M. (2005) Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y
práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis S.A
Martínez, R y. Martínez, R. (1998). Reflexión sobre educación, sociedad y ambiente.
Revista Tópicos, 41, s. p.
Martínez, M. (2006) Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa. Editores: México, DF:
Trillas. España.
Martínez, M. (2014). Hermenéutica y Análisis del Discurso como Método de
Investigación Social Paradigma, 23(1), 9-30.
https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2002.p9-30.id270
La cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística
fundamentada en la educación ambiental
Revista Actividad Física y Ciencias Año 2024, vol. 16, Nº1. ISSN (digital) 2244-7318
163
Mireles, H. (2003). “Participación social en Educación”. VII Congreso Nacional de
Investigación Educativa. COMIE. Guadalajara, Jal. México
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL). (2002). División de Recursos Naturales e Infraestructura La
contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. Editorial:
CEPAL.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Naturaleza de la Investigación Cualitativa en
Metodología de la Investigación. Ediciones Aljibe. Málaga- España.
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa:
consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria,
13(1), 102-122. Doi: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Tamayo y Tamayo, M. (2003) El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial
Limusa.
Taylor, Steven J. y R. Bogdan (1996). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación: la búsqueda de significados, Paidós Básica, 37, México, Paidós-
Torres, M, (2007) La educación ambiental en Colombia: Un contexto de transformación
social y un proceso de participación en construcción a la luz del fortalecimiento de la
reflexión. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Valero A., María N. y Febres Cordero-Briceño, M. (2019) Educación Ambiental y
Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. En revista
Encuentros, Vol. 17-02. Universidad Autónoma del Caribe. Doi:
http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661
EL autor
Lic. MSc. Nicolás, Martínez García
Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Especialista en química
ambiental; Magister en Ciencias y Tecnologías Ambientales. Doctorante en Ciencias de la
Educación con énfasis en investigación, evaluación y formulación de proyectos educativos
de la Universidad Metropolitana de educación, ciencia y tecnología de Panamá.